Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1899 - Madrid, España , 1974

Premio Nobel de Literatura, Miguel Angel Asturias es el más universal de los escritores guatemaltecos. Estudió Derecho en su ciudad natal, y después se trasladó a París para entregarse a la investigación antropológica. Su obra, precursora del llamado boom de la literatura latinoamericana, combina elementos de la cultura autóctona de América con el barroco importado de Europa, formando un universo complejo que anticipa lo que luego se ha conocido como "realismo mágico". Su  conocimiento de las raíces profundas de los pueblos de América Central y del Sur se refleja en todas sus obras.

  • “For his vivid literary achievement, deep-rooted in the national traits and traditions of Indian peoples of Latin America.” The Nobel Prize in Literature 1967

Bibliografía

Obra periodística

América, fábula de fábulas América, fábula de fábulas, 1972
Plaidoyer pour la bonne chère. “Éloge de la cuisine hongroise” Plaidoyer pour la bonne chère. “Éloge de la cuisine hongroise”, 1968
La arquitectura de la vida nueva La arquitectura de la vida nueva, 1928

Correspondencia

Homenaje a Miguel Ángel Asturias (Correspondencia entre Blanca de Mora de Araujo y Miguel Ángel Asturias, 1949-1954) Homenaje a Miguel Ángel Asturias (Correspondencia entre Blanca de Mora de Araujo y Miguel Ángel Asturias, 1949-1954), 1990
Epistolario entre Alfonso Reyes y Miguel Ángel Asturias (1930-1959) Epistolario entre Alfonso Reyes y Miguel Ángel Asturias (1930-1959), 1968

Antología / Selección

ANTOLOGÍAS ANTOLOGÍAS,

Novela

En un juego de intrigas, Troyano manipula a sus hermanas para que convenzan a Tantanis y que este evite que una carroza se burle del tío Ramón Montemayor, prototipo del propietario rural. Así se desencadena una pugna de lealtades entre los compañeros o la familia. Como fondo, una huelga, la redacción del irreverente periódico estudiantil No Nos Tientes, la elaboración de las carrozas y sus muñecos...

La acción se sitúa en torno al año 1600, terminada ya la conquista española de Guatemala. Liberados del ejército, cinco españoles emprenden una aventura personal: la búsqueda del lugar donde los dos océanos se unen subterráneamente bajo los Andes Verdes. Con una prosa exuberante, Asturias crea un mundo violento, desmesurado y lleno de enormes contrastes, en el que termina produciéndose la extraordinaria simbiosis del mestizaje.

Esta es la historia de Celestino Yumí, conocido también como Brujo Bragueta, quien hizo un pacto con Tazol, el demonio de las hojas de maíz seco, para que le diera riquezas a cambio de entregarle a su esposa, Catalina Zabala. Efectivamente, Celestino fue rico y creso, pero, liberado de su esposa, contrajo segundas nupcias con la Mulata de Tal, quien lo llevó a la ruina a causa de sus insaciables caprichos.

En un universo donde la naturaleza esta habitada por dioses y demonios, donde la superstición y el catolicismo confunden sus creencias y sus ritos, donde los sueños son las puertas por las que se recupera el pasado y se atisba el futuro, un niño emprende una aventura fabulosa a través de la violenta naturaleza tropical, de los símbolos, los presagios y los encantamientos.

Describe la vida en las plantaciones bananeras de la United Fruit Company en Guatemala. Históricamente abarca desde la huelga en la costa atlántica de Guatemala hasta la caída del régimen del general Jorge Ubico en julio de 1944. Se basa en los tres actos del Popol Vuh, el libro sagrado de los indígenas guatemaltecos, y en episodios reales de la historia de nacional. Es el tercer volumen de la trilogía bananera de Miguel Ángel Asturias, junto con Viento fuerte y El Papa verde.

Denuncia la penetración del capital extranjero en los resortes del Estado y la creación de un poder superior al mismo Gobierno, inmune a cualquier control popular. El personaje central es Maker Thomson, “el Papa verde”, empeñado en crear un inmenso imperio en Centroamérica y aspirante a la presidencia de la Tropical Bananera. Su antagonista es el arqueólogo Mavati, arquetipo del elemento mágico y mitológico. Los esfuerzos para la creación de una cooperativa opuesta a los intereses monopolísticos de la Tropical Bananera completan la trama argumental. Segundo volumen de la trilogía bananera de Miguel Ángel Asturias, junto con Viento fuerte y Los ojos de los enterrados.

