Barcelona, España, 1947 - Barcelona, España , 2014

Poeta y narradora precoz, Ana María Moix estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona y ganó notoriedad al ser incluida - como única mujer - en la famosa antología de Josep María Castellet Nueve novísimos poetas españoles. Su producción poética se ciñe a los años 1969 y 1972, entre los que publicó tres poemarios que en 1984 fueron reunidos en el volumen A imagen y semejanza. Su primera novela, Julia, deslumbró en el momento de su publicación por la riqueza y sutileza de su prosa, y a día de hoy está considerada como un clásico de las letras españolas. 

  • "Icono de toda una época e intelectual seria que se negó al mercantilismo a cualquier precio, con Ana María Moix se va, además, un ser cálido, bueno, entrañable y una generosa amiga de sus amigos." Luis Antonio de Villena, El Mundo
  • "Fue lúcida, fue clara, fue rebelde hasta el fin. Y amó la literatura - fue la literatura - sin obstáculos. Lloradla si queréis pero, sobre todo, leedla" Maruja Torres

Bibliografía

Ana María Moix es una poeta excepcional: irónica y tierna, melancólica y provocadora, intensamente moderna. En vida, Moix publicó los libros Baladas del Dulce Jim, No time for flowers y Call me Stone, reunidos por Lumen en 1983 con el título de A imagen y semejanza. Ese corpus es el que abre esta Poesía completa al cuidado de Andreu Jaume, en la que ven la luz por primera vez dos poemarios inéditos, Palabras, por ejemplo y Cancionero para una dama, escritos entre 1966 y los primeros años de la década de los setenta.

Leer más

Novela

Obra de culto, merecedora del premio Ciudad de Barcelona, esta novela, a medio camino entre la narración y la evocación biográfica, es una de las piezas más bellas de entre todas las que ha generado el mito de Sissi. Princesa de Baviera, última emperatriz consorte de Austria-Hungría, anoréxica, republicana, lectora de poetas, frecuentadora de dementes, bohemios y revolucionarios, Sissi es el personaje en torno al que Ana María Moix, dueña más que nunca de un estilo lírico y turbador, construye su particular crónica, ficticia y a la vez verídica, de la decadencia del Imperio Austro-Húngaro.

Un vasto fresco barcelonés de principios de los sesenta que hoy podemos calificar como una pequeña joya de la literatura española escrita y publicada en la segunda mitad del siglo XX. Obra sobre una muy particular educación sentimental en el marco de la tardía posguerra, esta novela muestra la riqueza de registros y la libertad de estilo de una escritora en plena madurez, y es el testimonio singular de una generación escindida entre el recuerdo de una guerra que no vivió y la esperanza de una libertad imposible.

La primera novela de la autora deslumbró por la riqueza y la sutileza de su prosa y por la creación de un personaje tan inolvidable como Julia, una chica que se niega a crecer, una joven en constante lucha con la niña que fue y que aún gobierna su presente. Novela mítica y fundacional sobre las dificultades de aprender las artes de ser maduro, Julia es también un espléndido retrato de la sociedad barcelonesa de los años sesenta vista con ojos desengañados e irónicos, así como la radiografía del mundo universitario, rebelde e ingenuo, de aquella época. El ámbito familiar - en especial la relación difícil con la madre-, la lucha interna entre Julia y Julita y el esfuerzo de convivir con una dura realidad, tanto histórica como inmediata, son los motivos vertebradores de este texto magistral que, más de treinta años después de su publicación, sigue regalándonos la misma intensidad y emoción de entonces.

Relatos

¿Qué pasa si un día, de repente, sucede que dejas de sentir los colores de tu equipo? ¿Es posible mantener el control sobre tus emociones mientras sigues un partido decisivo para los tuyos? ¿Existe alguna actividad más apropiada que el fútbol para socializar a un hijo?

Ana María Moix reúne por primera vez en esta colección tres tentativas de explicar una pasión tan irracional como el fútbol. O la literatura.

