Santiago de Chile, Chile, 1924 - Santiago de Chile, Chile , 1996

Estudió inglés en la Universidad de Chile y Filología Inglesa en Princeton (Estados Unidos). Entre 1967 y 1981 vivió en España, donde escribió algunas de sus novelas más importantes y se consolidó como una de las figuras centrales del boom latinoamericano. Novelista, cuentista y articulista, en sus obras retrató la decadencia de la aristocracia criolla de Chile con maestría. Entre otras distinciones ha recibido el Premio Nacional de Literatura de Chile y el Premio de la Crítica de España. En 1995 fue condecorado con la Gran Cruz del Mérito Civil, otorgada por el Consejo de Ministros de España. De regreso a Chile, en 1981, dirigió durante varios años un taller literario de donde han surgido algunos de los más destacados exponentes de la nueva narrativa chilena. 

CENTENARIO - 2024

  • "Los métodos literarios de José Donoso, su meditación perpetua entre sensación y percepción, su enorme aliento, le permiten tocar un delicado y melancólico cuarteto para cuerdas, pero también escenificar una ópera deslumbrante, sombría y dolorosa. Seguiremos escuchando la música de sus esferas." Carlos Fuentes
  • "Pepe era un retratista consumado, a veces ingenuo y otras perverso, aunque siempre divertido." Cecilia García Huidobro

Bibliografía

Diarios centrales. A Season in Hell es un fascinante viaje a la vida íntima y creativa de José Donoso, uno de los narradores más relevantes de las letras hispanoamericanas. En estas páginas, que cubren el periodo de 1966 a 1980, es posible acceder al laboratorio en que se fraguan títulos fundamentales de su obra: El lugar sin límitesCasa de campoEl jardín de al lado y, en particular, El obsceno pájaro de la noche, libro que lo llevó a bordear la locura y que lo enfermó físicamente, al tiempo que lo situó como un ineludible en el panorama literario.

Leer más

Novela

Lagartija sin cola recupera para los lectores la prosa nítida y definitiva de José Donoso, así como también algunas de sus obsesiones, a través de una historia tan irónica como melancólica sobre la pérdida de España bajo las hordas del turismo, paralela a la de un artista que renuncia al arte, decepcionado por su mercantilización. 

Derrotado y escondido en Barcelona, el protagonista de esta novela, el pintor Armando Muñoz-Roa, narra la historia de la fuga que emprendió en compañía de Luisa, su prima, amante y benefactora, tras abandonar con escándalo el movimiento informalista, al que perteneció con cierto éxito. Solo, viejo y frustrado, el artista recuerda sus años en el pueblo de Dors, al que intentó rescatar del avance de la modernidad, y la decadencia de su propia familia, amenazada también por el cambio de los tiempos. 

Esta novela, que José Donoso empezó a escribir en 1973 y que abandonó por razones desconocidas, fue descubierta por su hija, Pilar, entre los papeles que su padre vendió a la Biblioteca de la Universidad de Princeton. El manuscrito original, que incluye las correcciones del autor, fue revisado por el crítico Julio Ortega

Ambientada en el asfixiante universo de las minas de carbón, y con el trasfondo de la dictadura militar, El Mocho contrapone a ese submundo de túneles y prohibiciones la imagen del prostíbulo y el circo, escenarios del delirio cotidiano, poblados por seres cuya sola existencia de muestra que la identidad y el origen son nociones relativas o indiscernibles.

Esta novela, que Donoso no alcanzó a ver publicada, reformula las antiguas obsesiones que hasta el último día animaron la imaginación del autor de El obsceno pájaro de la noche.