La economía guatemalteca estuvo sometida al monocultivo del plátano durante décadas. Esta obra es tanto un homenaje a los pioneros como una denuncia contra aquel capitalismo inhumano y cruel, que consolidó la corrupción en todas las esferas del poder político. Primer volumen de la trilogía bananera de Miguel Ángel Asturias, junto con El Papa verde y Los ojos de los enterrados.

Publicada en 1949, Hombres de maíz constituye una incisiva denuncia de los devastadores efectos que el capitalismo y las grandes empresas internacionales tuvieron en las costumbres, las creencias ancestrales, la despersonalización y la inseguridad de los campesinos guatemaltecos. El realismo mágico –antecedente inmediato del que prodigaran en sus relatos Juan Rulfo, Gabriel García Márquez y otros autores hispanoamericanos– y la audacia de la construcción novelesca son solo algunos de los elementos que confieren a esta obra de Miguel Ángel Asturias una singularidad inconfundible.

"En las primeras páginas de esa novela concebida en los años veinte y publicada en 1949, Asturias, visionario extraordinario, anticipa los temas siguientes: la invasión neocolonial de la tierra y el mundo natural; la acción guerrillera en su defensa; el feminismo (también hay mujeres en “hombres de maíz”); la relación entre los seres humanos y los animales, los árboles y las plantas; la progresiva enajenación de nuestros sistemas de comunicaciones; y la ecología (tanto mental como natural) y el cambio climático entretejidos con el asunto de la memoria, el desarraigo y el olvido. Es decir, anticipa lo que nos pasó entre los sesenta y los ochenta del siglo pasado y lo que está pasando ahora.  [...] Ha llegado su momento, quizás. (Hélas)." Gerald Martin, Babelia, El País, diciembre 2022

La descripción y la denuncia de las tiranías latinoamericanas han servido de trasfondo argumental a novelas de gran calidad literaria. El señor Presidente
–inspirada en la figura del guatemalteco Estrada Cabrera– elevó a su máxima capacidad expresiva esa línea narrativa y lanzó a la fama a Miguel Ángel Asturias. El relato constituye un descenso a los infiernos a través de la reconstrucción de una atmósfera de pesadilla, forjada por el ejercicio ilícito del poder y por la omnipresencia de la tortura y el miedo. La visión esperpéntica de la realidad y el lirismo descarnado logran la transfiguración de una situación histórica concreta en una realidad literaria autónoma.

“. . . Shakespearean in scale . . . Electrifying vividness animates every page. . . . What makes Mr. President extraordinary is not simply its enduring subject, but also its operatic and inventive multiform style . . . equally cinematic and poetic. It is reminiscent of Kafka and Beckett in its surreal flights within the consciousnesses of the mad or dying, or within the narrative of myth. . . . The novelʼs vision is relentlessly dark . . . but its execution is exhilarating, daring, even wild. Asturiasʼs boldness is repeatedly arresting, and his descriptions unforgettable. . . . [An] extraordinary and darkly prescient satire of life under brutal dictatorship.” ―Claire Messud, Harper’s Magazine

“Reading Mr. President, it’s impossible not to think about the current, sad situation in Guatemala, where endemic corruption, lawlessness, savage drug traffickers, heartless human smugglers, and staggering economic inequality . . . have driven hundreds of thousands of Guatemalans to attempt risky illegal entry into the United States. . . . But Asturias knew how to moderate those horrors by, thankfully, releasing the tension with absurd or scathingly mocking scenes.” ―The Washington Post

“.. the story speaks not only to Latin America’s cycles of tyranny but to a United States and a Europe confronting, for the first time since it was published, in 1946, a new wave of authoritarian leaders on the rise. . . . What makes Mr. President a ‘tour de force of great originality,’ as the Peruvian novelist Mario Vargas Llosa notes in a foreword to the new translation, is not its plot but its use of language, with invented words, songs, rhythms, and ‘astonishing metaphors.’ ” ―The New Yorker

