Agencia Literaria Carmen Balcells logo
Javier García Sánchez

Javier García Sánchez

  • Biografía
  • Bibliografía
  • Premios

Barcelona, España, 1955

Javier García Sánchez estudió Ciencias en la Universidad Complutense de Madrid y se licenció en Periodismo. Ha publicado artículos en diversos medios, como El País, Cuadernos Hispanoamericanos, El Viejo Topo, Destino y Tiempo de Historia. Fue redactor jefe de la revista Quimera durante dos años y trabajó en la sección cultural de La Voz de Euskadi. Aunque su carrera literaria empezó con la publicación de un poemario y de algunos cuentos y ensayos, sería con su segunda novela La dama del Viento Sur, ganadora del Premio Pío Baroja, que llamaría la atención de la crítica y lo situaría entre los autores más destacados de la nueva narrativa española. Unos años después consolidaría su notoriedad con La historia más triste, merecedora del Premio Herralde.

  • "La novela de amor más terrible y bella de la literatura española de los últimos lustros" Rafael Conte (sobre La dama del Viento Sur)

Bibliografía

Vida de un espejo, 2022
Novedad

Una sorprendente historia escrita desde el punto de vista narrativo de un espejo.

Por si a alguien le podía quedar alguna duda de que Javier García Sánchez es uno de los grandes narradores en nuestra lengua, esta novela, Vida de un espejo, viene a despejarlas todas dando un puñetazo en la mesa con autoridad y oficio. . 

Leer más

Novela

Vida de un espejo, 2022
La casa de mi padre, 2014
Robespierre, 2012
Júrame que fue un sueño, 2009
El otro amor, 2008
K2, 2006
Ella, drácula, 2005
Dios se ha ido, 2003
Falta alma, 2001
La mujer de ninguna parte, 2000
Los otros, 1998
El sueño de Escipión, 1998
La vida fósil, 1996
El Alpe-d’Huez, 1994
La historia más triste, 1991
El mecanógrafo, 1989
Los amores secretos, 1987
Última carta de amor de Carolina von Günderrode a Bettina Brentano, 1986
La dama del Viento Sur, 1985
Continúa el misterio de los ojos verdes, 1984

Relatos

Crítica de la Razón Impura, 1991
Mutantes de invierno, 1984
Teoría de la eternidad, 1984

Poesía

La ira de la luz, 1980

No ficción

Teoría de la conspiración, 2017
Conversaciones con la joven filosofía española, 1980
Conocer a Hölderlin y su obra, 1979

Narrativa juvenil / infantil

Oscar, la aventura de correr, 1997
Oscar, atleta, 1996

Otros géneros

Indurain, Una pasión templada, 1997

Novela

Vida de un espejo, 2022

Una sorprendente historia escrita desde el punto de vista narrativo de un espejo.

Por si a alguien le podía quedar alguna duda de que Javier García Sánchez es uno de los grandes narradores en nuestra lengua, esta novela, Vida de un espejo, viene a despejarlas todas dando un puñetazo en la mesa con autoridad y oficio.

La casa de mi padre, 2014

Tras pasar unos años estudiando en la capital, Serafín Burón regresa a su pueblo, Hiseda, transformado en un tipo pusilánime y gris. Pronto descubre que ni sus estudios ni su novia de ciudad encajan en su nueva vida. Allí la realidad es muy distinta, atemporal y espesa, pero vista con detención resulta extraordinariamente vívida: el cura, el alcalde, la loca, el tonto, los grupos de opinión, y todos los demás habitantes, son objeto de análisis de Serafín en una exposición detallada, irónica y apasionada, rebosante de anécdotas y vivencias inverosímiles.

Cuando parece que Serafín ha encontrado acomodo en ese paisaje, el proyecto de construcción de una autovía programado por el gobierno amenaza la casa familiar y pone en peligro la paz del pueblo. Solo un hombre fuerte, decidido y valiente puede enfrentarse a la Administración. Es decir, Serafín debe encarnarse en su antítesis si quiere salvaguardar la historia familiar y convertirse en el héroe de Hiseda.

