Buenos Aires, Argentina, 1930 - México D. F., México , 2014

Fue un prestigioso poeta argentino. Escritor desde su niñez, se desempeñó como periodista, traductor, y militante en organizaciones guerrilleras. Exiliado durante la dictadura militar iniciada en 1976, retornó a la Argentina en 1988 aunque se radicó en México. Buena parte de su vida y obra literaria se vieron signadas por el secuestro y desaparición de sus hijos y la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio. Fue el cuarto argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes, luego de Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato y Adolfo Bioy Casares. Se le considera uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana. 

Bibliografia

Poesia

Libro póstumo de Juan Gelman.

Su último libro extrema la lucidez descarnada que caracteriza la obra de Gelman. Cierra así sus indagaciones sobre el vacío, la identidad, el amor, la memoria y el sentido de las palabras.

Poesía reunida de Juan Gelman recoge toda la obra poética de uno de los mayores poetas de nuestro tiempo. Galardonado con el Premio Cervantes en 2007, entre otros reconocimientos, Juan Gelman es una voz imprescindible en la literatura en español del último medio siglo, que ha influido en varias generaciones de escritores, poetas y lectores y, por su compromiso político, constituye un referente en la lucha contra los regímenes dictatoriales. 

Desde los primeros poemas de Violín y otras cuestiones (1956) hasta su libro más reciente El emperrado corazón amora (2010), Juan Gelman se transforma en cada verso para ser, a un tiempo, poeta de la calle, revolucionario de las palabras, alquimista que destila el dolor hasta convertirlo en ternura, traductor libre de la tradición, renovador del impulso vital y de la esperanza. 

En el bellísimo prólogo que escribió en 1981, Julio Cortázar nos dice que «Acaso lo más admirable en su poesía es su casi impensable ternura…, su invocación de tantas sombras desde una voz que sosiega y arrulla, una permanente caricia de palabras». No en vano, para Juan Gelman, «la poesía viene del fondo de los siglos y ninguna catástrofe natural o de mano de hombre ha podido cortar su hilo poderoso. Es un hilo que nos une a todos y sólo se acabará cuando se acabe el mundo».

Con un portentoso dominio del lenguaje, al que lleva a límites que pueden antojarse imposibles, Gelman aborda el amor, la (perra) injusticia, el dolor y el mal, para dar una visión rota de la naturaleza humana. Pese a todo, a veces la tensión se resuelve en la serenidad, quizá gracias a la perseverancia del corazón y a la hermosura que vaga agarrada a todas las cosas.

Un libro padecido, más que escrito, por quien se debate en la espesura del vacío. La búsqueda del sí mismo que atraviesa toda esta obra fluctúa en un "atrásalante"; movimiento en el cual el poeta interroga a la vez que se interroga.

«Cierro los ojos bajo el solecito romano. Pasas por Roma, sol, y dentro de unas horas pasarás por lo que fue mi casa, no llevándome sino iluminando sitios donde falto, que reclamo, que reclaman por mí. Los vas a calentar de todos modos, exactamente cuando de frío temblaré.» Juan Gelman escribió Bajo la lluvia ajena en 1980, durante su exilio en Roma. Los textos que lo integran, componen un mosaico de agudas reflexiones sobre el destierro, la ausencia y el dolor.

Para conmemorar una trayectoria de 40 años, la editorial Visor Poesía ha editado los dos primeros volúmenes de una nueva colección de poesía “Colección Palabra de Honor” dirigida por García Montero. Mundar es el segundo volumen.

En diversas ocasiones se ha referido Juan Gelman a la poesía como un “oficio ardiente”. Varios fuegos arden a la vez en su obra: el de la palabra poética que se exige a sí misma formas de intensidad que sólo pueden ser sinónimos absolutos del amor o de la pérdida, el del tiempo vivido en sus desgastes dramáticos en los que defender la memoria como un espacio vivo y constitutivo del ser, y el de los territorios que el poeta explora y nombra para todos nosotros en un oficio ya largo y consolidado.

El poeta en este libro se reencuentra con los temas que siempre ha tocado su poesía: el amor, el dolor, etc., viejos temas revisitados con sus manipulaciones léxicas reconocibles, pero que se hacen nuevos con su magia verbal, siempre novedosa y personalísima.

