Orense, España, 1929 - Ginebra, Suiza , 2000

José Ángel Valente inició su trayectoria poética en 1955 con el libro A modo de esperanza, ganador del Premio Adonais. Obtuvo el Master of Arts en Oxford y ejerció allí de profesor durante unos años. A partir de 1958 vivió en Ginebra, donde trabajaba como traductor en organismos internacionales, y en París, donde dirigió un servicio de la Unesco. En el año 1960, con la publicación de Poemas a Lázaro, ganó el Premio de la Crítica - que volvería a obtener en 1980 - y se situó entre los jóvenes poetas más prometedores de la generación del 50. Desde entonces su ya extensa obra - una de las más influyentes de la poesía española contemporánea - recibió innumerables reconocimientos, entre los que destacan el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1988, el Premio Nacional de Poesía en 1993 y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1999.

  • "A menudo angustioso y opresivo, no exento en ocasiones de ribetes de delirio y absurdo, todo ello sobre el fondo doloroso de una experiencia de desgarramiento interior y de no velada crítica al mundo de las instituciones sociales." Andrés Sánchez Robayna  (sobre Palais de Justice
  • "Asimilando tendencias filosóficas y tradiciones culturales históricas en poesía y prosa y también a través de la música y la pintura, la escritura de José Ángel Valente es una de las más ambiciosas y profundas de la literatura española contemporánea." Gérard de Cortanze 
  • "José Ángel Valente es autor de una de las escrituras más autoconscientes de la literatura española contemporánea, autoconciencia basada en la incertidumbre y la inseguridad derivadas del lugar absolutamente conflictivo e inestable que ocupa la palabra." Alfredo Saldaña
  • "José Ángel Valente (1929- 2000), seguramente la mayor figura poética de ese período, llevó a cabo en ensayos fundamentales de la literatura española moderna una crítica aguda, lúcida y sistemática de tales formalismos y de sus perversas consecuencias en el lenguaje poético." José Ramos
  • "José Ángel Valente (1929-2000) fue un escritor español con una capacidad excepcional para la palabra. Tanto su obra poética como su obra ensayística nos ponen sobre aviso de una firme apuesta por la reflexión, la sensibilidad y el hallazgo de los materiales poéticos." Jorge Fernández Gonzalo

Bibliografia

Biografia / Memòries

Altres gèneres

Camilo José Cela o la poesía como matriz (Prólogo) Camilo José Cela o la poesía como matriz (Prólogo), 1996
Calas (con imágenes de Jeanne Chevalier) Calas (con imágenes de Jeanne Chevalier), 1989
Desaparición figuras (con doce litografías de Paul Rebeyrolle) Desaparición figuras (con doce litografías de Paul Rebeyrolle), 1982
El péndulo inmóvil (con tres aguafuertes de Antoni Tapies) El péndulo inmóvil (con tres aguafuertes de Antoni Tapies), 1982
Emblemas (con cinco serigrafías de Antonio Saura) Emblemas (con cinco serigrafías de Antonio Saura), 1978
TRADUCCIONES TRADUCCIONES,

Novel·la

Una novela kafkiana con alma autobiográfica, que recoge el duro proceso de separación de José Ángel Valente de su primera esposa, Emilia Palomo, y que vio la luz en 2014, ya que el poeta había pedido expresamente que no se publicase hasta el fallecimiento de esta. En Palais de Justice se materializa el dolor que nos produce la traición del espejo, el peligroso filo del recuerdo, la volatilidad del amor, la identidad, la cordura... La decepción es, probablemente, el esqueleto que sostiene una narración nerviosa, airada, bruta e inexplicablemente bella y honda. La hosquedad con la que la palabra mierda aflora en una frase no está reñida con la cuidada narración de un poeta que también en prosa busca el ritmo y la precisión léxica de la poesía. De ese contraste, entre el inmenso amor que fue y lo que queda, entre la ilusión y la fatiga, entre la idealización y el recuerdo, se alimenta Palais de Justice.

Poesia

El último poemario inédito de José Ángel Valente, la obra culminante de su trayectoria poética y también su testamento lirico. Uno de los libros más importantes del autor, pero también una de las obras de mayor relevancia en el contexto de la poesía europea. Concebido como un diario poético de sentido tono elegiaco, constituye una vigorosa afirmación del amor. En él se reúnen más de noventa poemas y algunas prosas breves en las que José Ángel Valente trabajó hasta sus últimos días, cuya médula la compone la sensación de fin y de nostalgia por la vida.

