Madrid, España, 1927 - Madrid, España , 1993

Juan Benet compaginó su profesión de ingeniero de Caminos con la dedicación a la escritura, siendo una de las personalidades literarias más influyentes de la posguerra española. Aunque fue especialmente prolífico en los géneros de la novela y el ensayo, también practicó el relato breve y el teatro. A partir de 1976 colaboró en el diario El País, donde publicó artículos de opinión que varias veces levantaron polémica. Benet murió sin haber recibido ninguno de los grandes premios de las letras españolas, pero en la actualidad se lo compara con autores de la talla de Marcel Proust, James Joyce o William Faulkner. Ha dejado una nutrida estela de seguidores. 

  • "La gran originalidad de Juan Benet consiste en haber descubierto que España no es una imagen sino unos hombres y mujeres en los que se enlazan la afirmación y la negación, la acción y la pasividad, la pasión y la duda, lo blanco y lo negro" . Octavio Paz
  • "Su prosa es lo único que se salva de la hoguera. Porque Juan Benet, al iniciarse en el cultivo de las letras como ateo redomado, ya empezaba a dejar marcas de que podía escribir como Dios." Carmen Martín Gaite
  • "Alumbran y sostienen vigorosamente la naturaleza del arte literario del creador de Región, su singular potencia verbal, la poética del eterno retorno de la metáfora, la comicidad entre sublime y astracanada." Vicente Molina Foix
  • "Una prosa a la que en ocasiones se acusa de difícil o tediosa. No lo puedo comprender. Es probable que quien eso diga también se aburra leyendo la Ilíada. La prosa de Benet es un instrumento de precisión, sólido y complejo, que exige una atención especial." Félix de Azúa

Bibliografia

Obra periodística

Novel·la

Juzgada por muchos como "la más alta recreación novelesca" de la guerra civil española, Herrumbrosas lanzas es tambien una profunda reflexión sobre sus causas, sobre su desarrollo y sobre sus consecuencias.

Escrita desde la más radical inconformidad con la abundante literatura dedicada al tema, en Herrumbrosas lanzas Benet centra su atención en los aspectos militares del conflicto, relegando a un segundo plano las cuestiones ideológicas y sentimentales. El resultado es un libro descomunal y apasionante, escrito con el estilo vivaz de las viejas crónicas, repleto de humor, de personajes memorables, y en el que el escenario de Región -cifra, antes que metáfora, de España- cobra un decisivo protagonismo.

Esta edición incorpora los fragmentos póstumos relativos a la novela (que quedó inconclusa) y ofrece el mapa de Región levantado en 1983 por el propio autor. Texto establecido a la luz de la última versión mecanoscrita del autor. Incluye los ensayos "El destino y el estilo" (1987), de Francisco Rico, y "Esos fragmentos" (1998), de Javier Marías.

Fue la última novela de Juan Benet y una excepción en el marco de su narrativa. Es una novela histórica sobre la figura de Martín Lutero, enfocada en un momento decisivo para los destinos de Europa. Aun sujetándose a las reglas del género, Benet dota el relato de la sutileza y la hondura que caracterizan su arte, componiendo una novela de madurez, breve y engañosamente ligera, en la que brilla su maestría. 

Esta es una historia exclusivamente militar de la Guerra Civil española. El autor tardó años en recopilar el material necesario para su escritura. Finalmente, el proyecto derivó hacia el relato monográfico del conflicto en Región.  

En Región, dos reclutas se dan a la fuga. En un pueblo cercano aparece el cadáver de un desconocido, misteriosamente sustituido por otro más tarde. Esos dos sucesos alterarán la lánguida existencia de los habitantes de Región, haciendo aflorar la violencia que late oculta. La novela fue finalista del premio Planeta. 

El mayor de dos hermanos, Martín, ha caído prisionero del ejército nacional, y Emilio, el menor, deberá enrolarse en sus filas para evitar el fusilamiento de su hermano. Emilio mantiene una relación ilícita con su cuñada, de la que su primo Simón es testigo. El autor no vaciló en señalar esta como su obra cumbre. 

La obra se desarrolla en un universo poblado de referencias oníricas, donde los personajes se cruzan y manifiestan como seres rescatados de la nada. El lector es literalmente aspirado por la prosa elíptica del autor en un recorrido que roza el hipnotismo, la penetración en las capas más profundas de una realidad oculta, subyacente en historias de opaca realidad. 