En los poemas de este volumen intenso y radiante, la letra interroga a los diferentes rostros de la memoria con una ternura inusitada: una niña que pide en un café, un abuelo que mira desde la foto de siempre, unas tumbas cavadas en el agua, la sombra mordida por los perros…

Los poemas son en sí mismos un acto, un contragolpe afirmativo, creador de nueva vida. Por su azarosa precisión y deliberada extrañeza, por su emoción bajo las cenizas, estos sonetos laten como exactos relojes que nunca dan la hora debida sino otra fuera del tiempo. Con palabras sencillas y transparentes -pájaro, agua, sombra, niño, casa, fuego, rostro, sábana-, con un mínimo de elementos, construye un inasible paisaje, un doloroso escenario donde la muerte canta en los alrededores del amor.

Su poesía nace del vínculo con la realidad inmediata, junto a una elaborada estructura expresiva y ciertas técnicas vanguardistas, para “descubrir lo maravilloso que se esconde tras los hechos de cada día”.

Debajo, “dibaxu” en sefardí. Una sola palabra, apenas un adverbio, que designa el doble lugar de inicio de la lírica: el amor y la lengua. Porque debajo del canto, se halla la voz y, debajo de la voz, esa palabra que está siempre por decirse, esa promesa que arde calladamente como el sol.

Su tragedia personal protagoniza sus versos, pero esta intensa alianza entre vida y obra también deja espacio para otros temas menos metafísicos: Gelman retrata con la misma precisión la tradición rioplatense, la masacre política de la dictadura, el castellano del Siglo de Oro, sus orígenes judíos o el desgarro por la pérdida y la ausencia. Escribe poemas tangueros, reivindicando el tango “como una manera de conversar”, en sus propias palabras. La propuesta es un realismo poético que humaniza la voz del autor, y le sitúa en la línea de fuego (a veces literalmente) entre la vida y la muerte.

Su poesía es testimonio y reflejo de sus experiencias más vitales y de su voz aparecen todos los viejos temas más universales: el amor, el dolor, la derrota y la muerte; los exilios y las aflicciones; y siempre con una economía verbal sobresaliente, utilizando palabras tan sencillas como transparentes, en una operación creativa por construir una lengua poética personal que opere sobre las estructuras esenciales del idioma.

Gelman recibe tres cartas: una, de la consuegra donde le cuenta que ha visto a su madre y la ha encontrado activa; la segunda, de su hermana, quien le informa de que su madre ha muerto, y la tercera, de su propia madre, donde le habla de sus recuerdos lejanos. Gelman escribe afiebradamente el poema, el cual deja en un cajón y olvida. Tres años después, al abrir una gaveta, lo encuentra...y lo reescribe.

El presente volumen reúne cuatro libros decisivos: Bajo la lluvia ajena, Hacia el sur, Com/posiciones y Eso. Desde Roma y París, regiones del exilio, ciudades en las que los pasos no tienen eco, la voz de Juan Gelman cobra nuevas y variadas reflexiones, donde encarnan y dialogan "los poetas del poeta": Julio Grecco y José Galván, sus heterónimos, y los antiguos poetas judíos traducidos, entre otros.

Anunciaciones realizadas con una precisión en el lenguaje inusual, pero llena de amor y sentimiento, de delicadeza y originalidad.

El presente volumen reúne los libros de poemas escritos por Juan Gelman entre los años 1971 y 1979: Relaciones, Hechos, Notas, Carta abierta, Si dulcemente, Comentarios y Citas. El itinerario poético que describen pasa del cuestionamiento de la escritura al repliegue sobre sí mismo y la unión de la poesía mística con el tango, periplo que se corresponde con el de su largo exilio europeo de aquellos años. "Transidos" por el dolor y las pérdidas, estos poemas son campos donde se libran batallas cuerpo a cuerpo con la realidad, cara a cara con la muerte.

why beneath the glory of this sun
do i sorrow like an ox?