La obra reúne diez cuentos escritos a lo largo de los últimos años, que resumen y condensan la sabiduría narrativa de la autora, su mundo literario más íntimo, y muestran el resultado de un trabajo consagrado sin concesiones a la literatura. El sexo, el amor, la frustración y, en fin, el absurdo de nuestro trajinar diario, son tratados aquí con un extraordinario sentido del humor, una aguda ironía y una gran capacidad para analizar esos matices que convierten cualquier existencia, incluso la más anodina, en una odisea.

Traza un retrato agudo, irónico, a veces desternillante, despiadado a ratos, siempre brillante y ameno, de una ciudad -Barcelona-, una época -los años setenta-, y unos personajes -los miembros de la "gauche divine"- ¿Qué fue de la "gauche divine"? Cuando han pasado más de treinta años, el interés y la curiosidad por aquel grupo de gente es cada vez mayor. Agonizaba el franquismo en España y nuestra sociedad intentaba abrirse camino hacia nuevas fronteras, renovar la atmósfera gris y enrarecida de la dictadura, romper barreras y llevar a cabo una revolución cultural.

En la primera de estas narraciones, los recuerdos de una anciana, viuda de un general, dibujan sobre la luz tamizada del presente su desgarradora y silenciosa historia de amor con otra mujer, una pasión que hizo enloquecer al marido y que, pasados los años, regresa a través de los ojos de una niña que contempla el postrer baile de aquellos fantasmas crepusculares. En la última, una mujer, separada del mundo y de sus habitantes por la película gris de la incomunicación, asiste a una fiesta donde poco a poco se desovillan los hilos que unen a los distintos invitados, dejando al descubierto todas las frustraciones, los desengaños y los gestos hipócritas que componen el delicado tapiz de las relaciones humanas. Enmarcados por estas dos figuras femeninas, que abren y cierran un variado catálogo de virtudes peligrosas y pecados dulces, desfilan los rostros de otros hombres y mujeres, todos inolvidables, que nos dan la justa medida del talento literario de Ana María Moix.

Estos relatos aúnan de forma inquietante la ternura y la perversidad, la desdicha y el humor, la crueldad y la ironía y conservan intacta su equívoca belleza. Por las páginas del libro desfilan unos jóvenes perplejos, instalados en una adolescencia voluntariamente prolongada en el tiempo y vinculada al pasado más de lo que sería de desear; así, el asalto a la fortaleza de la grisura cotidiana se retrasa y languidece en una atmósfera que nos recuerda la madurez rezagada de algunos personajes de Fellini.

Teatro

Texto teatral a partir de la idea de Mariona Magrau Bartís. Representación teatral en Teatre Malic.

Libre adaptación de un texto de Ana María Moix por Paco Mir, bajo el título Células - Cel·lules, para el montaje Criaturas/es para la Companyia T de Teatre.

Preparación de un libreto a partir de la idea original de Antonio Rumbau.

Poesía

Una poeta injustamente olvidada, recuperada ahora en una edición ampliada y revisada. 

Ana María Moix fue la única mujer incluida en la célebre antología Nueve novísimos, publicada en 1970, que señalaba una nueva ruta estética en la poesía española y allanó el camino de un grupo de poetas que iniciaban entonces una brillante carrera. Por alguna razón, la poesía de Ana María Moix quedó marginada en el olvido del gran público, que la recuerda mejor como la gran narradora que fue, así como por sus artículos en prensa, dedicados en su mayoría a la literatura. Pero su poesía, joven, urbana, experimental, mantiene hoy el mismo vigor que entonces y aún se lee como una "estupenda lección de libertad", en palabras de Manuel Vázquez Montalbán.

En sus poemas, libres de rima, de carácter narrativo, capaces de envolvernos con el hechizo de una escena del mejor cine clásico, encontramos corazones rotos o hastiados, el paraíso perdido de la juventud y de las ilusiones desvanecidas, historias de amor que derivan en separaciones desgarradoras y la eterna pugna de la memoria por imponerse al olvido.

Moix fue también traductora de Marguerite Duras, Amélie Nothomb, Françoise Sagan o Wislawa Szymborska, una poetisa a la que admiraba profundamente.

Este volumen recoge toda la poesía de Ana María Moix con material inédito publicado por Lumen en su canónica colección.