Suntuosa mezcla de narrativa y drama, de comedia y tragedia, La otra casa de Mazón se adentra en el territorio de los rencores bíblicos. Una casa en ruinas, un elenco de personajes ausentes y el recuerdo del pasado familiar se conjugan en esta historia para dar cuerpo a una novela sobre el incesto, las consecuencias de la guerra, los secretos de familia y la crueldad. La otra casa de Mazón forma parte del ciclo de Región, que marcó indeleblemente la narrativa española del siglo XX. 

La obra supuso un paso adelante en la exploración de nuevos territorios narrativos para la literatura española. Ambientada en el territorio de Región, inspirada en el mito de Démeter y Hades, la novela retrata los preparativos de la fiesta anual de Demetria en La Gándara por la llegada de su hija Coré. Sin duda, esta es una novela insólita que trata sobre la desolación y el abandono, sobre el lenguaje y el silencio, sobre el tiempo y el viaje último hacia la muerte. 

Esta es una novela sorprendente por su concepción, por su osadía verbal, por la expansión formidable a que somete el espacio y el tiempo narrativos, y por la supremacía de un estilo sin parangón en nuestras letras. En Región, un narrador anónimo y enigmático habla de su pasado y de su ruina presente, desgrana recuerdos de toda su vida con un fluir torrencial en el que el lector debe sumergirse para interpretarlo en toda su grandeza.

La primera novela de Juan Benet, y un clásico perenne de nuestra literatura.

Ambientada en el territorio imaginario de Región, la novela describe el encuentro entre el doctor Daniel Sebastián y una misteriosa mujer que lo visita. El doctor, que se encuentra a cargo de un muchacho enloquecido, entabla con su huésped un evocador diálogo sobre los sucesos de la guerra en Región, y sobre lo que la antecedió y la siguió. Juan Benet logró con su primera novela, dar carpetazo al realismo costumbrista e inaugurar una nueva etapa en la narrativa española, para la que recabó la admiración mundial que ningún autor de posguerra había logrado.

La edición de 2016 tiene un carácter muy especial, pues es la primera vez que Volverás a Región se publica con el texto original del autor y sin las numerosas supresiones que impuso la censura franquista y que se habían mantenido hasta ahora tanto en las ediciones en español así como en las traducciones en lengua extranjera.

Relats

Llenos de humor, de intrigas, de enigmas, de erotismo, los cuentos reunidos en este volumen transcurren todos ellos fuera de Región y revelan la insólita variedad de registros de que era capaz la escritura de Juan Benet, que muestra aquí sus facetas más amables y divertidas. Puede que sean estos cuentos la mejor vía para acercarse a Benet desentendiéndose de los prejuicios que pesan sobre él y ampliando los horizontes de su obra.

«La aportación de Juan Benet a la literatura contemporánea es tan considerable, innovadora y variada que admite el calificativo de fenomenal.» Ricardo Gullón

Segunda edición, revisada y con nueva editorial, de los cuentos completos de Juan Benet.

Como anuncia su título, las cinco narraciones que conforman esta obra se organizan como variaciones musicales. El lector encontrará aquí las constantes narrativas y estilísticas de Benet en un cuento esotérico, una intriga psicológica, un esperpento, una narración fantástica situada en Región y un relato burgués.

Relatos de corte clásico, aunque sin ninguna moraleja ni enseñanza ética. Benet ha prescindido de dichas pretensiones para predicar el poder de la historia en cuanto antídoto del código. Volumen ilustrado por Emma Cohen.

Las historias son extrañas, el estilo, denso, y el tratamiento, sensible. Benet transmite su personalísima visión de la literatura en estas dos historias. Ambas fueron publicadas anteriormente en volúmenes por separado.

Narraciones de corte mítico, muchas de las cuales están ambientadas en el territorio de Región. El prólogo y la edición son de Ricardo Gullón.

Numa traza los brumosos contornos de un bosque prohibido y caracteriza a su mítico, cruel y desamparado guardián, llamado Numa. El relato acaba con un enfrentamiento a muerte entre dos sujetos, tan bien resuelto como la más descarnada secuencia del mejor western. Del Pozo, subtitulado “La deuda de la novela hacia el poema religioso de la antigüedad”, es un insólito ensayo que destila lo más esencial del autor.

