Santander, 1957

Alejandro Gándara se dio a conocer con su primera novela La media distancia cuando era profesor de Historia de las ideas en la Universidad Complutense de Madrid. A partir de entonces compaginó las tareas docentes con las de escritor. En 1989 fundó la Escuela de las Letras y en 2000, la Escuela Contemporánea de Humanidades. En el curso de esos proyectos se adentró en la investigación de las relaciones entre la palabra y la curación, el duelo y la pérdida, y el pensamiento en imágenes. Sobre esos temas ha impartido cursos en universidades españolas y extranjeras, así como en departamentos de psiquiatría especialistas en cuidados paliativos. Ha sido responsable de El Suplemento de Libros del diario El País, editorialista y columnista en este mismo periódico, además de colaborador habitual en ABC y El Mundo. Su obra ha sido traducida a más de doce lenguas y ha obtenido numerosos galardones, entre los que destacan el premio Nadal (1992), por Ciegas esperanzas, el premio Herralde (2001), por Últimas noticias de nuestro mundo, y el premio Anagrama (1988), por su ensayo Las primeras palabras de la creación. Una de sus novelas juveniles, Falso movimiento, fue llevada al cine por Rafael Alcázar como Besos de gato, en 2004. 

  • “Creo que desde Juan Benet -que fue uno de sus descubridores- no ha surgido entre nosotros una prosa tan poderosa.” Rafael Conte, El País

Bibliografía

El primer amor jamás se olvida.

A sus 18 años, Andrés Aja está perdida y secretamente enamorado de Brígida, una amiga de la pandilla. Viven en un pueblecito rodeado de murallas que parece varado en el tiempo, pese a que es 1976 y el país entero está experimentando una milagrosa transformación.

Leer más

Novela

"Podrían besarse, claro, pero eso solo les aliviaría un rato [...]. Salvo que decidieran morir besando".

El primer amor jamás se olvida.

A sus 18 años, Andrés Aja está perdida y secretamente enamorado de Brígida, una amiga de la pandilla. Viven en un pueblecito rodeado de murallas que parece varado en el tiempo, pese a que es 1976 y el país entero está experimentando una milagrosa transformación.

Imbuido de un espíritu soñador, Andrés no sabe todavía la intensidad con que ese primer amor va a marcar a fuego su futuro. Un reencuentro casual con Brígida muchos años más tarde, después de toda una vida esperando, le dará la oportunidad de comprender por qué todo tuvo que salir tan mal.

Alejandro Gándara retrata con enorme lucidez y sensibilidad el desgarrador apasionamiento de los primeros amores y el torrente de emociones –no siempre felices– que desencadena ese arrebatador despertar vital. Pero sobre todo lo que hace extraordinaria esta novela es la perspectiva del tiempo: contemplado desde la madurez, el primer amor puede ser como un espejo en el que se refleja lo mejor y lo peor de nosotros mismos.

"Victoria literaria. [...] Para Gándara cada escena, cada diálogo, cada página importa, no es un escritor que consienta los trámites narrativos o el relleno. [...] Gándara ha logrado lo que no es empresa fácil: escribir con sobriedad cauta sobre sentimientos radicales." D. Ródenas de Moya, Babelia- El País 

 “Una de las trayectorias literarias más sólidas del panorama nacional”. Javier Yuste, El Cultural

 “Magníficamente escrita precisamente porque no hay palabra vana, todo está al servicio de una reflexión sobre los recuerdos, sobre la identidad que hemos entregado sin ser conscientes de que lo hacíamos y que solo una memoria selectiva, depurada, puede reencontrar. Un ‘temps retrouvée’, proustiano.” ABC Cultural

 “Su mejor novela. [...] Formidable”. José María Pozuelo Yvancos, ABC

 “Solo con el talento y el mucho oficio de Alejandro Gándara se puede salir airoso al escribir sobre el primer amor. Esquiva los escollos de la nostalgia y el sentimentalismo, de la mirada senescente al pasado y el terreno minado de tópicos. El fruto final es una novela que, con un juego de puntos de vista narrativos, intensifica los efectos de un retorno a quienes fuimos y convierte la trama anecdótica en una estampa universal sobre la memoria y el tiempo”. Domingo Ródenas de Moya, Babelia

