Ciudad de Panamá, Panamá, 1928 - México D.F, México , 2012

Hijo de diplomáticos, durante su infancia Carlos Fuentes vivió en Quito, Montevideo, Río de Janeiro, Washington, Santiago de Chile y Buenos Aires. Siendo aún adolescente se instaló en México, donde permanecería hasta 1965. Allí fundó, junto con Emmanuel Carballo y Octavio Paz, la mítica Revista Mexicana de Literatura. Sus primeras novelas lo proyectaron como una de las figuras centrales del boom de la novela latinoamericana. Graduado en Derecho, durante unos años ocupó el puesto de embajador de México en Francia. Su vasta obra  –caracterizada por un fuerte compromiso social y político y la preocupación por el tema de la identidad mexicana– abarca novelas, cuentos, ensayos y piezas dramáticas, y ha sido galardonada con premios tan importantes como el Cervantes o el Príncipe Asturias de las Letras. Está considerado como uno de los principales exponentes de la narrativa mexicana y uno de los autores más destacados de las letras hispanoamericanas.

  • "No creo que haya un escritor más pendiente de los que vienen detrás de él, ni ninguno que sea tan generoso con ellos [...]. Al contrario de tantos escritores que desearían ser los únicos en el mundo, el quisiera celebrar todos los días la fiesta de que cada día seamos más y más jóvenes los escritores en el mundo. Tengo la impresión de que él sueña con un planeta ideal habitado en su totalidad por escritores, y sólo por ellos. Un escritor así, siendo tan buen escritor, es dos veces bueno." Gabriel García Márquez
  • "Admiro esa incesante energía de invención que tiene para buscar cada vez un nuevo camino para decir lo que todo escritor tiene que decir, que son dos o tres cosas pero que constituyen su razón de existir." Álvaro Mutis
  • "Habla de modo que resulta contagioso. Cuando habla de lo que está describiendo, o de lo que acaba de leer, o de lo que hará mañana, parece que estuviera diciendo me saqué la lotería. Con perversidad le cuento que oí a alguien, no hace mucho, decir que atacar a Carlos Fuentes se había convertido en el deporte nacional mexicano. Él se ríe, feliz: como chiste es excelente, dice. Él no tiene tiempo para atacar a nadie, en todo caso: con escribir, leer y viajar ya tiene de sobra." Mario Vargas Llosa
  • "Si el boom de la nueva novela latinoamericana no hubiese existido, los libros de Fuentes lo hubiesen inventado." Julio Ortega

Bibliografía

«Don Quijote, el loco, está loco no sólo porque ha creído lo que ha leído. También está loco porque cree, como caballero andante, que la justicia es su deber y que la justicia es posible.»

Desde Zona sagrada hasta Terra Nostra, la narrativa de Carlos Fuentes oscilaba entre la sobriedad en el relato y la obra como una broma que asaltaba la realidad para trastocarla.

Leer más

Cuatro de los más grandes autores contemporáneos en español a través de su correspondencia compartida.

«La obra de García Márquez es incomprensible sin la de Cortázar, y la de Cortázar es incomprensible sin la de Vargas Llosa, y se establece toda una red que corresponde a algo muy real. Porque yo sé que cada uno de nosotros es muy consciente de lo que están haciendo los demás». Carlos Fuentes, 1968

Leer más

Biografía / Memorias

Novela

«No solo soy coraza de guerra. También soy cabeza de paz

Aquiles o El guerrillero y el asesino, la novela inédita en la que Carlos Fuentes trabajaba cuando murió, es un relato personal, fascinante y revelador sobre un episodio controvertido de la historia contemporánea de Colombia. Basándose en la biografía de Carlos Pizarro, uno de los jefes del movimiento guerrillero M-19, el autor dio forma en esta novela a un personaje carismático, lleno de luces y de sombras. Un Aquiles que, como los protagonistas de los poemas homéricos, se siente llamado a pasar a la acción y acaba enfrentándose a un destino inexorable que le había estado esperando paciente.

«Una novela que, a pesar de estar basada en hechos reales y en un personaje histórico y contemporáneo como es Carlos Pizarro, destaca por su riqueza lingüística, por su pulso narrativo y porque, en conjunto, es una metáfora tan cruel como descarnada de la sociedad colombiana de los últimos años.»
Diego Gándara, La Razón

Amanece y desde sendos balcones del Hotel Metropol dos personajes, Federico Nietzsche y un peculiar interlocutor, intercambian reflexiones en torno al poder, el amor, la justicia y la lealtad. Puede ser el año 2014 o el 2016, y el país sufre los estragos de la revolución que ha derrocado a una “dictadura perfecta”. Leonardo y Federico observan el paso de la turba, saben que esta es una espiral de violencia sin fin y piensan que quizá el horror jamás terminará.