«Una poeta con un fuerte acento propio, llena de inventiva y vuelo lírico, vanguardista y a la vez clásica, capaz de saltar del siempre difícil poema en prosa al verso suelto y de ahí a la estrofa cerrada. Y a pesar de esas variaciones estilísticas, de las máscaras y los juegos de identidades, hay siempre una voz reconocible y genuina». Del prólogo de Andreu Jaume

«Icono de toda una época e intelectual seria que se negó al mercantilismo a cualquier precio». Luis Antonio de Villena, El Mundo

«Merecía lo mejor, por sus cualidades literarias, pero sobre todo por sus cualidades humanas». Rosa Regàs

«Ana María Moix era la mujer más humilde, dulce y sagaz que he conocido». Wendy Guerra

«A sus convicciones, a su posición, se sumaban un estilo de vida y una naturaleza viva y curiosa que la llevaban a pisar las calles para charlar y escuchar». Ana Rodríguez Fischer

«La biografía de Ana María Moix, más allá de todo, es la literatura. Y por dentro, la poesía. Ella fue poeta. [...] Estuvo siempre del lado de la poesía. Era una partidaria de la felicidad. Y una ciudadana atenta y finalmente indignada». Antonio Lucas, El Mundo

Contiene Baladas del Dulce Jim, Call me Stone y No Time for Flowers

Último de los tres poemarios que escribió en los primeros años setenta y con el que ganó el Premio Vizcaya de Poesia en el 1970, antes de su publicación.

Dosificando dulzura y malditismo a partes iguales, la autora nos muestra las relaciones conflictivas entre unas colegialas que viven al límite y que, sin volver la vista atrás, avanzan hacia un futuro no muy preciso y tampoco muy tranquilo. Con una escritura desinhibida, sin reservas, Moix domina el juego poético, y utiliza sin vacilaciones las técnicas y métodos compositivos más eficaces para mostrar las incertidumbres y las amenazas que se ciernen sobre sus bellos, apasionados y sensibles héroes. Su templanza y, más aún, su considerable sentido de una cándida mordacidad hacen del primer poemario publicado de la autora, un texto contenido y penetrante cuya estructura va envolviendo poco a poco al lector hasta llevarle a las páginas finales. Una obra espontánea, vanguardista e inclasificable.

No ficción

Un curso inédito
En julio del año 2012 Ana María Moix impartió en Santander un curso de una semana, un taller de lectura y creación, en la Universidad Menéndez Pelayo. Lo tituló «Detrás del telón»; el título que se conserva aquí. Murió el 28 de febrero de 2014 y los materiales con que compuso el curso quedaron inéditos.

Si se revisan los obituarios y notas que se sucedieron tras su muerte se comprueba que suele describírsela como «musa» de la gauche divine, niña precoz, hermana de Terenci, la «nena».

Quizá ha sido única la percepción crítica de Ana Rodríguez Fisher, cuando adivinó en Moix la forja temprana de un carácter y una vocación firmemente decidida. Había en Moix una mirada y una perspectiva única en su generación. Fue una cronista que aparentemente ofrece una aproximación cálida a sus objetos –los escritores, los artistas o la familia– pero que ejerce esa aproximación a través de un estilo seco, rítmico, irónico, nunca sarcástico, sin epítetos, a la manera casi de una Gertrude Stein o de alguien que ella invoca como uno de sus maestros: Corpus Barga. En este curso reutilizó también distintos textos previos, semblanzas y relatos, que actualizó en el taller.

Crónicas inéditas de fútbol
Lo novedoso de los textos aquí recopilados es que (con excepción del primero) fueron escritos no para ser publicados sino para ser leídos al aire en Catalunya Ràdio. No es ningún secreto que a Ana María Moix le gustaba el fútbol. Fue el asunto de varios de sus artículos en prensa y hasta de uno de sus libros (Un poco de pasión y otros cuentos). Pero estas crónicas, escritas en catalán, a veces a máquina, a veces en manuscrito, con tachaduras y correcciones sobre el papel, la muestran original y hasta profética. Le gustaba ir al estadio y reflejar lo que había visto y oído. Le gustaba el espectáculo y el fenómeno social. Le gustaba reírse, y la comicidad de estos apuntes es uno de sus puntos irrenunciables. Precisamente por eso tenía una fina percepción de todo del juego. Fue, para dar un ejemplo elocuente, de los primeros que previeron lo que Messi iba a significar, como futbolista y como figura de la etapa más gloriosa del Barcelona. Y fue pionera también en otro aspecto: supo adivinar que la poca estima en que se tenía a las mujeres dentro del mundo del fútbol (como deportistas, claro, pero también como directivas, espectadoras, comentadoras, partícipes de pleno derecho) era algo que iba a cambiar en poco tiempo. Por eso esta sección está encabezada por una preciosa crónica en que Moix, sentada en una terraza, presta atención a unas chicas que, al lado de su mesa, hablan de fútbol.
Intuye que está asistiendo a un anuncio de lo que vendrá. Y acierta.