 “De vuelta de casi todo [...], ese corredor de fondo que siempre fue Alejandro Gándara rompe un silencio narrativo que duraba ya cinco años para publicar un relato de pasiones imposibles de juventud y de lo que pudo haber sido y no fue. [...] Referencia obligada de nuestras letras”. Nuria Azancot, El Cultural

 “Un libro insólito, pues no se detiene en esas dos palabras, sino que las nutre de un drama que se complica, porque es de amor y es de desavenencia, y sobre todo porque, aunque él no lo presume, parte de la verdad hasta en sus más ligeros detalles”. Juan Cruz, La Opinión

 “Íntima, [...] precisa, cortante”. J. L. Martín Nogales, Zenda

 “Un texto magnífico, en la forma y en el fondo, un relato coral que nos traslada a la época en la que comenzamos a emocionarnos y también a conocer el dolor”. Miguel Ángel Santamarina, Zenda

 “Páginas de un inusual y cuidado estilo benetiano, puede ser una buena excusa para volver a Gándara”. Iñaki Ezkerra, El Correo

 “Una novela para ese momento en que uno necesita, de una vez, empezar a entender el amor”. María Serrano, El Debate

 “Gándara ha ido a pelo en busca de respuestas. [...] Bisturí en mano”. Esther L. Calderón, Uppers

Este relato surge de una pregunta sencilla y terrible: la que, en algún momento de su temprana existencia, todo niño se formula alrededor del enigma llamado muerte. Bajo la tutela de un hada que la ayuda a forjar su carácter, H vive en una ciudad, pero también en un laberinto; recorre un tiempo que sólo avanza en una dirección, pero en el que todo ha sucedido ya; se cruza con personas, pero también con criaturas mitológicas y, en suma, observa la realidad como cualquier otra niña de cinco años, pero es capaz de articular preguntas que sólo los hombres y mujeres más sabios llegan a plantearse al cabo de su vida acerca de lo que no vemos y de cuánto y cómo nos atraviesa.

Una reflexión en torno a la muerte, la memoria y la creación literaria escrita con la excelente prosa que caracteriza a Alejandro Gándara

«No nacemos solos, no morimos solos, no nos consolamos solos»

Un escritor y profesor, cumplidos los cincuenta, se enfrenta en un solo año a la muerte de varios seres queridos. Las palabras y los libros a los que ha dedicado su vida, ¿sirven ahora de algo? Todo lo que ha escrito, aprendido e incluso lo que ha enseñado deberá ponerlo urgentemente al servicio de un único objetivo: descubrir si existe consuelo para el dolor, la tristeza y la muerte.

«Lo tranquilizador, quizá lo consolador, no es que todos los humanos mueran, sino que todos viven, del primero al último, y que ése es el verdadero legado que han dejado los predecesores, del mismo modo en que lo dejarán los que ahora existen a quienes les sucedan sobre esta Tierra.»

Alejandro Gándara combina relato, ensayo e historia de vida en una novela que toca los temas esenciales de la literatura: la vida, la muerte, el alma, el amor, con un planteamiento en la línea de la narrativa contemporánea más innovadora.

¿Puede un día cambiar la vida de un hombre? ¿Qué pasa cuando nuestros planes se tuercen?

Un hombre abre los ojos a las 7.20 y tiene miedo. Hoy no es cualquier día, sino ese en el que todo puede cambiar. No entiende su matrimonio fracasado, odia a la vecina del primero y sufre extraños arrebatos de violencia..., pero hoy tiene un plan que lo cambiará todo. Ángel Santiesteban sabe que debe tener una conversación crucial con Goro, su hijo adolescente con trastorno de atención (TDAH).