A bull awakes one day to the realization that he's a castrated, browbeaten ox but is then briefly abstracted from this sorrow as the morning sun gently warms his hide and lifts heady aromas from the grass; while a man, graced with human cogitation, but burdened with the general suffering that surrounds him, delights in gorgeous women walking through flowery plats, who fleetingly offer distraction: this ambivalent oxen attitude pervades Juan Gelman's Oxen Rage. Rife with speculation and uncertainty, this is a book of ruminations, written in language at times unorthodox and full of quirky coinages, often playful and paradoxical, always musical and richly imaginative.

Dice Gelman: "Escribí los poemas de este libro a finales de los años 1960. Atravesaba entonces uno de los períodos más difíciles de mi vida y sólo producía textos de un intimismo muy cerrado. Lo íntimo desde luego forma par te de la subjetividad: el mundo, la realidad, los deseos, los sueños, la intervienen y crean su denso tejido. Salí del encierro inventando otros poetas a los que atribuí mis versos. Sidney West fue el último de esos poetas inventados y el que más dicha me proporcionó. Creo que, en realidad, él me escribió a mí y no al revés. No hay felicidad comparable a ésa, cuando la pluma corre por su cuenta y se detiene cuando ella quiere. Es un estado de gracia raro y debe ser pariente del milagro".

Los poemas de este libro nos llevaran por el romántico y armonioso camino del tango. Si nos detenemos en el nombre nos daremos cuenta que significa tango la revés. Este pequeño detalle nos señalará sutilmente la característica principal de los versos. El autor mezcla el sentimentalismo del tango y lo diseña para edificarlo en base a los valores que el país trasandino siente por esta manifestación musical. El lenguaje mostrado en la poesía es de fácil llegada al lector, porque tienen el ritmo y la ternura de las canciones además de palabras del habla popular combinado con humor porteño

Não ficção

Ninguno de los temas centrales de la época ha sido ignorado por el autor en este libro imprescindible. Desde la presunta guerra antiterrorista librada por Estados Unidos y sus aliados, hasta los nuevos y complejos fenómenos políticos que se desarrollan en América Latina, las promesas iniciales de Barack Obama y los movimientos estratégicos de las potencias dominantes ante la crisis energética y económica.

Ninguno de los temas centrales de la época ha sido ignorado por el autor en este libro imprescindible. Desde la presunta guerra antiterrorista librada por Estados Unidos y sus aliados, hasta los nuevos y complejos fenómenos políticos que se desarrollan en América Latina, las promesas iniciales de Barack Obama y los movimientos estratégicos de las potencias dominantes ante la crisis energética y económica.

Estos textos -ahora recopilados- generan en su condensación otro efecto de lectura, un renovado diálogo entre los artículos, sus temas y personajes; funcionan como una clase magistral sobre literatura, arte, pensamiento y creación.

Toda mirada, toda visión, es otra versión de la cosa. Si como sostenía Degas, el dibujo no es lo mismo que la forma, sino una manera de ver la forma, Gelman -pintor de palabras, poeta al fin- sabe detenerse ahí donde otros no ven más que lo obvio, sabe hacer de lo observado una novedad, siempre polémica, siempre personal: el valor de la comida en la obra de Nietzsche, el encuentro Martí-Darío como un gesto épico y ético sin precedentes, el costado más simpático de la rivalidad entre Hemingway y Fitzgerald, la extraña sepultura en diagonal que dieron a Flaubert por su enorme estatura...

No faltan ironías sobre los vampiros de la city que empalidecerían a sus antecesores de Transilvania, ni la perseverante crítica a los crímenes del nazismo, a cualquier tipo de discriminación, a las feroces dictaduras, a la aplastante globalización, al autoritarismo de los Estados Unidos.

Pintores, cineastas, músicos, poetas, novelistas, filósofos -y entre ellos los nombres que aparecen una y otra vez: Kafka, Urondo, Safo, Baudelaire- son sus interlocutores.

Gelman, lector apasionado, construye las mejores páginas literarias y rescata con sus miradas la letra perdida del alfabeto hebreo, que anda por ahí, escrita en la sangre y el sueño de todos los que luchan por una vida justa.