“A truly magical work. It is the kind of performance that strains at the limits of a novelist’s craft and is seldom repeated in a writer’s career except by genius.” The New York Times

"A Novel the CIA Spent a Fortune to Suppress." By Joel Whitney 

El interés de Miguel Ángel Asturias por las culturas autóctonas de la América Central como tema de estudio e investigación encuentra su transposición literaria en "Leyendas de Guatemala" (1930), crónica de prodigios fantásticos en la que las leyendas míticas del pueblo maya-quiché se funden con las tradiciones del pasado colonial guatemalteco y las ciudades indígenas de Tikal y Copán se aúnan con Santiago y Antigua, fundadas por los españoles.

Relatos

Lida Sal friega suelos en una casa de comidas de un pueblito. Enamorada de Felipito Alvizúrez, joven de una familia adinerada, le pide consejo al ciego Benito Jajón para conquistar el corazón de su amado. Jajón la insta a dormir con el traje que Felipito lucirá en las fiestas de la Virgen del Carmen y también a mirarse así ataviada, condiciones ambas para que la ropa se impregne con su magia.

Incluye los relatos: "Pórtico"; El espejo de Lida Sal"; "Juanantes, el encadenado"; "Juan Hormiguero"; "Juan Girador"; "Quincajú"; "Leyenda de las tablillas que cantan";"Leyenda de la máscara de cristal"; "Leyenda de la campana difunta"; y "Leyenda de Matachines".

En 1954, el gobierno guatemalteco del coronel Jacobo Arbenz fue derrocado por el autodenominado “Ejército de Liberación”, patrocinado por la CIA. Miguel Ángel Asturias hilvana un volumen de relatos en torno a ese momento histórico. Week-end en Guatemala ofrece una narración realista, apasionada, con un evidente pálpito político-social; son relatos escritos al calor de la indignación. Incluye: "Week-end en Guatemala"; "¡Americanos todos!"; "Ocelotte 33"; "La Galla"; "El Bueyón"; "Cadáveres para la publicidad"; "Los agrarios"; y "Torotumbo".

Aunque tenga título de cuento de niños para niños, es una “tragedia amorosa y sonriente que sucede en el plano de lo cerebral”, la describió el crítico César Brañas. Una propuesta “superintelectual” en su descarnada sencillez.

Teatro

Pieza estrenada en París por la Compagnie d'Arlequin, en el Café-Théatre de la Resserre aux Diable. La traducción fue de Julián Garavito, y la dirección escénica, de Marc Olivier Cayre. El éxito fue tal que se superaron el centenar de representaciones.

La obra radiografía una sociedad oprimida por el caudillismo militar del que muchos pueblos latinoamericanos fueron víctimas en el siglo XX. La tranquilidad social a la que aspira cualquier autoritarismo dista de la realidad de los personajes de la historia, habituales en cualquier comunidad caribeña. Sus historias particulares se entrelazan en una trama que expone las paradojas de un país rico en recursos pero con unas diferencias sociales muy marcadas.

Rezuma crítica social por la negligencia en la aplicación de valores éticos universales, como la lealtad o la generosidad. La pieza se desarrolla en un indeterminado ambiente urbano y narra una historia intrascendente. Sin embargo, transmite las estrategias que caracterizan el registro fantástico del autor.

Incluye los textos: ChantajeDique seco, Solana y La audencia de los confines

Aunque reconocido y premiado, más como novelista, poeta y aun ensayista, Asturias siempre se sintió vocacionalmente un dramaturgo, creador, además, del «teatro americano de inspiración indígena», diferente y renovador del, entonces imperante, occidental y burgués. Y si la clave esencial de su obra radica en su dramaturgia, hasta hoy injustamente postergada, el protagonismo debe recaer en «La Audiencia de los Confines» (1957), revisada, antes de morir, en 1971, bajo el título de «Las Casas: el Obispo de Dios». Porque, para Asturias, que quiso ser el «alter ego» de fray Bartolomé de las Casas, y, por tanto, un «Don Quijote» americano encarnado en su sueño de justicia humana, tan indígena como mestiza, e hispánica, el «Apóstol de los Indios» habría sido el primer mestizo, un europeo de corazón indio, verdadero hijo simbólico de Hernán Cortés, el conquistador, y de Doña Marina, «Malinche» o «Malintzin», la indígena. Constituyendo la de Las Casas, en fin, una lucha en pos de la libertad del hombre, frente a la esclavitud impuesta por su congéneres. 