 

Robespierre, 2012

Un día de principios de otoño de 1793, el joven Sebastien-François Précy de Landrieux, llega por primera vez a París. Pero la ciudad que lo acoge no es la que tantas veces soñó. Y, a través de un contacto de su padre, entrará a trabajar en el despacho del ministro-diputado Lindet, lo que le permitirá tratar con altos cargos, incluso con Robespierre en persona. Sebastien redacta sus memorias de esos días y así se despliegan ante los ojos del lector los hechos y las emociones que desde septiembre de 1793 a agosto de 1794 marcaron el nacimiento de la modernidad.

Júrame que fue un sueño, 2009

Ésta es la crónica de un triunfo que de tan anhelado parecía imposible. Es la crónica de cómo la ilusión y la entrega de un joven equipo de fútbol formado por jugadores entusiastas y sin complejos logró por fin, en junio de 2008, la tan esquiva victoria del fútbol español. Al alzar la copa que les convertía en campeones de Europa, se borraron por completo sombríos recuerdos de incontables derrotas y el maleficio de competiciones pasadas se transformó en una anécdota para el olvido.

El otro amor, 2008

Un día Eva recibe una visita inesperada en la funeraria que dirige: es la Muerte, que le anuncia que sólo dispone de un año de vida y que pasado ese tiempo, volverá a recogerla. Tras este escalofriante encuentro, Eva echa la vista atrás y se da cuenta de que nunca ha conseguido querer a nadie; para ella dar o recibir afecto supone un modo de dependencia, de renuncia, de cárcel al fin y al cabo. Sin embargo, no quiere morir, desea una segunda oportunidad que le permita descubrir el verdadero placer de amar.

K2, 2006

Se sabe que a partir de los ocho mil metros de altitud el cuerpo humano empieza a morir acelerada e inexorablemente. En el K2 ocurre mucho más abajo, a partir de los siete mil, porque no es una montaña más sino una montaña única que suele matar a sus escaladores en el descenso. De ello es consciente quien se decide a la ascensión, como en esta novela de García Sánchez le ocurre al protagonista, a quien sólo otra pasión puede salvarle de la obsesión por el vacío, de esa certidumbre de que cuando haces el K2 ya no hay nada más allá: el amor.

Ella, drácula, 2005

A principios del siglo XVII vivió en Hungría un personaje único en su género, la aristócrata Erzsébet Báthory. En un plazo de ocho años secuestró, torturó y asesinó salvajemente a setecientas chicas. Fanática de la brujería y del culto a la sangre, ella, y no Vlad Tepes, fue la verdadera Drácula. Ésta es una recreación novelada de su vida y sus crímenes, además de una valiente inmersión en la genealogía del mal en estado puro.

Dios se ha ido, 2003

Una vida llena de rutina pero con tibios sobresaltos que van poniendo un toque de humor a la triste soledad. Situaciones que rozan lo insólito: conversaciones imposibles con la asistenta, metáfora del devenir interior, peripecias sexuales... Todo ello se desgrana en las páginas de este tablero de la vida, al que el protagonista ha de enfrentarse si quiere sobrevivir con una sonrisa en los labios.

Falta alma, 2001

La joven María acude a una casa para cuidar a un anciano con fama de excéntrico y gruñón, y se entabla entre la joven y el anciano un enfrentamiento complejo que engloba dicotomías muy diversas. Se trata de la lucha agónica de un mundo que desaparece devorado por la exaltación de la inmediatez y la fruslería del mundo actual.

La mujer de ninguna parte, 2000

Desgrana la turbulenta historia afectiva de Alicia, profesora de Arte en una universidad, que desciende a los infiernos de la depresión psíquica, de la degradación progresiva y se entrega lentamente a la disolución de su personalidad erosionada hasta extremos patológicos por la adicción enfermiza al sexo y al alcohol.

Los otros, 1998

Unos periodistas visitan a un antiguo policía en un balneario donde permanece ingresado. Su investigación parte de la lectura de un informe algo incoherente en el que el policía buscaba la explicación de las numerosas desapariciones que se agolpaban en los ficheros policiales. A partir de aquí, se engarzan distintos episodios que fragmentan la acción, pero que el arte narrador del autor consiguen hilvanar de modo perfecto con el resultado de una acción ágil que permite la lectura ininterrumpida del libro.

El sueño de Escipión, 1998

Amílcar y Mario son dos adolescentes enemistados desde que llegaron a la escuela. Una mañana, el profesor de historia les invita a participar en una obra de teatro. En ella, Amílcar dará cuerpo al personaje de Aníbal y Mario a Publio Cornelio Scipio, Africanus. Durante lo que queda de curso, ellos y sus respectivas pandillas deberán preparar la representación. Y los reveses y victorias de aquella contienda se repiten en su vida personal.

La vida fósil, 1996

Lo de ese quiosquero barcelonés que se bunkeriza en su refugio de periódicos y revistas de papel couché, huyendo del terror cotidiano que es su vida (ya se sabe: su casa, su familia, esas hijas; cuando las cosas se tuercen, se tuercen, no hay que dar más vueltas), lo del quiosquero, en fin, es terror, real como la vida misma.

El Alpe-d’Huez, 1994

En la salida de la etapa más dura del Tour de Francia se encuentra un ciclista cántabro al que sus conocidos llaman Jabato. Tiene más de treinta y seis años y nadie cuenta con él. Todo el mundo sabe que es imposible que un hombre tan veterano pueda resistir. Pero Jabato se obstina y su locura llega a parecer sensata.

La historia más triste, 1991

El autor definió la novela como "una historia de amor que sube y baja, con humor y con una trama más o menos negra como fondo". Irene, una joven y desinhibida periodista, mantiene una fuerte relación amorosa con un enigmático músico, y trama una historia de encuentros y desencuentros, de dolorosas caídas en el abismo, de peligrosas experiencias sexuales en los confines del sadomasoquismo.

El mecanógrafo, 1989

Hasta aquí el Diario de Josef Króhaska tal como él lo dejó aquella mañana del 3 de junio de 1983. […] Era checo. Vivía solo. Se licenció en psicología, inútilmente. Había sido taxista y trabajaba de guardia jurado. Un enamorado de Bach, Kant y de las armas. Cierta mañana, sin que se conozcan las causas, entró en un colegio de la localidad de Niedernhausen y empezó a disparar sobre los niños.  Luego se pegó un tiro en la boca. En su barrio de Frankfurt le conocían como "el mecanógrafo". Se llamaba Josef Króhaska y tenía treinta y cuatro años. La pregunta es: ¿Por qué lo hizo? La respuesta se halla aquí, en su Diario, una muestra de que la locura puede escribirse, de que es posible denunciar el horror, si ellos no lo impiden antes. Ahora, sin embargo, el cerco se ha roto y ellos han cometido un error: dejar que se publique este libro.

Los amores secretos, 1987

Tres novelas cortas integran el volumen, situadas en tres momentos históricos distintos: el siglo XI, el Quatrocento italiano y la Inglaterra del siglo XVII. Dos tratan de amores imposibles y secretos, y la última somete al protagonista a un debate entre el amor al monarca o el amor a la justicia.

Última carta de amor de Carolina von Günderrode a Bettina Brentano, 1986

“Pero ha menester que mencione ya la palabra. Culpa. Sí, eso es lo que siento. Culpa por aquello que sentí e hice, culpa por lo que tú consentiste. Una culpa tan atroz que mi sombra se desvanece sin remedio entre las sombras de un bosque nevado en el que tú eres la sombra esquiva.” En este tono de alta literatura se desarrolla la desgarradora carta de amor que Carolina von Günderrode escribe a su amiga Bettina. Es de la pasión, terrible, sublime y desesperada, de lo que trata esta novela ambientada en plena desintegración de Prusia bajo las tropas napoleónicas.