 

Piensas que todo está bien. Eres feliz. Entonces tu jefe te encarga un trabajo extraoficial, nada muy complicado, se trata solamente de conseguir una casa para un excéntrico conde rumano. Una casa cerca de una barranca. Y cuando crees que has terminado con tu labor, te das cuenta de que tu pesadilla en esa casa, de ventanas tapiadas y sin espejos, apenas comienza. La sangre es tan roja hoy como hace cinco siglos… tan dulce en la Ciudad de México como en la lejana Rumania…

Un poderoso empresario decide llevar adelante su propia lucha contra el tráfico de droga y los narcos, y ganarles la partida con su mismo juego, siendo más criminal que ellos.

Lamida por mansas olas nocturnas en una playa del Pacífico, la cabeza cortada de Josué Nadal cuenta, recuerda, divaga. Sabe que es la número mil en lo que va de año y que gobierna la delincuencia (traficante o corporativa) con tal cinismo que incluso se celebra el mal como si fuera el bien de la voluntad y la fortuna. En México no hay tragedia: todo se vuelve telenovela.

En el año 2020, en un México sin telecomunicaciones ni computadoras porque los norteamericanos (proveedores únicos) lo tienen castigado, se desata la lucha por la presidencia, es decir, por sentarse en la Silla del Águila y no abandonarla nunca. Aquí no hay lealtad que valga y todo puede pasar.

Dos historias, dos parejas, dos tiempos y dos pasiones. Una de estas encarna en Gabriel Atlan-Ferrara, director de orquesta, e Inez Prada, una excelsa cantante de ópera. La otra remite al primer encuentro de la humanidad entre un hombre y una mujer; esas pasiones rompen con todos los límites para consagrarse en una historia que comienza en la prehistoria y que continúa en una espiral infinita hacia el futuro.

Novela de las novelas de Carlos Fuentes y un apasionante viaje por el milenio de una nación siempre vital. Carlos Fuentes nos conducirá por ese incierto y urgente camino que nos lleva del “enigma de la aurora al acertijo del crespúsculo”.

A través de la vida íntima de una mujer y sus pasiones, esta novela narra una saga familiar entremezclada con la historia cultural y política de un país convulso donde todo parece estar gestándose simultáneamente. El clamor del tumulto que quiere cambiar el destino de México converge con la ruta colorida de un par de grandes de la pintura universal: Frida Kahlo y Diego Rivera.

¿Qué pasiones o ideales mueven al ser humano y lo arrastran hasta su propia muerte? Ésta parece ser la pregunta que se hace Carlos Fuentes al reflexionar acerca de la vida y la muerte de la actriz Diana Soren: tan solitaria como bella, tan fuerte como vulnerable.

Baltasar Bustos, un estudiante de derecho y empleado de la Audiencia de Buenos Aires, se introduce en la recámara del presidente de esa Audiencia y reemplaza a su hijo recién nacido por un niño negro, hijo de una prostituta enferma. Por su parte, el hijo legítimo es entregado a esclavas negras. Esta novela contiene todos los ingredientes de una típica novela romántica: amores imposibles, pasiones desenfrenadas, personajes obsesivos y desesperados que se mueven sobre un escenario de luchas por la libertad y la independencia de la patria.

Los fantasmas del pasado y del presente conviven en las cinco novelas que conforman esta obra. El dolor del recuerdo y el amor sin futuro constituyen el mundo de los misteriosos personajes de constancia, la desdichada, el prisionero de las lomas, viva mi fama y gente de razón.

Una lluvia ácida cae sobre Makesicko City, la urbe más poblada y más contaminada. Los mecanismos de control político son implacables y la manipulación mantiene a las masas enajenadas en festejos y concursos, uno de ellos, el premio a la pareja cuyo hijo nazca en el primer minuto del 12 de octubre. En el vientre de su madre, donde cavila y desde donde percibe los fragores del mundo, Cristóbal se pregunta: ¿vale la pena nacer?

En plena revolución mexicana, el escritor y periodista Ambrose Bierce cruza la frontera hacia México en plena zona de dominio del ejército villista, lo que “para un gringo equivale al suicidio”. Nunca volvió a saberse de él, pero en esta novela los lectores podrán seguir sus andanzas en busca de un destino.

En el vaivén de la herencia y el destino, una familia lejana se propaga: es la avidez del deseo, son los vástagos confusos. América en una nuez, esta novela escrita en el ritmo de la conversación y del poema es algo más que una crónica inolvidable de la muerte en familia.

Novela policíaca que retrata al México del boom petrolero y tiene como trasfondo una reflexión acerca de lo ilusorio de la libertad. Un burócrata es arrojado a un indescifrable torbellino de intriga y espionaje internacional donde se le despoja de su identidad, y descubre un siniestro juego de intereses.

Felipe II, el “Defensor de la Fe”, es el soberano más poderoso del orbe. Su reinado agoniza en tanto nace un mundo diferente. Felipe está cansado y enfermo; el arrepentimiento de sus excesos lo lleva a recluirse al lugar que ha mandado construir para ser su última morada: el Escorial. Entonces aparecen tres jóvenes misteriosos con una cruz encarnada en sus espaldas; uno de ellos habla de un mundo nuevo, un Edén con bellas ciudades, volcanes y pirámides, donde presiden la crueldad, el dolor y la muerte junto a fantásticos seres sobrenaturales como la señora de las mariposas. El Defensor de la Fe no puede descansar aún: está obligado a llevar la cruz a esos infieles… ¿podrá gobernar, al fin, un mundo justo y libre?

Un cuarto que es también una casa, una ciudad, un mundo. Allí, un viejo, una mujer y un niño forman una Trinidad en las profundidades de un instante. El tiempo es el verdadero espacio narrativo de esta novela; su relato no fue, es ni será, ya que está siendo encarnado en identidades canjeables, porque la continuidad es la resurrección.

 Cuatro personajes que viajan en automóvil de México a Veracruz se ven obligados a pernoctar en Cholula, donde visitan una pirámide que parece ocultar secretos, y ahí afloran recuerdos significativos de cada uno. Franz colaboró con los nazis construyendo prisiones y hornos crematorios. Javier se consuela de su insípido matrimonio con Elizabeth en los brazos de su joven alumna Isabel. De pronto, la pirámide se derrumba y deja atrapados a dos de ellos...

Ésta es la historia de una relación entre una madre y un hijo. Ella es Claudia Nervo, gran estrella del cine mexicano, “una pantera oscura, tierna y peligrosa”. Pero él es el protagonista de este libro, su libro. Lo vivimos a través de sus propios recuerdos: la infancia tranquila, el secuestro por la madre y el cambio brusco, el regalo de las llaves del apartamento al cumplir la mayoría de edad.

"Lees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más". Así comienza Aura, una de las novelas más embrujantes de la literatura mexicana, una lúcida y a la par alucinada exploración de esa zona del arte donde el horror engendra la hermosura, donde lo verdadero es lo imposible, donde el amor sacrifica la vida y la inmortalidad tiene un precio que algunos están dispuestos a pagar.

Desde las primeras líneas, el lector es absorbido por la narración en segunda persona: juego de espejos que lo mimetiza con el personaje de esta historia vertiginosa, y lo sumerge en una atmósfera inquietante y misteriosa: un Aura poblada por sombras ambiguas y silencios enmohecidos. Recorrerá los cautivadores ambientes de una vieja casona, de un fantástico jardín, con pasos ahogados, que dibujarán la silueta aviesa de un laberinto elevado por encima de toda linealidad temporal. Este tiempo bífido es una de las formas en que se expresa la constante dualidad que late en la nouvelle. La figura del doble irrumpe desde cada uno de los simbolismos que conforman los ejes de este particular espacio vital y se extiende hacia el lector, convocándolo al lugar de actor en este singular escenario.

"La prosa sensorial de Fuentes, el ambiente de brujería y temas tan apasionantes como el del doble son solo algunos de los alicientes para sumergirnos en este relato que nos dejará sin respiración hasta la última página." Cecilia Frías, El Cultural, 8 diciembre 2017

Los últimos momentos de la vida de un hombre poderoso, un soldado revolucionario, un amante sin amor, un padre sin familia... un hombre que traicionó a sus compañeros, pero que no pudo soportar las heridas que le infligió el destino. Usando una brillante técnica narrativa, que reúne en un solo texto el consciente, el subconsciente y la narración objetiva, el pasado, el presente y el futuro, conduce por las entrañas de la Revolución, el sistema político mexicano y la idiosincrasia de las clases dirigentes.

La ardua tarea de reelaborar un mito a partir de elementos reales.