Este libro recoge artículos escritos por Juan Gelman a partir del 20 de septiembre de 2001, luego del atentado al World Trade Center de Nueva York. El tema que recorre a todos ellos es la guerra propuesta por el Imperio norteamericano. Escritos al calor de los acontecimientos, la presentación de estos artículos en forma de libro tiene el valor de permitir a los lectores reflexionar sobre estos dolorosos hechos de principios de siglo, a través de la profunda y expresiva prosa periodístico-literaria de Gelman.

Gelman ha sido periodista desde muy joven. Con esta recopilación completa sus notas del diario Página/12.

"En abril de 2017 se cumplirán veinte años de la primera y única edición de Ni el flaco perdón de Dios. Hijos de desaparecidos. Un libro que fue ofrenda de muertos para otros muertos desde nuestros hijos muertos”, así comienza Mara La Madrid su prólogo a la presente edición, que podríamos llamar “conmemorativa”. En este libro fundamental para recomponer el período más oscuro de nuestra historia a través de la voz de los hijos de desaparecidos, no sólo hablan los nietos recuperados, también tenemos las reflexiones de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que vienen librando desde hace años una abnegada batalla contra el olvido y el silencio. Una nueva voz se ha sumado a esta lucha: la de los hijos. Son jóvenes y han conocido antes de tiempo la injusticia y el espanto, sus palabras tienen la fuerza reveladora de los que se debaten por explicar lo inexplicable.

Los lúcidos y a veces controvertidos aportes de infatigables defensores de los derechos humanos como Hebe de Bonafini, Nora Cortiñas, Estela de Carlotto, Adriana Calvo y Emilio Mignone, y de personalidades como Horacio Verbitsky, José María Pasquini Durán, Rogelio García Lupo, Adriana Puiggrós y Jorge Bernetti, forman parte de este libro y sirven de marco y contexto a los testimonios estremecedores que pueblan estas páginas.

Ni el flaco perdón de Dios se alza contra la simplificación y la frivolización del pasado, desgarra los velos de una trama escamoteada en los últimos veinte años de la historia del país y otorga a los hechos una nueva dimensión. Porque recordar el horror es impedir que ser repita, este libro resulta, hoy más que nunca, indispensable para todos los argentinos. En coautoría con Mara La Madrid.

Reseña, Buenos Aires Herald, 14/03/2017 

Reseña, La Primera Piedra, 24/03/2017

“La verdad periodística saca lo oculto al público, los secretos del poder. La verdad de la poesía revela otros secretos: los de la palabra y los de la existencia”. “Son dos géneros distintos -porque en el periodismo hay literatura- que en mi conviven como buenos vecinos. No hay conflicto sino armonía.  Ocurre que el periodismo es simplemente un vecino que vive en un piso distinto al de la poesía. Y si bien no creo que el periodismo me haya ayudado como poeta, su ejercicio me permitió entrar en contacto con realidades diversas.  Son lenguajes distintos, íntimamente enraizados con diferentes misterios de la vida.”. Juan Gelman.

Narrativa juvenil / infantil

"Había una vez un día como cualquier día. Una araña esperaba sentada al borde del camino más oscuro del bosque. Se rascaba la cabeza, pensativa. Al ver que venía el ciempiés, la araña se puso de pie y se le acercó muy respetuosa.

—Señor ciempiés —le dijo— ¿puedo recurrir a su gentileza para hacerle una pregunta? ¿Cómo hace usted para caminar, señor ciempiés?"

Antologia / Seleção

Comprende poemas publicados entre los años 1956 y 1994. Abarca, por lo tanto, diferentes etapas de su producción, ejemplificadas por una cantidad considerable de poemas, que se ofrecen cronológicamente ordenados de acuerdo con su fecha de escritura. Edición al cuidado de Jorge Fondebrider.

Comprende poemas publicados entre los años 1956 y 1994. Edición al cuidado de Jorge Fondebrider.

Prólogo y selección de Víctor Casaus.

Selección al cuidado de Mario Benedetti y Jorge Timossi.

Prémios

  • 2007 - Premio Cervantes
  • 2005 - Premio Reina Sofía
  • 2005 - Premio Pablo Neruda
  • 2004 - Premio Konex de Platino
  • 2003 - Premio de poesía Ramón López Velarde
  • 2000 - Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo