
Juan Goytisolo
Barcelona, España, 1931 - Marrakech, Marruecos , 2017
Empieza a estudiar Derecho pero abandona los estudios, viaja, es arrestado por razones políticas y en 1956 se instala en París, donde comienza a trabajar como asesor literario de la editorial Gallimard. Entre 1969 y 1975 imparte clases de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York, actividad que continúa a lo largo de su vida. Es autor de una extensa y variada obra narrativa y ensayística, prohibida en España por la censura franquista desde 1963. Cultiva géneros como el reportaje, la literatura de viajes o las memorias. Reside entre Marraquech, París, Estados Unidos y España. Recibió distintos reconocimientos internacionales, entre los que destacan el Premio de Ensayo y Poesía Octavio Paz (2002) y el Premio Juan Rulfo (2004). En 2007 la biblioteca del Instituto Cervantes de Tánger, en su honor, pasó a llevar su nombre. Fue galardonado con el Premio Cervantes 2014.
- "Undoubtedly the greatest living Spanish novelist." Carlos Fuentes
- "It is natural that Goytisolo should immediately bring Joyce, Malcolm Lowry, Beckett, and even Nabokov to mind." V.S. Pritchett
- "Juan Goytisolo is the best living Spanish novelist." Times Literary Supplement
- "An original and significant force in contemporary literature." Newsday
Bibliografía
Novela

El exiliado de aquí y allá - 2008
El extravagante personaje de la novela de Juan Goytisolo, Paisajes después de la batalla (1982), cuyas profecías y visiones apocalípticas se han cumplido con puntualidad, muere al final de la obra, víctima de una bomba lapa adherida a su gabardina por un oscuro grupo extremista. Proyectado al Más Acá de la muerte, ahora desde el ciberespacio contempla la realización de sus delirantes augurios y decide regresar al Más Allá de su vida para comprender las motivaciones de quienes acabaron con ella, a fin de abrazar sus doctrinas y ponerse en la piel de su ejecutor.

Telón de boca - 2003
Tres personajes: uno ausente —una mujer, indirectamente evocada—; el que fue su marido; y un doble de éste, verdadero demiurgo, que le interroga e increpa. Al traspasar la frontera

Carajicomedia (de fray Bugeo Montesino y otros pájaros de vario plumaje y pluma) - 2000
La novela más irreverente y provocadora de Juan Goytisolo: una sangrante parodia contra la hipocresía de una sociedad que mientras condena la homosexualidad, la practica.

Las semanas del jardín - 1997
Un grupo de lectores de un poeta desaparecido se reúne durante tres semanas, los viernes, en un jardín, para contar cada uno lo que saben de aquel poeta, cuyo nombre es Eusebio y cuyo apellido se ignora. Era poeta, homosexual y rojo, y fue detenido en Melilla en los primeros días del Alzamiento

El sitio de los sitios - 1995
Imágenes de invierno de la ciudad sitiada. Una habitación ha sido alcanzada por un mortero. El comandante de la Fuerza Internacional de I

La saga de los Marx - 1993
Un retrato de familia con historia o, si se quiere, el cuento de la historia a través de una familia, la de Karl Marx, filósofo superviviente de sí mismo, que asiste indignado al derrumbe de su ideología y al desprestigio de su pensamiento en las postrimerías del siglo XX. Juan Goytisolo confecciona un caleidoscopio en el que se funden pasado y presente, personas, hechos y discursos, en un atrevido empeño crítico que insiste en novelar la realidad desde la artimaña básica de que Marx y los suyos siguen vivos y pensantes.
Publicada en 1993, cien años después de la muerte de Karl Marx, la novela tuvo una enorme repercusión en países como Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Alemania y Francia, cuyos críticos la consideraron «uno de los libros menos laberínticos y más entretenidos de Juan Goytisolo», «una aventura literaria destinada a reafirmar el valor del texto frente a la cultura de la imagen», «un libro cargado de humor y sabiduría, con ecos de Swift y de Cervantes, que mezcla de manera admirable imaginación y documentación».
Irónica, sarcástica, jocosa y excesiva hasta el paroxismo, La saga de los Marx es una novela gozosamente anacrónica que asesta un tiro de gracia a la biografía histórica.

La cuarentena - 1991
La muerte súbita de una amiga induce al narrador a seguir su ejemplo a través de la inclinación y de la escritura: a acompañarla durante el período de cuarentena, en el que el alma, permanece en una especie de espacio intermedio.