Inventario de la sociedad mexicana, es también una suerte de versión vanguardista de la comedia humana, en la que, a través de un curioso mapa de linajes, se representan mundos y submundos entrelazados. La ciudad de México emerge en su moderna complejidad, y la escritura nos proporciona una cartografía de la red social que este mundo teje.

El libro consta de seis relatos de corte fantástico.

Relatos

Carolina Grau, no es novela ni libro de cuentos, sino un género mestizo que obtiene la unidad a través de la reaparición de esa mujer atractiva que es Carolina Grau. El libro ha sido armado para que todos los caminos conduzcan a un mismo relato principal, a manera de casa de los espejos que invita a nunca salir de él.

Incluye cuentos originalmente publicados en distintos volúmenes.

Incluye cuentos originalmente publicados en distintos volúmenes.

 

Un hombre es humillado por su patrón; su hijo quisiera humillarlo más. El hijo del Presidente se rebela contra su padre, pero depende de su protección. Una mujer, por amor, sufre el sadismo de su marido. Un comandante debe escoger cuál de sus dos hijos morirá. Un cura esconde a su hija en una aldea. Todas las familias felices es la polifonía narrativa de los ramales conflictivos del México contemporáneo y, por extensión, del mundo.

Fantasmas, brujas, ángeles, vampiros… A pesar de todas las apariencias de modernidad, los seres que acostumbramos llamar imaginarios no mueren por completo, como si nuestros temores más grandes y nuestros más ardorosos deseos sólo entrasen en receso, guardados en un sótano junto a cachivaches inservibles, hasta que un accidente, una casualidad o fuerzas oscuras los convocan.

Nueve cuentos en los que muestra la separación entre México y Estados Unidos en el lapso de doscientos años; esta ruptura es vista desde el cristal del racismo, la discriminación, el rencor, el sufrimiento, la desesperanza, la violencia y el desamparo que han padecido los mexicanos al atravesar la línea fronteriza, pero también esta realidad nos enfrenta a la fortaleza con la que los mexicanos se han defendido para salir adelante frente a un gobierno malo y corrupto.

Los personajes de estos cuentos arriesgan la vida y sufren injusticias sin llegar a satisfacer sus ambiciones: un marinero portugués que lanza una botella al mar, un soldado español que vive entre indios y sirve de intérprete a Cortés, un noble griego que pone sitio a Numancia, un hijo de Cortés implicado en una conspiración contra el rey y un actor de Hollywood que visita un prostíbulo en Acapulco. El autor muestra las miserias de la conquista de América, los horrores de las guerras en Europa y los exotismos del mundo contemporáneo a través de la figura emblemática del naranjo, símbolo del mestizaje.

La Ciudad de México es el escenario y el protagonista velado de los cuatro relatos. Sus personajes transitan por espacios y momentos trágicos y festivos, como ellos mismos: un general nostálgico; una anciana olvidada; un solterón acaudalado, y un lumpen que, mientras traba un combate con las palabras, termina como guardaespaldas de quien le ha causado tanto dolor…

Siete cuentos donde los personajes encuentran situaciones insólitas que incluyen incesto, encuentros sobrenaturales, amores secretos e insospechados y adulterio en familia. Incluye obras clásicas que incluso han sido llevadas al cine, como Muñeca reina y Una alma pura.

Teatro

Reestructuración de la obra Todos los gatos son pardos, con nuevos personajes y situaciones.    

Título de un supuesto tango, la obra convoca en un cine abandonado de la ciudad de Venice, en California, a dos actrices que sueñan que son dos estrellas: María Félix y Dolores del Río.

Reúne sus dos anteriores obras teatrales, Todos los gatos son pardos y El tuerto es rey.

Donata y su criado, el Duque, habitan una casa que parece colapsarse. Ambos son ciegos, pero cada uno cree que sólo él lo está y que el otro ve; cada uno cree que el otro es su guardián, su lazarillo, su propiedad.

La idea de la obra surgió de la lectura de Lacan y de una sugerencia de Arthur Miller, quien se sentía fascinado por la historia de la conquista de México, por el encuentro dramático entre un hombre que lo tenía todo, Moctezuma, y otro que nada tenía, Cortés. El poder y la palabra. Moctezuma o el poder de la fatalidad; Cortés o el poder de la voluntad. Entre las dos orillas del poder, un puente: la lengua, Marina, que con las palabras convierte la historia de ambos poderes en destino: el conocimiento del que es imposible sustraerse.