Gustavo Zuleta, profesor de Literatura chileno, acepta una oferta para trabajar en una pequeña universidad de Estados Unidos. Mientras espera a su esposa, que llegará dos meses más tarde con su hijo recién nacido, Zuleta descubre los contrastes de la vida académica. De la mano de Ruby, una joven encantadoramente gorda y misteriosa, el protagonista es testigo de envidias y resentimientos, ambiciones de poder, relaciones sexuales e incluso de un asesinato múltiple. Donde van a morir los elefantes es una implacable metáfora de las conflictivas relaciones que los intelectuales latinoamericanos mantienen con la cultura norteamericana.

La primera novela, Taratuta, se ambienta en Madrid y Buenos Aires, y muestra cómo Donoso maneja los hilos del misterio a través de un personaje frágil. Como telón de fondo, los rusos que huyeron de la Revolución de Octubre y la historia de Lenin.

Naturaleza muerta con cachimba, en cambio, se ambienta en un balneario en decadencia y muestra la vida de pequeños seres anclados en sus sueños e ilusiones.

Mañungo Vera es un cantante de izquierdas que regresa de París a Chile, además de una metáfora de la historia reciente de ese país. Su itinerario es un camino hacia la conciencia del horror cotidiano. El poder de alucinación de Donoso resurge y cobra una fuerza indestructible en esta novela. Cada línea, cada página, muestran una realidad más que áspera, atroz. 

Esta es una novela sobre el fracaso y sobre la salvación. Julio Méndez, un novelista chileno en la cincuentena, vive exiliado en España. Lo obsesiona alcanzar un éxito definitivo, la consagración total que no llega, debatiéndose entre la ansiedad por el triunfo y la incipiente aceptación de su propia mediocridad. Julio vive atormentado por dos figuras superlativas: Núria Monclús, la todopoderosa agente literaria; y Marcelo Chiriboga, la estrella más rutilante del boom literario latinoamericano.

El volumen contiene cuatro novelas cortas: Sueños de mala muerte; Los habitantes de una ruina inconclusa, El tiempo perdido y Jolie Madame. Los cuatro relatos fluctúan entre lo festivo y lo grotesco hasta lo más desazonador y lúgubre. El autor tanto recurre al humor negro más desaforado y esperpéntico como se adentra en el relato puramente fantástico, conjura los fantasmas de una juventud fascinada por lo cosmopolita o disecciona con saña el fondo atávico y ritual de cierta burguesía acomodada. 

Fatalidad, seducción, misterio. Tres claves del erotismo. Bellísima, ingenua, perversa más allá de sí misma y liberada de la noche a la mañana por una viudez providencial, la joven marquesita de Loria deambula como un afrodisíaco fantasma de carne y hueso por las calles más aristocráticas del Madrid de los años veinte. Siempre con un pie en la otra cara de la luna, a marquesita se somete a un aprendizaje más sensual que sentimental, reconociendo en sí misma el poder maléfico de la seducción, ese encantamiento que roza la disolución o la muerte. Animada por ese erotismo semifantástico propio de la pluma de José Donoso, La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria expone la perturbadora, inmanejable vibración de nuestra sensibilidad más secreta: el eros como instrumento de búsqueda, tan poderoso como inútil, de una identidad que se esfuma en la mirada de los otros.

Casa de campo es una brillante alegoría del poder y la rebelión. La mansión señorial donde los Ventura, sus cónyuges y sus treinta y cinco hijos pasan el verano, lejos de la civilización, se alza como un espejismo en medio de la llanura. Por sus salones, pasillos, escalinatas y torreones deambulan los niños, poblando la casa con intrigas, transgresiones y juegos que cuestionan una perversión mayor: el orden impuesto por sus aristocráticos padres. Los Ventura organizan un fastuoso día de campo para los mayores, y encierran a sus hijos en la enorme mansión, cercada por una reja de lanzas... ¿Qué hay más allá? La llanura ilimitada, los antropófagos, la naturaleza y sus fuerzas nodomadas. Pero también en los niños anida la subversión. Y están solos.