La dama del Viento Sur, 1985

«Mi nombre es Andreas Dörpfeld, aunque ese dato no tiene importancia, y si me he decidido a contar esta historia es, sencillamente, porque creo que fui el único testigo directo de lo que le ocurrió a mi amigo y compañero de trabajo, Hans Kruger, a raíz de haber conocido a una chica que también trabajaba con nosotros, Olga Dittersdorf, relación que le afectó profundamente y de la que, pese a todo, yo tomé conciencia sólo de una forma paulatina, cuando la propia evolución de los hechos, sencillos en apariencia pero con un turbio sustrato que aún no he alcanzado a entender, me desbordó con creces.» Así empieza una de las más terribles y bellas historias de amor.

Continúa el misterio de los ojos verdes, 1984

Relatos

Crítica de la Razón Impura, 1991

Mutantes de invierno, 1984

Teoría de la eternidad, 1984

Poesía

La ira de la luz, 1980

No ficción

Teoría de la conspiración, 2017

Deconstruyendo un magnicido: Dallas 22/11/63

Este no es un ensayo convencional sobre "El Caso JFK". Nunca lo pretendió. Más bien al contrario, en la segunda parte del texto se denuncia la falsedad de cierto número de ensayos convencionales acerca del tema, algunos de ellos muy reputados, si no intocables. Porque en Dallas, entre los días 22 y 24 de noviembre de 1963, exactamente desde las ejecuciones públicas de John Kennedy y su presunto asesino, Lee Oswald, tuvo lugar un complejo golpe de Estado desde dentro que afectaría no sólo a los EE.UU. sino al mundo entero, trastocando a peor el mapa geopolítico. Luego, durante tres lustros, por lo menos medio centenar de testigos fue liquidado a fin de ocultar una verdad que aún hoy se niega a nivel oficial. Dicho complot, coordinado por La Central de Inteligencia Americana, dejará tras de sí uno de los grandes misterios de la pasada centuria, aunque ahora podamos saber mucho más al respecto.

"Una lección de cómo leer la historia." Babelia, El País

"Libro exhaustivo, García Sánchez ha escrito el mejor tratado en español de los sucesos de Dallas. Es libro referente en el asunto. No es poco." Culturas, La Vanguardia

'Kennedy: La última conspiración', Víctor Fernández, La Razón, 14/03/2017

Entrevista a Javier García Sánchez, por Juan Cruz, El País, 02/04/2017

'El hombre que murió 100 veces', por Javier García Sánchez, La Razón, 29/05/17

'Lecciones de vida e historia', por Anna Caballé, Babelia, El País, 19/05/2017

 

 

Conversaciones con la joven filosofía española, 1980

Conocer a Hölderlin y su obra, 1979

Narrativa juvenil / infantil

Oscar, la aventura de correr, 1997

El autor se sumerge en el mundo del deporte para enlazar las vivencias propias de la adolescencia. La rivalidad, la nobleza, el espíritu de superación y los primeros amores van sucediéndose en este relato lleno de ternura y humor.

Oscar, atleta, 1996

Óscar es un chaval que tiene algo que le hace ser diferente a los demás chicos de su edad, tiene muy claro lo que quiere ser de mayor: atleta. Pero no uno del montón, Óscar quiere llegar a ser el mejor, y para eso se entrena todos los días, eso si, sin olvidar que tiene una familia a la que quiere, y... una chica en su cabeza.

Otros géneros

Indurain, Una pasión templada, 1997

Miguel Indurain pasará a la historia no sólo como el único ciclista capaz de ganar cinco Tours consecutivos, sino también como el estandarte de todo un país. Viéndolo comportarse en carretera y fuera de ella aprendimos a tener esperanza, y luego fe. Nos enseñó a ser más adultos.

Premios

  • 2003 - Premio Azorín de Novela por Dios se ha ido
  • 1991 - Premio Herralde pon La historia más triste
  • 1989 - Premio El Ojo Crítico de RNE
  • 1985 - Premio Pío Baroja por La dama del Viento Sur