No ficción

«Don Quijote, el loco, está loco no sólo porque ha creído lo que ha leído. También está loco porque cree, como caballero andante, que la justicia es su deber y que la justicia es posible.»

Desde Zona sagrada hasta Terra Nostra, la narrativa de Carlos Fuentes oscilaba entre la sobriedad en el relato y la obra como una broma que asaltaba la realidad para trastocarla.

En sudiscurso de ingreso en El Colegio Nacional hizo ver la similitud de obras totalizantes, como Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y Finnegans Wake de James Joyce.

Discurso que se extiende, retrocede y avanza en estos ensayos que incitan a revisar y releer estas y otras obras que rompen la realidad e inventan una nueva, alterna y paralela, pero llena de rebelión, que resaltan sus características y nos hacen ver el mundo con otros ojos; por ejemplo, el Quijote desde antes de ser escrito, revisado en su época y a lo largo de su existencia, en su España árabe y judía y ya contaminada del Nuevo Mundo, con sus personajes reales y ficticios que salen de otros libros y asaltan otras literaturas.

Una incitación a la lectura rebelde, y a rebelarse, con una fantasía que es mejor y más vital que cualquier realidad posible.

A viva voz es asistir al encuentro cercano e íntimo con la palabra de uno de los pensadores más inquietos y vitales de todos los tiempos. Además del reconocimiento que recibió por su obra escrita, Carlos Fuentes siempre fue apreciado como uno de los grandes oradores, como un conferenciante crítico, agudo y generoso al momento de compartir sus ideas y puntos de vista. Hasta el final de su vida, subía al podio con un salto atlético, seducía a su público con la brillantez de su síntesis, con la calidez y la vitalidad de su tono.

A viva voz recopila una serie de conferencias culturales, divididas en tres partes, que hablan intensamente de su relación con la literatura nacional y universal, con su propia obra, con sus amigos y con quienes consideró sus maestros. «Maestros» está conformada por textos que desvelan la grandeza de Balzac, Faulkner y Cervantes, y la influencia que tuvieron en su obra. «Amigos» integra textos sobre la amistad y lo que representaba para él: "Lo que no tenemos, lo encontramos en el amigo. Creo en este obsequio y lo cultivo desde la infancia." Estas conferencias hablan de Luis Buñuel, Alfonso Reyes, Julio Cortázar, Fernando Benítez y Octavio Paz. Finalmente, en «Vocación» , Fuentes vuelve su mirada hacia la historia de sus propias obras literarias y a los principios detrás de su construcción, las coloca al lado de los acontecimientos relevantes de su época y cuenta detalles que interesarán vivamente a los amantes de la literatura.

Carlos Fuentes y Luis Buñuel (Calanda, 1900- México D.F. 1983) son dos nombres que resuenan con fuerza en la cultura iberoamericana del siglo XX. El primero, Premio Cervantes y uno de los máximos representantes del boom literario iberoamericano; el segundo, pionero del cine español y uno de los directores más universales y trascendentes del cine, que influyó con su cosmología visual y narrativa el imaginario colectivo de escritores como García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa o Donoso. 

Luis Buñuel o la mirada de la Medusa, ensayo inconcluso e inédito de Carlos Fuentes sobre el gran cineasta, hasta ahora oculto en la Universidad de Princeton, llega a los lectores aderezado con cartas inéditas cruzadas entre los dos artistas que ilustran el proceso y contexto de esta obra, dándonos fe de sus relaciones y personalidad, con el telón de fondo de la revolución de Mayo del 68. La capacidad visionaria de Buñuel, el legado de realismo y surrealismo, Sade y la religión o la presencia de la trinidad hispánica –Don Quijote, Don Juan, La Celestina- enhebran esta obra, más allá de etiquetas y rebosante de humanismo.

La edición corre a cargo de Javier Herrera Navarro (Murcia, 1951), bibliotecario e historiador del arte, y uno de los grandes especialistas en la figura de Buñuel. Es autor, entre otros, de Las Hurdes de Buñuel, Evidencia fílmica, estética y lenguaje (2007) y Luis Buñuel en su archivo (2015).

'La mirada buñueliana de Carlos Fuentes, El Cultural, 26 de enero 2018

'Buñuel, el laberinto de Carlos Fuentes', El Mundo, 25 de enero 2018

'Cuando Carlos Fuentes confesaba a Buñuel', El País, 25 de enero 2018

'Luis Buñuel o la mirada de la Medusa', booktrailer

Conferencias políticas recopila algunos de los ensayos dispersos de Carlos Fuentes que datan de 1992 a 2012 y en los que el autor esboza la evolución política y social de México a través de los años al mismo tiempo que realiza un estudio de su sociedad. 

Por medio de una comparación del pasado con el presente, Fuentes aborda temas como el progreso, la educación y la democracia para descubrir las necesidades que abruman a México. La historia y la literatura, ambas intrínsecamente conectadas, son presentadas a lo largo de la obra como vías para la educación y el conocimiento propio y de los demás. 

"Encontramos ideas que no sólo iluminaron el tiempo vital de Fuentes, sino que siguen siendo y lo serán por mucho tiempo, un punto de referencia y un objeto de reflexión." Diego Valadés

Cine y gran literatura en una obra inédita de Carlos Fuentes.

Esta es la historia de una relación personal con el cine. Carlos Fuentes cuenta cómo fueron sus primeros acercamientos a las salas cinematográficas, de la mano de su padre, su consecuente deslumbramiento ante las imágenes en movimiento en la pantalla de plata, y su ulterior e incurable afición al cine.

El autor tuvo oportunidad de ver películas en un buen número de países a ambos lados del Atlántico, de conocer a grandes directores y celebres actores y actrices, de escribir guiones y ver llevadas al celuloide obras que el escribió, de ser jurado en festivales famosos, e, incluso, de actuar.

De todo ello se deriva una experiencia única que aquí narra en términos absolutamente confesionales y buena parte del tiempo en primera persona. Sus preferencias y gustos, sus obsesiones, su interpretación de obras, actitudes, tendencias, estilos: todo eso y más se encuentra escrito de manera más narrativa que ensayística.

 

Esta obra, tal y como la dejó escrita el autor, es un regalo para sus lectores, y en especial para aquellos que disfrutan del buen cine de todos los tiempos.

Conjunto de semblanzas donde narra, recuerda y hace recuentos de hechos, anécdotas, enseñanzas y peripecias vividas con, por o en torno a personas que han sido importantes en su vida; sus compañeros de travesía. Entre las personas que moran en este volumen están Alfonso Reyes, Luis Buñuel, François Mitterrand, André Malraux, Fernando Benítez, Susan Sontag, Pablo Neruda, Julio Cortázar, Ignacio Chávez y Lázaro Cárdenas.

Cinco discursos en los que Fuentes expone ideas tan interesantes como que "la muerte es el origen disfrazado", una tradición en la que beben otros grandes escritores mexicanos como Juan Rulfo. Por otra parte, según el autor, “La novela se sostiene en el desafío de jugar con la simultaneidad del tiempo, sin verse condenada a la linealidad; toda novela fracasa en ese sentido, pero el intento es lo que importa, porque la novela moderna es rebelarse contra eso”.

Hubo un momento del otoño de 2011 en que todo parecía estallar en el mundo; comenzaba la pesadilla después del sueño, sobre todo en Europa, donde lo que antes era estable de pronto se convirtió en el escenario de un desastre. Sin embargo, en América Latina las cosas, por una vez en la historia, se asentaban aparentemente en una esperanza que no se ha desbordado, de todos modos, en optimismo. En ese instante singular del mundo, cuando todo parecía ponerse del revés (y del revés ha seguido), se sentaron a hacerse preguntas dos personalidades claves en la historia de América y decisivas en el desarrollo de la cultura y la política en el ámbito del español. Son Ricardo Lagos, socialista, expresidente de Chile, y Carlos Fuentes, escritor mexicano cuya frecuente aparición en los foros públicos ha permitido que le conozcamos no sólo como el gran novelista de Terra nostra sino como el intelectual preocupado por el devenir del mundo. Fuentes y Lagos se refieren a la actualidad (el desastre de la actualidad) y al futuro. ¿Qué pasa? ¿Qué nos espera?

Recorre la evolución de la novela hispanoamericana, desde el descubrimiento de América hasta nuestros días, en torno a la idea central de utopía. Este excelente estudio rastrea los orígenes de la narrativa latinoamericana, analiza el surgimiento e importancia del boom y se completa con un interesante panorama de los nuevos nombres.

Discursos de Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes pronunciados en torno a una conmemoración única: los 80 años del Premio Nobel colombiano y los 40 años de la novela Cien años de soledad.

En mayo de 1968, los estudiantes de una buena parte del mundo occidental plantaron cara primero al sistema educativo y, después, a los sistemas políticos dominantes en cada país, con el fin de agitar una sociedad cada vez más adormecida y autocomplaciente. Carlos Fuentes fue testigo privilegiado e integrante del movimiento estudiantil.