El día de hoy nos habla de la eterna lucha contra la suerte y el destino. De las mentiras que apuntalan nuestra historia y de los recuerdos que acabamos por olvidar. Una original mirada de la ciudad como biografía: un paseo lleno de esquinas, mentiras, fugas y azares.

«Creo que desde Juan Benet -que fue uno de sus descubridores- no ha surgido entre nosotros una prosa tan poderosa.» Rafael Conte, El País

 

 

 

Ruy Nieves tiene cuarenta y cinco años, no espera nada y probablemente tampoco se considere nada. En un tiempo fue físico, publicó libros y alcanzó renombre. Sin causas claras, todo se apagó. Ahora trabaja en lo que le ofrecen, desde traducciones a vendedor de robots de cocina, pasando por liquidador de empresas. No parece importarle, como tampoco le importa vivir de alquiler o ser desde hace años el amante de una mujer casada. Un asesor financiero le ofrece liquidar una empresa editorial en quiebra, pero no es una empresa cualquiera, y sus socios y empleados tampoco van a facilitar la tarea. Una galería de personajes pondrá a prueba no sólo el talento del liquidador, sino su propia vida. Una novela sobre la naturaleza del amor en una sociedad gobernada por el dinero y la dictadura del presente.

 

XIX Premio Herralde

Después de la caída del Muro de Berlín, un grupo de antiguos espías de la desaparecida República Democrática Alemana es encargado de organizar un encuentro con los ex agentes que aún siguen en activo y al servicio de otros países o de grupos internacionales. Desde 1989 se ha intentado celebrar esta asamblea para trazar una estrategia que devuelva a sus miembros a la escena política. Pero la persona enviada por Moscú para coordinar los preparativos y realizar los contactos muere en extrañas circunstancias. Se desata una investigación que tiene como destino Moscú, San Petersburgo, Berlín, Jerusalén..., y también la propia vida de los agentes, "despertados" para una misión ya quizá imposible. Novela sobre los conflictos y las crisis políticas del presente, sobre la forma en que las viven los individuos, sobre las falsas identidades de la vida cotidiana, sobre la traición y el amor... Con extraordinaria ambición y no menos rigor literario, el autor nos brinda una novela diáfana y un envite radical a la inteligibilidad del mundo. 

En esta novela se dan cita dos generaciones, la que vivió los años finales del franquismo en su juventud cargada de ideales y la que llegó a la mayoría de edad con la democracia y el triunfo del socialismo. Dos generaciones que se entrecruzan a lo largo de esta apasionante historia.

'Gándara novela en Cristales el amor a través de 30 años de historia', Fietta Jarque, El País

Premio Nadal 1992

En una llanura desértica, atravesada por un río poderoso, un hombre despierta, ignorante de su propia identidad. Únicamente la palabra ‘soldado’ parece decirle algo de sí mismo. Desde la otra orilla, un extraño le hace señas invitándole a cruzar el río. Jornada tras jornada, el hombre se enfrentará durante la noche al extraño mensajero y, durante el día, rescatará lentamente del olvido las principales experiencias de un itinerario vital marcado por la incapacidad de asumir su verdadera identidad. Su infancia en un Maruecos próximo a la independencia, el descubrimiento de la figura contradictoria del padre, su amor adolescente, su carrera militar, su matrimonio, el nacimiento de una hija… A lo largo de estos “días de sueño y noches de combate” se le ofrecerá la fuga definitiva, escapar al dolor y a la memoria, y tendrá la oportunidad, al revivir su vida, de tomar auténtica consciencia de sí mismo.