 

 

Los personajes de los tres relatos son profesionales liberales: médicos, arquitectos, dentistas, modelos, gente acomodada que se reúne en fiestas, hace vida de café y restaurante, y pasa los fines de semana fuera de la ciudad. Pese a todo, la obra transmite la marca atormentada, esperpéntica, que caracteriza a Donoso.

Humberto Peñaloza es el secretario personal del aristócrata Jerónimo Azcoitía, quien es padre de un hijo deforme. Jerónimo pone al niño a cargo de Humberto y lo recluye en la Rinconada, un lugar poblado por seres monstruosos donde, supone, su hijo pasará desapercibido. El segundo gran escenario de la novela es la casa de ejercicios espirituales de La Encarnación de la Chumba, propiedad de la familia Azcoitía, habitada por huérfanas y viejas. Compleja, difícil, la novela es una cúspide del realismo mágico latinoamericano.

Esta es una novela sobre la soledad. La soledad es la que echa a la sirvienta Violeta en brazos del joven Álvaro cada vez que sus padres se marchan los domingos. Y son la soledad y la incomunicación las que mueven los sutiles hilos de las relaciones matrimoniales y extramatrimoniales de Álvaro y Chepa. Con un dominio extraordinario del lenguaje, el novelista chileno expresa los engaños con que los protagonistas intentan huir de su pavorosa soledad, en medio de una sociedad que reprime y destruye los sentimientos y deseos espontáneos.

El lugar sin límites juega eficazmente con la dualidad de los sexos "la Manuela" en un prostíbulo de pueblo, especie de infierno anodino donde confluyen no sólo las pasiones eróticas, sino además los sórdidos juegos de poder y dominación que suelen marcar los territorios degradados.

Metáfora de la postergación y el encierro, esta novela muestra una marginalidad contra la cual el doble filo de las apariencias parece la única estrategia posible, aunque signifique tentar a la muerte.

«El lugar sin límites sigue sosteniendo un espejo en el que es doloroso mirarse, pero la incomodidad que la obra de José Donoso genera aún hoy es una manifestación de su actualidad, de la fuerza inagotable de su literatura.» Patricio Pron

Andrés Ábalos, solitario y cincuentón, es el desconcertado testigo de los últimos días de una abuela nonagenaria que se debate entre la niebla y los relámpagos de la demencia. Esperpéntica a la vez que realista, esta obra prefigura los temas que marcarán la obra de Donoso: decadencia, identidad, transgresión y locura.

En esta obra, el lector despierta a una realidad grosera, donde los personajes desnudan sus recuerdos y la historia de algunas rancias familias santiaguinas, encerradas en caserones que nutren sus obsesiones más oscuras.

Un clásico de la novela latinoamericana.

Relatos

Desde «Veraneo» a «El Charlestón», de «Fiesta en grande» a «Santelices», estos relatos prefiguran algunos temas y obsesiones hoy clásicos en José Donoso: el mundo enigmático de las criadas, el anodino purgatorio de la oficina o la pensión, los espacios cerrados, la vejez, la irresistible atracción hacia otras realidades. Los Cuentos de José Donoso constituyen, treinta años después de su publicación original, una lectura imprescindible para entender cómo se fue gestando el personalísimo mundo imaginario de este gran narrador chileno

 

 

El volumen reúne seis relatos breves: El hombrecito; Ana María; El charlestón; La puerta cerrada; Paseo; y Santelices.

Fue la primera obra del escritor, y este tuvo que pagar la edición de su bolsillo o mediante las desinteresadas aportaciones de sus amigos. El volumen incluye siete relatos: Veraneo; Tocayos; El Güero; Una señora; Fiesta en grande; Dos cartas; y Dinamanquero. 

Poesía

Reúne la escasa producción poética del chileno. Muchos de esos poemas -“refugio ante las monstruosidades de la prosa”, según el autor- fueron escritos durante los años que vivió en Calaceite, un pueblito de la comarca turolense del Matarraña, donde la familia Donoso encontró refugio y espacio creativo entre 1972 y 1976. El núcleo se convirtió en un foco cultural de gran nivel, gracias al paso por allí de Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Luis Buñuel, Rosa Regás, Jaime Gil de Biedma o Carlos Barral.