Un acontecimiento cósmico, un eclipse, incide en el destino de los personajes. El autor también desvela el tema recurrente de la vida como ilusión. La pieza contrasta la vastedad cósmica y el modesto destino de la pareja.

La obra ataca las arbitrariedades y el despotismo gubernamentales. La trama es sencilla: en el primer acto, el Rey discute con su vasallo Hablarasambla sobre la infidelidad de la Reina. En el segundo acto, la Reina reclama el trono, pero se decide que, debido a su infidelidad, deben dejar que un Juez decida la solución. En el tercer acto, el Rey y la Reina son condenados.

Poesía

Tecún Umán fue un gran guerrero, el último líder de los maya - k'iche en Guatemala. Fue vencido por el conquistador español Pedro de Alvarado en los prados de El Pinal, en el valle de Olintepeque. Esta obra reivindica su memoria y, al hacerlo, tiene un puente con la Guatemala indígena.

Esta colección de poesía corta procede de la estancia del poeta en Venecia en 1963 y 1964, en pleno exilio. La obra capta una Venecia inquietante: la ciudad de la laguna es vista en una geografía de ensueño, llena de historia y esplendor, con un pasado maravilloso aunque ya fallecido. Asturias canta, por tanto, la belleza incomparable de Venecia, pero también comprende que “Aquí es todo ayer”.

El autor visitó repetida y gozosamente la isla de Mallorca, donde tendió algunas complicidades trascendentales. Este poemario recoge diversas piezas escritas a los largo de sus sucesivas estancias.

Este trabajo corresponde a un momento creativo en que la riqueza verbal cedía su sitio a la retórica, y la sintaxis se dislocaba para perderse en un sinnúmero de imágenes aisladas. No en vano, esta es una narración sin personaje, sostenida por una leyenda que fragmenta la continuidad y el ritmo del relato. Así, la narración se diluye paulatinamente en escenas plásticas supuestamente alucinadas.

Esta polifonía abarca a una generación de escritores que han definido la historia literaria de América Latina. Quien conozca a Asturias encontrará en la lectura de este libro aspectos que reforzarán la exégesis de su obra. Quien se acerque por primera vez descubrirá algunos elementos clave en su trayectoria.

En este poemario, el artista capta la esencia de las pequeñas cosas, aprehende las sensaciones delicadas, los rasgos más íntimamente espirituales del mundo.

Procede de un cuento homónimo escrito en 1922, que se desdobló en la novela El Señor Presidente y en este poemario.

Antropólogo por formación, Asturias adquirió con el tiempo un gran respeto hacia las culturas autóctonas de su país. Los años le hicieron valorar un conocimiento distinto del suyo, pero en ningún modo menor. Esta obra es un homenaje a una sabiduría para él inaprensible.

El escritor guatemalteco escribió este panegírico a Bolívar como proyección de su ideal panamericano, su anhelo de un continente libre, culto y justo que superara todas sus carencias.

La noche del 10 de marzo de 1952, Miguel Angel Asturias leyó este poema entonces inédito ante amigos suyos de la ciudad de La Plata (Argentina). En agradeciemiento por la primicia, sus admiradores locales se encargaron de que este mensaje de amor a la Argentina se imprimiera.

Curioso ejercicio de estilo en que el poeta guatemalteco se deja abducir por el genio clásico e imposta al gran Horacio. 

Es, quizá, el período de su obra en el que Asturias recurre de una manera más sistemática y abundante a arquetipos, mitos y símbolos.

El poema se publicó originalmente el 10 de marzo de 1943 para conmemorar el cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, con el tiempo rebautizada como Antigua Guatemala. En un guiño a la efemérides, solo se imprimieron cuatrocientos ejemplares, uno por cada año de existencia de la urbe.

No ficción

Entre 1924 y 1933, Asturias pasa largas temporadas en París, donde tiene extensas entrevistas con figuras de la cultura hispánica (Unamuno, Blasco Ibáñez, etc.). Este volumen recoge algunas de esas charlas.