 

 

 

Punto de fuga supuso, tras La media distancia, el segundo encuentro del novelista Alejandro Gándara con el público lector, obteniendo una acogida tan favorable que consolidó a su autor en la lista definitiva de los narradores españoles contemporáneos. Se trata de una narración moderna, aparentemente turbia y fragmentaria, pero en la que el lector va descubriendo el hilo de una acción nítida, arrastrada por unos personajes en el límite de la superviviencia. El Madrid explosivo de finales de los 80, el oscuro mundo de las ambiciones profesionales, la vida al margen de las convenciones y de lo esperable, la dificultad de aceptar el sitio impuesto por la sociedad, se conjugan en esta novela con la existencia dividida, contradictoria, de unos protagonistas cuya juventud no impide un juicio perfectamente maduro sobre el presente. Más allá de las novelas costumbristas al uso sobre la modernidad y los jóvenes, Punto de fuga aporta una mirada diferente y, por tanto, una literatura diferente sobre el origen del desconcierto y del desencanto, penetrando hasta el fondo de las emociones y de las aspiraciones de sus protagonistas, sin concesiones fáciles y sin reclamos. Hoy más que nunca, esta novela de Alejandro Gándara adquiere todo su significado y toda su expresividad, proponiendo una lectura radical del presente y, acaso, del inmediato futuro.

Un sorprendente relato de la España de los años setenta

«Había vivido como había corrido, por la fuerza de la costumbre.»

Un hombre corre e intenta ordenar su vida entre zancada y zancada. Lo que empezó como un arrebato de niño se ha convertido para Charro en un brillante futuro. Recién llegado a Madrid, tras fichar por un equipo de la capital, verá cómo la gloria del triunfo se funde con una realidad que comienza a deslizarse hacia el vacío.El desamor, las victorias a medias y las derrotas olvidadas forjarán en él la sensación de encontrarse en la mitad de todo y el inicio de nada. Charro tardará años en encontrar la paz de reconocerse en las distancias medias.

Un sorprendente relato de la España de los años setenta que fue destacado como uno de los debuts más prometedores de la literatura española y que ya mostraban la heterodoxia y la brillantez de Alejandro Gándara.

 «La mejor novela que he leído en los últimos quince años en España. En cualquier país de Occidente podría servir como reflexión de esta época.» Juan Benet

El final de cielo es una epopeya de nuestro tiempo. Un padre y sus dos hijos desaparecen en un accidente de avión en una naturaleza llena de amenazas. Los niños arrastrarán a su progenitor, un pobre tipo abrumado, a través de una aventura inolvidable, que irá paulatinamente revelando a cada personaje su identidad secreta y su compleja red de sentimientos.

Relatos

Premio Ignacio Aldecoa de relato breve

No ficción

Un deslumbrante y provocador ensayo que revisita el mundo Antiguo para extraer de él las lecciones que nuestro siglo no nos puede dar.

En el siglo V a.C. un ateniense que llegara a los 50 años era un superviviente nato: había participado en dos o tres guerras y sobrevivido a una peste en la que perece la mitad de la población, había visto su ciudad reducida a cenizas, reconstruida y vuelta a destruir, y la miseria y el hambre formaban parte del ciclo natural de la vida.

En el siglo XXI soportamos mal los cambios, desde una simple mudanza, hasta un divorcio o una enfermedad. Nos creemos poseedores de un carácter inalterable y, sin embargo, para nuestra comprensión de la vida no podemos seguir siendo siempre los mismos. Para ese cambio, a menudo doloroso y que deja huella, los griegos tenían una palabra: metamorfosis. Y para aceptar con entereza los desafíos de la vida tenían otra: héroe. 

Regresar a las fuentes del Mundo antiguo, desde Homero hasta Ovidio, se impone como una tarea urgente e ineludible para Alejandro Gándara, profesor de historia de las ideas, no solo para aprender una forma de estar en el mundo que hemos olvidado o tergiversado, sino también para afrontar el adoctrinamiento intelectual y el pensamiento dominante que acostumbra a venir de la mano de las crisis globales.