Tras años de largas y exitosas giras, en 1963 una Carmen Amaya cada vez más agotada regresa a España para filmar Los Tarantos, junto a Antonio Gades y a las órdenes de Francisco Rovira Beleta. Con concisión, con verbo lírico y sugestivo, la autora mezcla lo biográfico y lo imaginado para relatarnos (con parada inicial en la aduana de Ellis Island, Nueva York) el extraordinario periplo vital que ha llevado a Carmen hasta aquí tras consagrarse en los escenarios del mundo entero, y que termina con un niño, una vez consumada la tragedia, recogiendo el último cigarrillo de la bailaora.

«Ni ensayo ni reportaje a pie de calle ni estudio sociológico, estas páginas responden a un simple y, para mí, incitante deseo de reflejar por escrito una visión personal de las preocupaciones, vicios morales particulares y públicos, males sociales y políticos, apatía y otras taras anímicas que, a mi modesto entender, se han abatido sobre la sociedad civil española en los últimos años. Agravado por la crisis actual, el deterioro de la vida, particular y pública, de la ciudadanía no es una novedad ni un fenómeno achacable únicamente a la presente penosa situación económica, sino que – al igual que la hecatombe financiera – viene de lejos. Mi intención, al emprender la escritura de este libro hace aproximadamente un año, no fue elaborar un estudio ensayístico sino intentar captar, simplemente, cómo vive la gente de hoy en nuestro país, qué problemas les quitan el sueño o qué ilusiones les impelen a seguir bregando con un día a día cada vez más dificultoso y en muchísimos casos, demasiados, dramático.» (Ana María Moix).

 

Enlaces: 

Entrevista de Juan Cruz a Ana María Moix, El País, 16.10.2011

Obra periodística

Edición, introducción y notas de Rosalía Cornejo

Ana María Moix periodista, feminista, rebelde, curiosa, impertinente. Esta recopilación de artículos publicados en la década de 1970 es un testimonio de la España de la Transición. Como escribe Rosalía Cornejo, “este compendio, además de mostrar los rasgos fundamentales de la escritura periodística de la autora, revela dos importantes armas de disidencia que ella y otros intelectuales esgrimieron frente al franquismo: el humor y la cultura”.

Así, a un hilarante supuesto diario que sigue semana a semana los acontecimientos de la Transición, le suceden ensayos y críticas sobre escritoras como Virginia Woolf, Jean Rhys, Katherine Mansfield, Rosa Chacel, Marguerite Yourcenar, Anaïs Nin, Sylvia Plath o Carson McCullers, pero también sobre James Dean, Jacques Brel, John Wayne, Elvis o Raymond Chandler.

“Y en esas reuniones, de vez en cuando se escuchaba un certero comentario, un chisme iluminador (y debidamente malvado) dicho en voz tenue y como en passant por Ana, a quien todos admirábamos y queríamos y también reñíamos: ‘Ana, tienes que escribir más’. Ya que todo lo que escribía era excelente pero, ay, demasiado escaso. Su último libro, en 2011, el manifiesto de una ciudadana de izquierdas de toda la vida, fue un testimonio indignado ante la deriva de esta época nefasta.” Jorge Herralde  

“Eras la más sesentayochista de todos [los novísimos], y la única mujer. En vos el espíritu del 68 se te notaba en la expresión de la cara, melancólica y algo irónica, en el amor por el cine europeo, en el lirismo ensoñador y en el desprecio por una realidad vulgar, gris, anodina.” Cristina Peri Rossi

 “Y siempre está Ana María, hermana y privilegio a la vez, testigo silencioso en ocasiones, socarrón en otras, secreto las más y, siempre, caja de sorpresas.” Terenci Moix

'Nadie fumaba como Bogart' Reseña en Zenda Libros, 20 enero de 2017

Recopilación de 85 artículos que la autora publicó, entre junio del 2010 y febrero del 2012, en el diario Públic, el cuaderno de información local que incluía cada día la edición barcelonesa del rotativo madrileño Público.