Volumen ilustrado con fotografías de Sara Facio y María Cristina Oribe. La obra recoge imágenes de las diversas religiones en Guatemala. Miguel Ángel Asturias es el autor del prólogo.

El intelectual reflexiona sobre uno de sus tema preferidos: la realidad de América Latina y sus perspectivas de futuro. En ese período de su vida, sus conclusiones son poco halagadoras para los poderes establecidos.

Asturias reflexiona sobre el problema indígena desde el punto de vista histórico, concluyendo que el mismo se remonta a la época de la Colonia. El autor describe la sociedad guatemalteca como nación formada por diferentes civilizaciones, con diferentes dialectos, costumbres y aspiraciones, donde pocos son muy ricos, y muchos, muy pobres. Aclara, asimismo, que la nacionalidad la forman la lengua, la tradición, las costumbres y la unidad política. El texto originalmente era una tesis doctoral.

Obra periodística

Quien conozca a Miguel Ángel Asturias sólo por sus escritos literarios, disfrutará con este libro de artículos de prensa, en los que expresa sus opiniones de una manera directa, sin que pasen por el filtro de sus personajes.

El autor describe sus vivencias entre los manteles húngaros en este artículo periodístico. En los fogones magiares descubrió una gastronomía radicalmente distinta de la que conoce en su tierra.

Fue su primera gran colección de artículos, una recopilación de sus colaboraciones juveniles en distintos medios de prensa.

Narrativa juvenil / infantil

La historia comienza en la cama de sal del hombre que lo tenía todo, todo, todo, y acaba con su encuentro con Chilabaco, el gran sapo, quien le abre su corazón. Durante el surrealista trayecto, el lector viajará subido en unas zapatillas saltarinas a través del tiempo y del espacio, visitará la Roma de los Papas, el circo de Babilonia, el exótico Egipto... Aunque rico-riquísimo, al hombre que lo tenía todo todo todo aún le falta cumplir un deseo: conseguir la semilla del aguacate para su hijo.

Correspondencia

La influencia de Blanca de Mora y Araujo en la vida del escritor se concreta en la recuperación de su actividad teatral, que tenía muy abandonada. Este volumen desvela qué inquietudes y reproches intercambiaron entre ambos a lo largo de cinco turbulentos años.

A lo largo de casi treinta fructíferos años, el político mexicano y el escritor guatemalteco intercambiaron una nutrida correspondencia en la que expusieron sus puntos de vista sobre los temas más diversos, incluida, desde luego, la literatura.

Viajes

Recopilación de textos breves de Asturias, en los que evoca sus vivencias viajeras y divaga sobre cualquier tema. Resultan especialmente emocionantes sus comentarios del escritor español Arturo Barea, sobre quien expresa una gran admiración.

Dos voces reconocidas y celebradas –Asturias y Neruda–, se encuentran, contrastan textos y dialogan. Rasgos de Comiendo en Hungría son su carácter lúdico y festivo, informal, su heterogeneidad y su hibridez. El texto muestra la apariencia de un libro de recetas y de un diario de viajes, pero sin serlo del todo. Así se crea un juego de apariencias al que se suman bastantes momentos autobiográficos.

El autor visita la Rumanía de Ceaucescu y queda impresionado por la industrialización acelerada. Su visión es un tanto sesgada, ya que en el destino ve muchas cosas que él anhelaría para su propio país, como la modernización productiva.

Texto escrito desde Bolivia, donde el autor narra en primera persona sus vivencias y las impresiones que le sugiere el país. Las vivencias y el contraste le permiten aventurar hipótesis para todo el continente.

Antología / Selección

En  “Biblioteca Premio Nobel” (tres tomos).

  • 1955-1961. Obras escogidas. Ed. Aguilar (dos tomos). Incluye: Leyendas de Guatemala, El Señor Presidente, Hombres de maíz, Sien de alondra, Ejercicios poéticos sobre temas de Horacio, Viento fuerte, El Papa verde y Week-end en Guatemala. 
  • 1957. Antología de prosistas guatemaltecos. Leyendas, tradición y novela. Ed. Universitaria de Guatemala. Incluye Leyendas de Guatemala, El Señor Presidente, Hombres de maíz y Viento fuerte. 
  • 1959. Historia y antología del cuento y la novela en Hispanoamérica. Ed. “Las Américas” Publishing Company. Asturias colabora en esta obra con su relato breve Kinkaju. 
  • 1961. Hdaniz vlastni ruky. Ed. Mladà Fronta (en checo). Incluye los poemas Bolívar, Alto es el sur, Guatemala, Marimba tocada por los indios, Credo, Amanecer en el delta del Paraná y Elegía. 
  • 1963. Los cien mejores poemas latinoamericanos. Ed. Nuestra América. Miguel Ángel Asturias participa con su poema Creo en la Libertad. 
  • 1965. Pagine suelte di Miguel Ángel Asturias. Edizioni Universitarie La Goliardica (en italiano). 
  • 1968. Antología de Miguel Ángel Asturias. Ed. Costa Amic.
  • 1968. Ausgewahlte gedichte. Ed. Hermann Luchterhand (en alemán). Selección de poemas. 
  • 1969. Miguel Ángel Asturias en la literatura. Ed. Guatemala.
  • 1969. Les Prix Nobel en 1967. Ed. Imprimerie Royale P.A. Norstedt y Soner (en francés).
  • 1971. Novelas y cuentos de juventud. Ed. Centre de Recherches de l’Institut d’Études Hispaniques.
  • 1971. Nobel Prize Library. Ed. CRM Publishers (en inglés). Incluye El Señor Presidente. 
  • 1972. Fiction and poetry from Spanish America (1920-1970). Ed. Grossman Publishers (en inglés). Incluye El espejo de Lida Sal
  • 1973. Mi mejor obra – Autoantología. Ed. Organización Editorial Novaro. 
  • 1974. Lo mejor de mi obra - Autoantología. Ed. Organización Editorial Novaro. 
  • 1975. Trilogías americanas. Ed. Organización Editorial Novaro. Incluye Leyendas de Guatemala. 
  • 1975. Pantheon der nobelprijwinnaars literatuur Verhalen. Ed. Uitgeverii Heideland Orbis N.V. (en neerlandés). Incluye los textos Week-End en Guatemala, Americanos todos, La Galla, El bueyón, Cadáveres para la publicidad, Los agrarios y Torotumbo. 
  • 1977. Tres obras. Ed. Biblioteca Ayacucho. Incluye Leyendas de Guatemala, El Alhajadito y El Señor Presidente. 
  • 1990. Messages indiens. Ed. Gallimard (en francés). Incluye Mensajes indios, Clarivigilia Primaveral y En Gran Lengua. 
  • 1991. Deux hivers (Dos de invierno y otras narraciones de juventud). Ed. Ramsay-De Cortanze (en francés). 
  • 1993. Obras Selectas de Premios Nobel. Ed. Planeta.

Otros géneros

Pablo Neruda visto por Miguel Ángel Asturias (y viceversa). 

Archivo sonoro de la Universidad de Salamanca. 

El autor, G. W. Lorenz, entrevista a distintas personalidades del mundo latinoamericano de la cultura. Una de las charlas más notables es la que mantiene con Miguel Ángel Asturias.

Proyecto realizado con motivo del centenario de la muerte de Benito Juárez, el primer presidente mexicano indio. Guión cinematográfico realizado en colaboración con Amos Segala.

Recoge las intervenciones que hubo durante un encuentro en la Universidad San Carlos de Guatemala. Los ponentes fueron Edmundo Vázquez, Hugo Cerezo, Ricardo Estrada, Salvador Aguado, Guillermo Putzeys o Francisco Albízurez, entre otros.

Archivo de audio que presenta a Miguel Ángel Asturias leyendo fragmentos de El Señor Presidente, Cara de ángel y Todo el orbe cante.

Presentación oficial del escritor, creada por la Academia Sueca con motivo de la entrega de su Premio Nobel.

Grabación con la lectura de Miguel Ángel Asturias de Alto es el sur, Bolívar y Leyenda del tesoro del lugar florido.

Premios

  • 1967- Premio Nobel de Literatura en reconocimiento al conjunto de su obra. 
  • 1988 - Creación del Premio Nacional de Literatura de Guatemala "Miguel Angel Asturias".