 

 

 

"Entre la Ilíada y Platón, entre Edipo y el oráculo de Delfos, o Aquiles, Príamo y Odiseo, Gándara ofrece destellos de una luminosa lucidez, como si aquellos griegos inaugurales hubieran intuido cómo afrontar una situación tan devastadora. El autor salpica además el texto de acertadas y concisas pinceladas sobre el mundo actual –desde el papel de los medios de comunicación o los políticos al contagio de un pensamiento ideologizado–, pero sin renunciar a un registro íntimo, de la biopolítica que mutila a Eros, de la dudosa cualidad de las cifras, de la cuantificación, como reflejo homogeneizador del dolor, la soledad y el desamparo." Culturamas

Premio Anagrama de Ensayo 1998

La cultura literaria de Occidente se ha construido sobre una huida del texto: la interpretación ha sustituido a la letra, los discursos sobre las palabras han borrado lo que las palabras dicen. El primer gesto de esta actitud histórica se halla en la ruptura establecida por el Nuevo Testamento cristiano respecto de la Biblia judía. La narración más antigua es puesta al servicio de una interpretación doctrinaria y de un dogma universal, consagrando desde entonces una relación completamente nueva con el texto. Las consecuencias han ido reflejándose en el papel social que se concede a la escritura y a la lectura, a los intermediarios críticos, exégetas, especialistas, a la creación y a los creadores, al establecimiento de un canon... En este libro se desvelan las claves de este comportamiento a través de una lectura rigurosamente narrativa del relato de la creación con que da comienzo el Génesis. Examinando estos pasajes, el autor del ensayo va descubriendo la distancia que separa lo que está escrito de lo que nos han contado o de aquello para lo que ha sido instrumento, al mismo tiempo que analiza el carácter de la creación divina, la psicología de Dios en cuanto artífice, la teoría de la acción y la visión del mundo que ese Dios expresa mediante su relato. La lectura expone, además, los recursos y las técnicas que hacen de esta narración un modelo literario que contrasta con otros del Antiguo Testamento y con el canon oficial de Occidente, drásticamente simplificador. El propósito final va más allá de revelar el sentido de lo que se cuenta y consigue transmitir el sentimiento que alienta en toda búsqueda. No sólo se trata de encontrar el sentido, sino, como se dice en este ensayo, de «volver a sentir el sentido», algo que está en el corazón mismo de la creación, de quienes escriben y de quienes leen.

 

 

Narrativa juvenil / infantil

Jacobo, hijo de un maestro reconvertido en marinero, vive en el barrio pesquero de Santander. Su padre es alcohólico y depresivo. Tiene que cambiar de instituto e ir a estudiar en la ciudad vieja. Allí estudian chicos de clase social más alta. Se trata de un gran cambio para él: de entorno y de mentalidades. Tiene que aguantar las risas y los comentarios de los otros chicos, pero acaba haciendo amigos y su amor por Christine le da cada vez más ánimo para enfrentarse a sus problemas familiares. Además, aprende a sacar conclusiones y partido de las palabras del sacerdote y filósofo, don Máximo.

La noche comienza para Fran con un sobresalto: son más de las once y su hija Carlota, que acaba de cumplir quince años, no ha vuelto a casa. Cansado y poco convencido, Fran accede a los deseos de su mujer y sale a buscar a Carlota para no arruinar por completo su matrimonio. Tras recorrer varios locales nocturnos, la encuentra desolada en un pub: su amigo Chapi ha desaparecido misteriosamente en el Waldorf. Como Carlota se niega a volver a casa sin saber qué ha sido de Chapi, padre e hija emprenden una nueva búsqueda y, siguiendo la pista del chico, se adentran en los antros madrileños del tráfico y consumo de drogas. Finalmente, encuentran a Chapi, que frecuenta el mundo de las drogas. Fran es herido durante un pelea y acaba en el hospital.

Premios

2021 - VII Premio de las Letras Ciudad de Santander
2001 - Premio Herralde por Últimas noticias de nuestro mundo
1992 - Premio Nadal por Ciegas esperanzas 
1988 - Premio Anagrama de Ensayo por Las primeras palabras de la creación
1984 - Premio Prensa Canaria de Novela por La media distancia
1979 - Premio Ignacio Aldecoa de cuentos