Sub rosa es el compromiso con que los caballeros Templarios mantenían un secreto absoluto: sellado por la flor que el más joven de ellos depositaba en la mesa alrededor de la cual acababan de reunirse. Su uso en este volumen advierte que el narrador “no puede contar nada”, circunstancia que lo empuja a una escritura que linda con lo imposible.

El volumen incluye las narraciones TLB, Reichenau, Syllabus, Catalisis y Viator, y las fábulas Primera y Segunda.

La presencia fantasmal de un legendario antepasado gravita sobre un niño, su bisnieto, heredero de su finca y propiedades, aunque también de su maldición. Esa presencia se encarna en una solitaria y abandonada tumba, desde la que fluye toda la potencia del cuento. Los ecos de la Guerra Civil en Región y una atmósfera que cartografía un mundo en ruinas son algunos hilos que forman el tejido de esta historia.

Este fue el primer libro de relatos de Juan Benet. Originalmente lo publicó el editor valenciano Giner, aunque Benet pagó de su bolsillo el coste total del proyecto. La obra entró a formar parte de un catálogo en el que aparecía en segundo lugar, antecedida por un manual sobre el funcionamiento de la olla exprés. El volumen incluye algún cuento en el que ya aparece Región, el territorio mítico que identifica la obra narrativa de Benet.

Teatre

Reúne la dramaturgia completa de Juan Benet en un solo volumen. Tanto los originales mecanoescritos como las anotaciones del autor se estudiaron minuciosamente para una edición que aúna textos ya publicados y un buen número de inéditos. Prólogo de Vicente Molina Foix.

Recopilación de las primeras obras teatrales de Benet, aquellas que creó durante su juventud. Aunque carecen de la perfección propia del autor adulto, ya consolidado, rebosan fuerza y talento.

Forma parte de una edición numerada y muy restringida, de solo 250 ejemplares. El volumen incluye dos obras de Benet: El burlador de Calanda y El salario de noviembre.

Es una pieza de ambientación circense, una reflexión sobre la creación artística como renuncia, oposición al público y persistencia en el fracaso. Algunos críticos señalan la influencia en ella del expresionismo alemán, tanto teatral como cinematográfico, reforzada por una vena grotesca y arlequinada muy propia de Benet. 

No ficció

De Shakespeare a Faulkner, de Cervantes a Joyce o a Thomas Mann, en esta obra asistimos a un despliegue de inteligencia y de imaginación teórica que se concibió simultáneamente al alumbramiento de las grandes novelas de Benet. La edición se cierra con una serie de fragmentos extraídos de las entrevistas que el escritor concedió a lo largo de su vida. 

Reúne los ensayos que Juan Benet dedicó a la creación española clásica y contemporánea, redactados desde su juventud hasta el final de su vida. El autor habla sobre la radical desobediencia a las reglas que practicaron los escritores del Siglo de Oro, de la lucha contra el código realista en Baroja, las deserciones cíclicas que caracterizan la trayectoria de Ferlosio, la afición de Mendoza a observar la historia por detrás... 

Este volumen reúne por primera vez los ensayos de Juan Benet dedicados a literaturas extranjeras. La mayoría son inéditos, desconocidos, agotados o inaccesibles. Sin embargo, son tan expresivos de su gusto más personal, tan reveladores de sus inquietudes más reservadas, están tan presentes en su conciencia de escritor, que resultan vitales para entender su inspiración y su estilo. 

La obra recopila los tres ensayos más importantes de Juan Benet sobre la Guerra Civil española: ¿Qué fue la Guerra Civil?; Sobre la estrategia en la Guerra Civil española; y La cultura en la Guerra Civil. Todos están escritos desde la perspectiva de una España recién salida de la atmósfera bélica, y comparten una visión tan original como profundamente pesimista. 

El volumen reúne muchas de las entrevistas, conversaciones e intervenciones públicas que el autor hizo entre 1969 y 1992. Varios capítulos proceden de Europa y, sobre todo, de América, y es un material fundamental para entender mejor la obra de Benet.

El ensayo que da nombre al volumen versa sobre el enigmático cuadro de Pieter Brueghel el Viejo, la primera pintura del arte europeo que tiene un edificio como protagonista. En cualquier caso, según Benet, ingeniero de profesión, aunque el artista tenía un conocimiento muy completo de la ciencia de la tracería dominante en su época, el resultado final es técnicamente imposible. 