Selección de artículos que aparecieron publicados en su momento en el suplemento Mujer del diario La Vanguardia. Profundizan en la vida de diez mujeres fascinantes que dejaron una huella imborrable en la sociedad de su tiempo. Hay pintoras como Frida Kahlo o Tamara de Lempicka, modistas como Coco Chanel y escritoras como Carson Mc Cullers o Djuna Barnes, inquietas, creativas, seductoras, en algunos casos atormentadas. Todas ellas se distinguieron por una marcada personalidad que halló fiel reflejo en su profesión y su vida cotidiana.

Narrativa juvenil / infantil

Adaptación de Ana María Moix del clásico fundacional de la literatura castellana.

Julio y Miguelón eran, como sucede a muchos hermanos, muy diferentes, sin que por ello pudiera decirse que uno fuera mejor o peor que el otro. Uno era rubio, el otro moreno; uno delgado, el otro corpulento; uno despistado, fantasioso y lento como una tortuga, el otro era rápido como la centella y siempre atento a las señales del entorno como un astuto piel roja. El problema era que Miguelón quería siempre lo que no tenía, y es que hay gente que siempre desea lo que posee otro y que no para hasta poseerlo y que, cuando ya lo posee, ya no lo desea porque lo que en verdad deseaba era desear lo ajeno. Un día, de tanto desearlo, Miguelón consiguió cambiar su voz, luego su pelo y así hasta que se transformó en otro niño diferente. Pero ahora ya nadie le conocía y entonces, para colmo, todo el mundo echaba de menos al verdadero Miguelón.

Correspondencia

A los dieciocho años, la autora tras leer la novela Teresa, se decidió a escribir a Rosa Chacel, una de las autoras más singulares de la literatura española contemporánea, para transmitirle su satisfacción, su interés y su sorpresa como lectora y como escritora incipiente. Rosa Chacel, que se acercaba ya a los setenta años y residía en Brasil, se apresuró a contestarle. Así comenzó el apasionante epistolario que se publica aquí en su integridad. Como dice Ana Rodríguez-Fischer, profesora de la Universidad de Barcelona y responsable de esta edición, estas 67 cartas «pueden leerse como una novela», que funde en un coloquio dos voces que, a pesar del inmenso océano que las separa, se hablan desde la distancia, de mar a mar.

Otros géneros

Obra realizada junto con la fotógrafa Colita.

La autora realiza aquí entrevistas a 24 personajes de la cultura española y mundial, entre ellos: García Márquez, Dalí, Quino, José Luis Aranguren, Vargas Llosa, Juan Marsé, José Donoso y Ana María Matute.

  • Prólogo sin título a Cuentos Completos de Katherine Mansfield (2009), RBA Coleccionables. 
  • Prólogo sin título a Mi Ántonia de Willa Cather (2009) RBA Coleccionables. 
  • Giochi, burro e marmellata: (de Carmela Cipriani e Irene Campominosi - Traducción de Ana María Moix) Grupo Editorial CEAC. 
  • Pappe da Favola: (Traducción de Ana María Moix) Grupo Editorial CEAC. 
  • Pedra de Tartera, de Maria Barbal (publicado como Canto Rodado) El Aleph Editores / Grup 62.

Premios

  • 2006 - Creu de Sant Jordi por la Generalitat de Catalunya
  • 2003 - Premio Honoris Causa de l’Aula de Poesía de Barcelona
  • 1994 - Premio Ciudad de Barcelona en lengua castellana por Vals negro  
  • 1985 - Premio Ciudad de Barcelona por Las virtudes peligrosas
  • 1970 - Premio Vizcaya de poesía por su libro A imagen y semejanza