Reflexiones sobre la crisis política norteamericana y global provocada por la Administración de George W. Bush.

Fuentes se vale de la crónica memoriosa y el diario personal para explorar la obra de artistas de todos los tiempos, logrando así una educación de la mirada: Jacobo Borges, Juan Soriano, Francisco Zurbarán y Eduardo Chillida, entre otros.

Suerte de autobiografía literaria que, como un diccionario, se construye con entradas temáticas ordenadas de la A a la Z. De Amistad a Zúrich.

Así se expresa Carlos Fuentes sobree la novela Memorias póstumas de Blas Cubas del escritor brasileño Machado de Assis (1839-1908): “no sólo es heredera de la tradición cervantina sino que la potencia y reactualiza. Machado de Assis es la estrella más brillante del cielo novelístico iberoamericano del siglo XIX”. Este ensayo le rinde un homenaje incondicional.

En esta obra el autor reflexiona sobre los problemas que aún enfrenta México. En su visión, la calidad de vida en el siglo XXI dependerá, ante todo, del factor educativo: la educación como base del conocimiento, el conocimiento como base de la información, la información como base del desarrollo.


En Nuevo tiempo mexicano, Carlos Fuentes vuelve la vista hacia el pasado, convirtiendo la historia en una forma de aproximación al presente de México. En la obra no faltan comentarios sobre el alzamiento en Chiapas, los asesinatos de líderes políticos, la situación económica del país o la actitud xenófoba de la frontera con los E.E.U.U.

Textos leídos por Fuentes al recibir el Premio Cervantes 1987 en Alcalá de Henares.

Geografía de la novela es una fascinante combinación de intuiciones, sabidurías y análisis críticos de intensa penetración. Fuentes empieza mediando sobre la ¿muerte? de la novela y termina levantando el mapa de su geografía; en medio, una serie de pequeños estudios imaginativos e iluminadores sobre varios colegas.

En las postrimerías del siglo XX, Europa sigue fantaseando con América, y ésta lleva quinientos años reinventando el viejo continente. En este libro Carlos Fuentes encara la búsqueda de la continuidad cultural que pueda informar y trascender la fragmentación económica y política del mundo hispano.

Presenta una visión de conjunto de la literatura hispanoamericana, puntualizando algunas de sus características más importantes y haciendo una reflexión de fondo sobre el significado de la novela en el contexto de la sociedad y la historia latinoamericanas.

Con Cervantes y su obra como tema central, sitúa aspectos de la vida de España en la época que, históricamente, se inscribe entre 1499 y 1598 y, literariamente, se escribe entre dos fechas que recogen el pasado, radican el presente y anuncian el futuro: la publicación de La Celestina en 1499 y la de El Quijote en 1605.

Opiniones políticas sobre México entre 1940 y finales de la década de los setenta. Sirve como un análisis del sistema priísta.

Si la necesidad, el libre albedrío y el azar son la triple trama de la libertad, el arte es su vehículo, afirma Fuentes en esta reunión de ensayos sobre literatura, cine y pintura.

Carlos Fuentes se encargó de poner en blanco y negro lo que la mayor parte de los autores del boom pensaba acerca de su propia relevancia en la historia de la literatura de América Latina: afirmó que con él y sus contemporáneos se refundaba la narrativa de la región, que con ellos empezaba la verdadera modernidad en nuestras letras. Borges, Onetti o Carpentier eran asimilados al grupo como antecedentes.

Relato de los hechos que llevaron a creer que lo imposible puede ser real.

Biografía / Memorias

Veinticinco semblanzas de personajes célebres, retratados en blanco y negro entre 1988 y 1992 por el hijo del escritor.

Correspondencia

Cuatro de los más grandes autores contemporáneos en español a través de su correspondencia compartida.

«La obra de García Márquez es incomprensible sin la de Cortázar, y la de Cortázar es incomprensible sin la de Vargas Llosa, y se establece toda una red que corresponde a algo muy real. Porque yo sé que cada uno de nosotros es muy consciente de lo que están haciendo los demás». Carlos Fuentes, 1968

«Este libro reúne, por primera vez, la correspondencia entre los cuatro principales novelistas del Boom latinoamericano: CortázarFuentesGarcía Márquez y Vargas Llosa. Los dos últimos recibieron el Premio Nobel, y los dos primeros lo merecían; a nadie hubiera sorprendido que lo obtuvieran. Esta conversación entre cuatro amigos brillantes y exitosos nos ofrece un acceso sin precedentes a sus relaciones personales y colectivas, con todos sus encuentros y desencuentros, y nos abre una ventana privilegiada a la literatura y la política latinoamericanas, especialmente durante un periodo crucial de su historia moderna, entre 1959 y 1975.

Las cartas del Boom narra el momento de máximo auge de este cuarteto, en el que los creadores parecían empezar a escribir menos solos para tocar en conjunto como parte de una misma literatura, y ahonda en ese reconocimiento y esa regeneración de un pasado en común. »Encontrar cuatro grandes escritores en un contexto histórico casi sin paralelo, comunicándose durante varios años para dialogar sobre novela, literatura, historia latinoamericana, sus propias biografías y la dinámica de sus ideas dentro de ese contexto, es absolutamente único. Las páginas de este libro cuentan esa historia».

Edición de Carlos Aguirre, Gerald Martin, Javier Munguía y Augusto Wong Campos.

Un libro luminoso, imperecedero como la historia que representaLas cartas del Boom resarce a los que aún ven en aquel episodio literario la alegría con la que nació para el siglo XX el fenómeno más potente de la creación literaria en nuestra lengua.” Juan Cruz, El Periódico

“Estas cartas, de lectura absorbente, descubren los entresijos de la literatura. Realmente, un libro histórico.” El Cultural

Las cartas del Boom es una recopilación sin desperdicio.(...) La obra en su conjunto de estos novelistas sigue siendo ―y lo será cada vez más, me temo― uno de los fenómenos más sólidos y verdaderos de la literatura del siglo XX.” “Las cartas del Boom es una recopilación sin desperdicio.(...) La obra en su conjunto de estos novelistas sigue siendo ―y lo será cada vez más, me temo― uno de los fenómenos más sólidos y verdaderos de la literatura del siglo XX.” Juan Gabriel Vásquez, El País 

 “Un libro epistolar como pocos, porque es el retrato de una época.” Sergio Ramírez

“En una era donde imperan las denominadas literaturas del yo, estas cartas que no nacieron con un afán literario hoy, involuntariamente, son literatura (del yo) y un documento histórico.” Laura Ventura, La Nación

 “Un excepcional documento literario, intelectual y humano (…) Lo que hace especial a este volumen es la ordenación de este epistolario, que logra dar la sensación de una conversación viva entre los cuatro escritores. (…) Son como adolescentes hablando de lo que les apasiona y enamora. Se oyen sus voces, a veces en voz alta, veloces, pausadas, meditativas, preocupadas por apoyarse entre ellos. Se expresan con sinceridad y franqueza cuando comentan sus obras.” Winston Manrique Sabogal

“Ver a algunos de los mayores autores del siglo XX hablándose en confianza, sin pensar que nadie va enterarse de lo que dicen, convierte al lector de su correspondencia en un espía de la historia de la literatura.” Xavi Ayén, La Vanguardia 

 “Las cartas del Boom presenta otra oportunidad para ir completando el rompecabezas de la crisis cultural intelectuales-Revolución cubana que marcó un hito histórico en el periodo 1961-1971 y que todavía tiene muchos secretos que contar.” Carlos Ramírez, El imparcial

Antología / Selección

Selección antológica de las obras de Carlos Fuentes. Edición y prólogo a cargo de Julio Ortega.

Selección de dieciséis conversaciones que contribuyen al retrato del vasto paisaje biográfico y literario de este escritor fundamental.

 Fuentes ha reunido ensayos que reflejan tres de los grandes elementos de su obra: la autobiografía, el amor por la literatura y la política. Incluyen sus reflexiones sobre sus inicios como escritor, su célebre discurso en la Universidad de Harvard y sus revisiones mordaces de Cervantes, Gabriel García Márquez y Borges.

 

 

Antología de relatos.

Premios

  • 1979 - Premio Internacional Alfonso Reyes
  • 1984 - Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura
  • 1987 - Premio Cervantes
  • 1988 - Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío
  • 1989 - Premio del Instituto Italo-Americano por Gringo viejo
  • 1993 - Condecoración con la Orden al Mérito de Chile
  • 1994 - Premio Príncipe de Asturias
  • 1994 - Premio Internacional Grizane Cavour
  • 1994 - Premio Picasso de la UNESCO
  • 2000 - Premio de la Latinidad de las Academias Brasileña y Francesa de la Lengua
  • 2003 - Premio Roger Caillois
  • 2005 - Premio Galileo 2000
  • 2008 - Premio Internacional Don Quijote de la Mancha
  • 2010 - Gran Medalla de Verneil