Compilación de su poesía en lengua gallega.

En realidad este libro en prosa poética podría clasificarse de elegiaco. La experiencia extrema de llenar de vacío, de ausencia, un espacio escrito, ha conducido a Valente, con toda probabilidad, a la necesidad de someter el lenguaje a una violencia también extrema que inevitablemente conduce a su disolución o al menos a los confines de lo nombrable. Desde ese lugar informe, desde el centro mismo del lenguaje, brotan, como de la naturaleza o del espacio anterior a la conciencia, los ecos de aquel conocimiento que se adquirió en la desolación y en el naufragio de la memoria. No la palabra, tampoco el silencio. El lenguaje se disuelve puesto que no hay sujeto alguno que lo sostenga. No amanecerá el cantor, pero el canto ya presagia la aurora.

El lector atento de la poesía de Valente podría ir desvelando en la evolución de su obra una teoría de la escritura poética en la que el lenguaje va apareciendo, siempre con mayor evidencia, no ya como instrumento, sino como el lugar en que se manifiesta la divinidad. Al dios del lugar, su último libro de poemas, es la culminación de este recorrido de retorno al origen en el que se engendra toda palabra.

Contiene algo de todos sus libros anteriores, como la infancia y el recuerdo, los aniversarios, textos que se refieren a personajes de la historia o la mitología o textos que tratan de explicar el proceso de la escritura y su funcionamiento. es un poemario dividido en IV partes, que se diferencian algo en su tono y tema. La primera sección tiene un tono esencialista, muy descriptivo. La segunda parte contiene composiciones subjetivas, con referentes temporales concretos, que crea o recrea mitos. La tercera parte está formada casi completamente por poemas en prosa que tienen carácter esencialista y objetivo. La cuarta sección, por último, se caracteriza por un tono, nuevamente subjetivo.

Punto cero reúne la totalidad de la obra poética de José Ángel Valente hasta 1979: A modo de esperanza, Poemas a Lázaro, La memoria y los signos, Siete representaciones, Breve son, Presentación y memorial para un monumento, El inocente, Treinta y siete fragmentos e Interior con figuras. La obra de Valente se inscribe en la línea crítica, ética y antiretórica emprendida por algunos poetas de la llamada Generación del 50. Inicialmente su poesía indagó en la cotidianidad inmediata y en su sustrato oscuro. La poesía como medio de conocimiento de la realidad y de la existencia. Con los años el verbo se hace cada vez más denso. La reflexión sobre lo histórico da paso a una reflexión sobre lo absoluto de la palabra y sobre el sentido del ser.

José Ángel Valente ha ido profundizando a lo largo de su carrera poética en las relaciones entre poesía y realidad. Mediante una progresiva sustitución del yo histórico por el yo poético, y con la consumación del tránsito de la experiencia hecha poema al poema hecho experiencia iniciado en La memoria y los signos, Valente ha explorado, con una primacía de la emoción y de la pasión sobre lo racional, nuevas vías para acceder a la dimensión metafísica de la persona, a los abismos de la conciencia.

 

 

Obra poética que recrea un proceso de búsqueda de uno mismo en el que el contemplador acaba convirtiéndose en lo contemplado, el intérprete en el objeto de la interpretación, y ello en una estructura circular, especular y abismática.

Obra poética de José Ángel Valente comprendida entre los años 1953 y 1968.

Obra poética de José Ángel Valente comprendida entre los años 1953 y 1968.

Poemas escritos por José Ángel Valente entre 1960 – 1965.

Poemas escritos por José Ángel Valente entre 1953 y 1954.

No ficció

Durante más de cuarenta años -es decir, desde que obtuvo el premio Adonais, en 1954, hasta escasos meses antes de su muerte, ocurrida en julio de 2000-, José Ángel Valente concedió numerosas entrevistas y mantuvo sugestivos diálogos con escritores y artistas de su tiempo. El presente volumen -al cuidado del poeta Andrés Sánchez Robayna- recoge una selección de esas entrevistas y conversaciones, páginas en las que se abordan los principales temas que preocuparon a Valente a lo largo de su trayectoria, desde el realismo crítico hasta la cábala, pasando por la teoría de las generaciones, las tradiciones místicas de Oriente y Occidente, las artes plásticas, la crítica de las ideologías, el psicoanálisis, el eros, las relaciones entre poesía y pensamiento y, ante todo, el espíritu de la creación poética. Valente vio en entrevistas y diálogos públicos un medio para expresar ideas no menos útil que el artículo y el ensayo. Este volumen recoge igualmente varios textos inéditos, e ilumina no sólo el pensamiento crítico de Valente sino también su itinerario biográfico, complementado por un breve álbum de fotografías en gran parte inéditas y de indudable valor documental.

Este libro recoge algunas de las mejores páginas críticas de Valente, entre las que cabe mencionar textos que versan sobre el pensar de lo poético, las conexiones entre experiencia mística y experiencia poética, así como escritos sobre Cernuda, Vallejo, Lezama Lima y Celan, entre otros autores que tuvieron un influjo considerable en su concepción poética.

Como en el caso de otros grandes poetas contemporáneos, Valente desarrollo una importante obra ensayística de la que en este libro se muestra su parte dedicada a las reflexiones acerca del arte y sus derivaciones.

A comienzos de los ochenta la producción de Valente se abrió a otros horizontes, y así el poeta se acercó al ámbito de las artes plásticas, con el mismo interés por la tradición occidental que por el arte oriental, por los antiguos y los modernos, pasando por el arte caligráfico oriental y la fotografía.

Con estos ensayos, José Ángel Valente manifiesta en cierto modo a sus lectores que sigue fiel a estas palabras de T.S. Eliot: "Para teorizar se requiere una inmensa ingenuidad; para no teorizar hace falta una inmensa honestidad". Según cita José Ángel Valente en la segunda parte de estos ensayos, por un lado escribe Mirce Eliade a propósito del vuelo mágico del chaman: "Convertirse uno mismo en pájaro indica la capacidad, mientras aún se está en vida, de emprender el viaje extático al cielo y al más allá"  y por otro, Juan de la Cruz a propósito de las tres propiedades que el asigna a la paloma: "El vuelo alto y ligero; el amor con que arde; la simplicidad con que va". 

 

 

Es ante todo el libro de una resistencia: a los poderes de cualquier especie y a su agresión institucionalizada; a esa «edad de plata» a la que Hesíodo se refiere como la edad de la desmesura y la violencia. Lugares, tiempos y culturas se confunden porque las cabezas de la Hidra se reproducen siempre y en todas partes: inquisición o macartismo, estalinismo o fascismo. Es, además, para Valente, el libro del «fin» de una época. Otra se abre, no obstante, al pensamiento poético, que convierte lo invisible y lo indecible en fundamento de una experiencia radical de la escritura. Gracias a las enseñanzas de los sabios orientales, a la Cábala, a los textos de los grandes hombres de espíritu europeos, y en particular españoles, Valente recobra una tradición en la que confluyen la poesía y la mística. La violencia de estas páginas, llenas de sarcasmo, escarnio, iluminaciones y pesadillas, abonan en todo momento la idea liberadora de transgresión. 

 

 

Las palabras de la tribu es uno de esos libros que merecen emerger a una nueva vida porque forma parte de las escasas obras que renacen siempre renovadas. El predominio o monopolio teórico de la idea de comunicación quizá haya desplazado en la consideración del hecho literario la visión de éste como forma de conocimiento, de invención o hallazgo de la realidad. Reorientada hacia la naturaleza última del acto creador, la poesía aparece en los antípodas de los procesos masivos de comunicación y de la cristalización impositiva de las ideologías o las ortodoxias. Desde esa consideración de lo poético se abordan en la primera parte de Las palabras de la tribu algunos problemas típicos del contexto cultural contemporáneo, como el enfrentamiento entre ideología y literatura o entre el discurso institucional y la palabra poética. En otras secciones del presente libro se examina el desarrollo de la tradición española del medio siglo y la significación de ciertas figuras centrales de la poesía europea.

Biografia / Memòries

La edición de las Obras completas (2006 y 2008) de José Ángel Valente parecía cerrar la publicación de la totalidad de sus escritos. La inesperada aparición, sin embargo, de Diario anónimo –un amplio conjunto de anotaciones realizadas entre 1959 y 2000, el año mismo de su muerte– enriquece ahora de manera absolutamente excepcional una obra literaria ya excepcional en sí misma. Se hallará aquí, junto a las observaciones sobre la vida cotidiana, las notas sobre viajes, los borradores de ensayos, las brillantes reflexiones sobre la experiencia poética o los aforismos sobre la vida moral, un diario intelectual que es también diario de vida y cuaderno de trabajo, en el que no faltan la ardiente declaración amorosa, los poemas inéditos o el desgarrado testimonio del dolor.

Antologia / Selecció

Edición de Andrés Sánchez Robayna. Introducción y recopilación de Claudio Rodríguez Fer. En este volumen aparecen, en primer lugar, los libros de ensayo que Valente publicó en vida: Las palabras de la tribu, La piedra y el centro, Variaciones sobre el pájaro y la red y Notas de un simulador; a continuación, dos compilaciones póstumas: Elogio del calígrafo y La experiencia abisal. El libro se cierra con la sección titulada Textos críticos dispersos o inéditos, cerca de novecientas páginas en las que se incluyen los escritos ensayísticos publicados entre 1948 y 2000 en orden cronológico, así como algunos textos inéditos procedentes del archivo del autor.

Edición dirigida por Andrés Sánchez Robayna.

El fulgor es quizá la antología poética más completa realizada de José Ángel Valente. Originalmente publicada en 1998, ha sido ampliada posteriormente con textos escritos por el poeta poco antes de su muerte. Esta antología recoge lo esencial de una obra escrita a lo largo de cuarenta años. 

Contiene poemas aparecidos en su primer libro: A modo de esperanza, escrito entre 1953 y 1954, hasta los versos de Fragmentos de un libro futuro, testamento lírico del poeta que recoge la producción de su última etapa creadora. 

Los obligados marbetes clasificadores nos dirían que José Angel Valente, es uno de los representantes de la generación poética del 50. Pero en la perspectiva actual la trayectoria que recoge esta antología aparece cronológicamente como un viaje de esperanza en la noche oscura del franquismo, como un intento de interpretar los signos dispersos del pasado para exorcizarlo, como una destrucción de la poesía como institución y como un regreso al punto cero de toda habla, el punto de la indeterminación infinitiva de la libertad.

Poesía abierta hacia el interior, memoria y signo de silencio: tal es la lírica de José Ángel Valente de quien dijera Lezama Lima que posee la precisión de la ceniza, de la flor y del cuerpo que cae. Los Noventa y nueve poemas han sido entresacados por José Miguel Ullan de los volúmenes modo de esperanza, Poemas a Lázaro, La memoria y los signos, Siete representaciones, Breve son, Presentación y memorial para un monumento, El inocente, Treinta y siete fragmentos, El final de la Edad de Plata, Interior con figuras, Material memoria, Tres lecciones de tinieblas y Estancias, abarcando casi treinta años de creación poética.

  • La voz de José Ángel Valente (Selección de Poesía). Asociación Amigos Residencia de Estudiantes (libro y CD), 2001
  • Selección de poemas. Fragmentos de: Obra Poética. 1 / Obra Poética. 2 / Fragmentos De Un Libro Futuro. Nakladatelství Fra, 2004.
  • Selección de poemas (Antología - preparada por Pietro Taravacci). Metauro, 2008.
  • Selección de poemas (preparada por Francesco Luti). Vallechi Spa, 2008.
  • Selección de poemas (preparada por Lars Bjurman Östlings)

 

 

Altres gèneres

Prólogo a Poesía completa, de Camilo José Cela.

Catálogo sobre la soprano María Calas, elaborado con motivo de la exposición en el Musée de l’Elysée à Lausanne y el Museo contemporáneo de Sevilla.

  • Veinticinco poemas de Constantino Cafavis, (1964) Caffarena & León.
  • Treinta poemas de Constantino Cafavis (1971) Ocnos, col. Llibres de Sinera.
  • El extranjero de Albert Camus (2001) Galaxia Gutenberg. 

Premis

  • 1954 - Premio Adonais por A modo de esperanza
  • 1960 - Premio de la Crítica por Poemas a Lázaro
  • 1980 - Premio de la Crítica por Tres lecciones de tinieblas
  • 1984 - Premio de la Fundación Pablo Iglesias
  • 1988 - Premio Príncipe de Asturias de las Letras
  • 1993 - Premio Nacional de Literatura
  • 1998 - Séptimo Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
  • 1999 - Doctor Honoris Causa en Filosofía por la Universidad de Santiago de Compostela
  • 2001 - Premio Nacional de Poesía a título póstumo, por su libro Fragmentos de un libro futuro