Puente Genil, España, 1946 - Málaga, España , 2009

Es uno de los maestros secretos de la literatura española contemporánea. Comparado con Juan Valera, Quevedo o con Cela, a este escritor se lo asocia a la Generación del 46, a la que también pertenecen Eduardo Mendoza, Alvaro Pombo o Rafael Sender entre otros. Como ellos, Campos Reina se demoró en publicar su opera prima, Santepar, con la que irrumpió en el mundo literario en 1988 con un éxito considerable. Su narrativa recorre la Europa de los siglos XVIII, XIX y XX, y se caracteriza por un notable manejo del lenguaje y del ritmo.

  • "Una literatura de los sentidos en que la sensualidad lo envuelve todo." Clara Sánchez
  • "Un autor excepcional." ABC
  • "Campos Reina está dotado para la ficción inventiva, y a su servicio sabe disponer una notable riqueza lingüística." Santos Sanz Villanueva, Diario 16
  • "Símbolo de un desgarro. Un narrador auténtico." Ramón Acín, Heraldo de Aragón

Bibliografía

Novela

Este proyecto editorial reúne en un solo libro cuentos extraídos de diversas antologías del género o publicados en prensa; la novela Santepar; y un tercer volumen compuesto por los ensayos de Librepensamiento I y II, y por La saga de los Maruján.

Forma parte del díptico La cabeza de Orfeo. Tras sufrir un accidente de tránsito, el cirujano León Maruján queda casi ciego. Decide regresar a Sevilla, su ciudad natal, y establecerse en las proximidades de uno de los barrios de la antigua Judería, donde apenas hay circulación motorizada. Allí se dedica a tocar el piano en un club nocturno y a recorrer unas callejuelas que tiene dibujadas en la mente desde su infancia. Hasta que un día tropieza con una mujer que le devolverá la vida perdida con la ceguera.

Forma parte del díptico La cabeza de Orfeo. Leo, un músico, escribe sobre sus tormentosas relaciones con las mujeres desde su infancia, en los años sesenta, hasta poco después de la caída del Muro de Berlín en 1989. Antes de marcharse a Nueva York, Leo envía el escrito al peor receptor posible: su padre, un viejo falangista a quien le indigna “tanto engolfamiento en el sexo”. Irónico, Leo adopta en su alegato el tono de un menor de edad, ya que ha vivido bajo la tutela político-sexual del franquismo.

Es el tercer volumen de la Trilogía del renacimiento. El protagonista, Juan Maruján, sufre una extraña e inexplicable enfermedad que lo enfrenta a la experiencia del dolor y a la cercanía de la muerte. Tras recuperarse, Maruján descubre cambios irreversibles en sí mismo, cuyas consecuencias debe buscarlas en las raíces de su familia.

Reúne las tres novelas que forman esta trilogía en un solo volumen: Un desierto de seda, El bastón del diablo y La góndola negra.

Es el segundo volumen de la Trilogía del renacimiento. Relata la existencia cotidiana de una familia y el enfrentamiento entre dos hermanos, símbolos España durante la Belle Époque, la Segunda República y la Guerra Civil. La atmósfera bélica propicia que cualquier intento de mantenerse al margen del enfrentamiento sea percibido como una ofensa por los dos bandos en litigio.

Es el primer volumen de la Trilogía del renacimiento. En un caserón abandonado, un anciano evoca el verano de 1915, cuando su tío Pepe regresó a la mansión familiar, no lejos de Sevilla, con innumerables baúles cargados de objetos refinados e insólitos, reunidos después de veinte años dilapidando su herencia por Europa. Pepe es el centro de un juego de relaciones que involucra a su mojigata hermana Lola, a su sobrina Blanca y al narrador, quien, desde su actual vejez, ve en el epílogo de la vida de Pepe la contrafigura de su propia decrepitud.

Estas son las incompletas memorias de un artista y nigromante que, en el Madrid de 1723, consigue cierta notoriedad como pintor de cámara de un lupanar. Paulatinamente, el protagonista se abre paso a través de los recovecos de aquel mundo convulso hasta convertirse en el conde de Santepar.

Relatos

Con pinturas negras y surrealistas, estos relatos siluetean el período que va desde la posguerra hasta los años ochenta. El alfa y el omega del volumen son la aventura de un niño cantante explotado por su agente artístico, y los últimos días de un travesti que ofrenda su vida por la escena. Ambas narraciones abren y cierran el recorrido por la España negra. Entre medio, géneros tan diversos como el cantar de ciegos, la gacetilla de sucesos, los textos de místicos españoles y hasta la palabra de un famoso bandolero.

No ficción

"Y no iríamos al Japón, al espejo del Japón, al Sur? Creo que el futuro del arte nuevo se halla aún en el Sur". Esta frase de Van Gogh fue decisiva para que dos mundos, dos formas de entender la vida, el arte, el amor o la muerte, se enfrentaran en las páginas de este libro. De un lado, lo recóndito y ancestral de la cultura española; de otro, lo esencial y resguardado del Japón. Entre ambos espejos, el autor sitúa a creadores de Europa Occidental, del Japón y de la isla de Cuba que buscan ese espacio propicio donde formularse la pregunta trascendental sobre la vida –la pregunta que abre El mito de Sísifo, de Albert Camus–, y en el epílogo reseña su propio paso por Sri Lanka, la India y el Nepal.