Un recorrido fascinante en busca de la mítica capital del siglo XIX que asistió a una revolución en la industria, las artes y las costumbres.

En este libro lleno de ironía, erudición y curiosidad, Juan Benet se acerca a la gran ciudad de Londres en el momento en que esta alcanzó su apogeo, presidida por la imponente reina Victoria. Sus páginas presentan las figuras centrales de entonces, consideran la situación social de los habitantes en el marco de la Revolución industrial, sopesan la sensibilidad artística de la época y hasta se internan en los bajos fondos, para enseñarnos aficiones de los londinenses como el boxeo, las peleas de gallos, los juegos y el teatro.

 

El conjunto es un retrato único de una capital que parece contener un mundo, así como un libro atípico y sorprendente en la obra del propio Benet.

"Una de sus últimas y más interesantes obras, una verdadera joya." Félix de Azúa, El País

Recoge cuatro piezas publicadas en revistas o periódicos de forma independiente. En la recopilación aparecen personajes como Pío Baroja, el pintor Juan M. Caneja, o su amigo, el escritor Luis Martín-Santos. 

Hace treinta años, el autor ya anticipó que el agua sería motivo de luchas políticas de primera magnitud en España porque hay zonas excedentarias y otras deficitarias. Su augurio se ha cumplido plenamente.

Obra escrita por diversos autores, como Juan Benet, Fernando Fernán-Gómez, Jaime Gil de Biedma, Juan Goytisolo o Francisco Rico.

Colección de artículos publicados en El País. En ellos, Benet reflexiona sobre temas muy diversos, no necesariamente de actualidad. 

En el artículo que da nombre a este volumen, Benet argumenta sus razones para preferir el disco y la grabación a cualquier interpretación o concierto en los que el músico interfiere con su acción. Benet desprecia la figura del intérprete en cuanto que perturba lo esencial del arte. 

El autor repara en la atención que Rembrandt prestó a la historia bíblica de Tobías: le dedicó siete óleos, y doce dibujos y grabados. Adoptando el cuadro El ángel del Señor abandona a Tobías (1637) como punto de partida, Benet reflexiona acerca de muy variados temas, desde Saussure o Bergson a la Escuela de Port-Royal; desde Sapir o Frege hasta el mismo Chomsky. Aparecen también la religión, la historia, la filosofía, la preocupación por las dimensiones temporales...

El volumen recoge tres conferencias nunca antes publicadas y dos artículos inéditos. 

Obra de autoría coral, recupera la figura de Ridruejo, falangista que en 1942 optó por renunciar a sus cargos gubernamentales para ser coherente consigo mismo. En su aportación, Benet hace más hincapié en la vertiente intelectual de Ridruejo que en su faceta política. 

Juan Benet deja de lado la ficción literaria y aborda la Guerra Civil en un ensayo tan breve como certero. Benet señala tanto las causas del conflicto como sus consecuencias, las grandes batallas que marcaron su curso, la trascendencia internacional y las lecciones que deberíamos aprender para no repetir aquel episodio.

Benet escribe sobre las libertades literarias y los mecanismos de la imaginación, del posible divorcio de una amiga, de la dolorosa ausencia de su hermano Francisco, del halo romántico de Schubert o sobre El rey Lear

Benet reflexiona sobre la calle con dirección única que, según él, transita la literatura escrita en español, lastrada por un realismo chato donde prima lo anecdótico.

Obra periodística

Recoge una selección de artículos de prensa y, con ellos, una parte importante de la historia política y cultural de España. Observador agudo, espíritu sutil y filósofo elegante, Juan Benet reflejó en sus colaboraciones periodísticas unos años clave para los actuales modos de escribir y pensar. El libro es de lectura amena, tiene un humor latente o arrasador, y sitúa acontecimientos, meditaciones y personajes en una sabrosa perspectiva.

Correspondència

Este epistolario recoge 67 cartas intercambiadas por Carmen Martín Gaite y Juan Benet entre julio de 1964 y marzo de 1986. Fueron veintidós años de correspondencia discontinua e interrumpida, la crónica de una amistad que pervivió a lo largo de los años.

Premis

  • 1969 - Premio Biblioteca Breve de Novela 
  • 1983 - Premio de la Crítica de Narrativa Castellana