Biografía / Memorias

Diarios centrales. A Season in Hell es un fascinante viaje a la vida íntima y creativa de José Donoso, uno de los narradores más relevantes de las letras hispanoamericanas. En estas páginas, que cubren el periodo de 1966 a 1980, es posible acceder al laboratorio en que se fraguan títulos fundamentales de su obra: El lugar sin límitesCasa de campoEl jardín de al lado y, en particular, El obsceno pájaro de la noche, libro que lo llevó a bordear la locura y que lo enfermó físicamente, al tiempo que lo situó como un ineludible en el panorama literario. Si en Diarios tempranos, que comprende los años 1950 a 1965 y que se publicó en 2016, el lector pudo asistir a su ebullición creativa y la permanente búsqueda de un estilo, de una voz, de una identidad literaria, en este segundo volumen lo observamos en pleno dominio de sus recursos. Vemos a un autor de una radicalidad absoluta a la hora de experimentar con la escritura –con la forma de eso que llamamos novela– y poblar su ficción con personajes desesperados, decadentes y esperpénticos, seres que habitan un mundo donde los límites se vuelven difusos, sean estos los que definen el género, la genealogía o la clase.

La entrega de Donoso a la literatura es total –acá están sus lecturas, sus proyectos de ensayos o sus juicios demoledores hacia sus pares– y se cristaliza en un momento que difícilmente volverá a repetirse: el del boom latinoamericano, con sus adelantos millonarios y sus lanzamientos apoteósicos, las traducciones, los premios y, cómo no, las pequeñeces y envidias a la orden del día. Las tensiones de su oficio corren a la par de una permanente y descarnada autobservación, que involucran su vida privada y familiar: son los años en que –junto a María Pilar, su esposa– se instala en el extranjero, adopta a su hija Pilar y empieza a sortear lo mejor que puede la borrascosa vida matrimonial.

Tanto nos hemos acostumbrado al desenfado de la confesión farandulesca que se ha creado cierta convicción de que los diarios son el espacio para registrar los secretos más borrascosos. Sin embargo, en el caso de un escritor de pura cepa como José Donoso lo natural es que sus cuadernos abunden en cuitas laborales, entrampamientos creativos, ensayos de escritura, correcciones y tachaduras.

Donoso fue desde joven un infatigable escritor de diarios, y hoy se conservan unos ochenta cuadernos de su puño y letra, divididos en dos colecciones, una en la Universidad de Iowa y otra en la Universidad de Princeton. El libro de su hija Pilar DonosoCorrer el tupido velo, abarcó los diarios del segundo período, mientras que el presente volumen, editado por Cecilia García-Huidobro, pone el foco en los diarios de la primera época (1950-1965), aquellos que registran los tempranos balbuceos creativos y la incansable autoexploración del escritor chileno en busca de una identidad literaria. En Diarios tempranos. Donoso in progress asistimos a la milagrosa intimidad de un autor que bulle de entusiasmo, no ceja, prueba una y otra vez, y se espolea con una frase que lo retrata de cuerpo entero: «Me muero de ganas de escribir».

'El resurgir de José Donoso': Cecilia García-Huidobro presenta los 'Diarios Tempranos de José Donoso: A veinte años de su muerte' en Casa América. 6/06/2017

'Donoso, Barcelona y el boom', por Jorge Herralde, Qué Pasa, 14/07/17

'Una selfie desgarrada', por Cecilia García-Huidobro, Culturas-La Vanguardia, 03/06/16

A partir de viejas fotografías de finales del siglo XIX, de rumores oídos en los patios y pasillos de su niñez, y de sus propias e infatigables obsesiones, José Donoso reconstruye la historia de su familia desde que el primer Donoso puso pie en el Reyno de Chile hace cuatrocientos años. Terratenientes altivos e ignorantes, políticos brillantes o advenedizos, intelectuales, médicos chalados y beatas pueblan unas páginas donde la pluma del escritor tiñe la historia con la tinta de su imaginación.

Crónica íntima y crítica de una de las generaciones más sobresalientes de la literatura del continente americano. En Historia personal del boomcirculan los personajes más destacados de esos años (Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, entre otros), compañeros de ruta que aparecen retratados en su faceta más cercana -encuentros literarios, comidas de camaradería, celebraciones varias-, entregándonos un relato entrañable y ameno, no exento de polémicas y chismerío.

Esta publicación incluye los textos que el propio autor agregó para la segunda edición de este libro Diez años después y El boom doméstico de María Pilar Donoso-, así como en otros escritos se rescatan inéditos y crónicas que yacían en sus archivos, o estaban extraviados en otras lenguas o fueron publicados en prensa y eran inubicables. Desde ahí Donoso, una vez más, dialoga con los márgenes de esa época, incluyendo a autores fundamentales y fundacionales como Manuel Puig o Juan Carlos Onetti además de la experiencia del exilio y desexilio.

Como señala Cecilia García-Huidobro Mc. en su iluminador prólogo: “No podía ser de otro modo pues Historia personal del boom”obvia definiciones para delinear la experiencia literaria como una experiencia de vida. Eso lo convierte en un trazado sensible a los vaivenes del gusto que posibilita hacer y rehacer genealogías a partir de nuevas voces y relecturas. Esta edición se ha propuesto encarar dicho reto”.

Otros géneros

"Un joven Donoso de 26 años deja de manifiesto dos de sus pasiones más arraigadas y que lo marcarán como escritor y ensayista: su interés y valoración por la escritura de mujeres —Ivy Compton-Burnett, Isak Dinesen y Virginia Woolf son temas recurrentes en sus artículos—, así como una verdadera obsesión por descifrar los enigmas de la creación. En Jane Austen y la elegancia del pensamiento, el ensayo entregado a la Universidad de Princeton como su trabajo de titulación, confluyen ambos entusiasmos para volcarse a desmenuzar los personajes femeninos que protagonizan estas novelas, como un niño que desarma un juguete porque quiere saber cómo opera, cuáles son los mecanismos que hacen funcionar una escritura en apariencia tan simple como imperecedera." Del prólogo de Cecilia García Huidobro

"Después de leer a Donoso es casi imposible no volver a sumergirse en las novelas de Austen." Gonzalo Torné, El Periódico

José Donoso es coautor, junto con Pilar Donoso, de la traducción de La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne

 

El volumen reúne artículos y entrevistas escritos a principios de la década de 1960, cuando Donoso era aún joven, y su mirada hacia el entorno y sobre todo, hacia la literatura, era fresca, punzante, directa, incisiva, e incluso abiertamente polémica y agresiva. A lo largo de la obra, Donoso pasea por Europa y Chile, por los libros, la música, la pintura, la escultura, las personas y los personajes, siempre con un tono satírico.

Reúne en un solo volumen una selección de la obra periodística del escritor desde 1960, año en que empezó a publicar en la revista Ercilla. Una década después escribió crónicas para la Agencia EFE, actividad que le abrió las puertas de diversos medios periodísticos en Argentina, Colombia, México, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela... Cecilia García Huidobro organiza temáticamente los artículos. 

Premios

  • 1965 - Faulkner Foundation Prize
  • 1969 - Premio Pedro de Oña
  • 1986 - Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras
  • 1987 - Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio
  • 1990 - Premio Nacional de Literatura de Chile
  • 1990 - Premio Mondello (Italia), concedido a la totalidad de su obra
  • 1991 - Premio Roger Caillois (Francia)
  • 1994 - Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (Chile)
  • 1994 - Caballero de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (España)