Las virtudes del pájaro solitario - 1988
«En la interior bodega de mi amado bebí». Con estos versos de San Juan de la Cruz se abre una de las novelas más atrevidas de la narrativa española que enlaza, bajo un escenario apocalípti

Paisajes después de la batalla - 1982
En esta obra, como en ninguna otra, la visión de la ciudad como metrópoli de índole compleja y multirracial, mezcla dinámica de culturas y etn

Makbara - 1979
Constituye un brillante poema narrativo, de hábil expresión rítmica, en el que el autor, con su estilo personal e irrepetible, invita a la exploración del otro y al descubrimiento de lo ajeno.

Juan sin Tierra - 1975
Juan sin tierra constituye el último eslabón de la trilogía 'Mendiola', integrada por Señas de identidad y Don Julián. Aunque la obra puede leerse de modo autónomo, existen elementos narrativos que vinculan las tres novelas. De suerte que esta última aparece como un subtexto de otro mayor, explicitando, a su vez, la preocupación de Goytisolo por perfilar el hecho literario como un tejido de relaciones intertextuales significantes, y no sólo como un medio de aprehensión de la historicidad o como una hermenéutica del sujeto. Juan sin tierra se constituye como un puro espacio textual, como un cuerpo- texto, en el que su única realidad es la apuesta por una topología del discurso, gracias a la cual ese 'no lugar' del discurso cobra una figuración por su pura superficie.
Don Julián - 1970
Centrada significativamente en torno a la mítica figura del c
Reivindicación del conde Don Julián)

Señas de identidad - 1966
A través de su personaje protagonista, Álvaro Mendiola, Juan Goytisolo busca, entre materiales tan diversos como cartas, fotos, mapas, papeles, informes y conversaciones, una identidad desdibujada tras su paso por el exilio. Sin sentirse francés, pero sin reconocerse como español, el alter ego del autor se dispone a buscar unas raíces difusas entre la mezcla de voces que encuentra al regresar a una España muy distinta de la que abandonó tras la Guerra Civil.

Fin de fiesta - 1962
Cuatro versiones de un mismo problema, la de un muchacho que asiste a la crisis de relaciones de una pareja,

La resaca - 1961
Colección de pequeñas historias, casi inconexas, que tienen como protagonistas a la masa trabajadora que vive en el mundo infrahumano de los suburbios. Ant

Campos de Níjar - 1960
Juan Goytisolo recoge en estas páginas uno de sus viajes por las más desheredadas tierras del sur de España, por una región en la que la d

Fiestas - 1958
Pipo, huérfano desde muy niño, vive solo con su abuela y una vieja criada en un barrio residencial lindante con una zona suburbana. Sediento de maravillas y aventuras, ha encontrado en la amistad de un joven pescador, llamado El Gorila, el mejor procedimiento para sustraerse de la tristeza y el

Duelo en el paraíso - 1955
Tras la retirada de las tropas republicanas, un grupo de niños queda dueño de una pequeña aldea del Pirineo catalán. Para los niños, esta situación se convierte en una formidable ocasión para dar rienda suelta a sus instintos. Si hasta entonces fueron testigos de la

Juegos de manos - 1954
En el enrarecimiento del clima de la inmediata posguerra, un grupo de jóvenes, la mayoría procedentes de familias acomodadas, siente la inquietud de las grandes causas. Movidos por un anarquismo de salón y una repulsión sombría e inexplicable, se embarcarán, ávidos de acción, en un hecho delictivo que acabará desbordándolos.
Relatos

Para vivir aquí - 1959
Conjunto de relatos que muestra, a través de un sutil contrapunto, la distancia definitiva que Goytisolo establece con las formas emblemáticas de la burguesía: la abulia y el absentismo.
No ficción

Belleza sin ley - 2013
Libro de madurez y de sabiduría lectora, en él Goytisolo propone aproximaciones inéditas a escritores como Schmidt, Broch, Bulgákov, Gógol o Biely, analiza la relación entre vida y literatura de autores como Céline y Quevedo, elogia la actitud ética de un Cernuda, repasa las relaciones entre literatura y poder comparando la persecución inquisitorial con las prácticas estalinianas en los casos de Bábel y Mandelstam, recupera a autores clásicos como el Diderot de Jacques el fatalista, o se detiene en libros de sus contemporáneos como Sánchez Robayna o Ridao.

Ensayos sobre José Ángel Valente - 2009

Genet en El Raval - 2009
Los diferentes ensayos que componen este libro, escritos a lo largo de varios años, dan testimonio de la amistad con Jean Genet y lo dotan de una coherencia inusitada. Completa el volumen un valioso documento inédito: un conjunto de cartas de Genet a Goytisolo, escritas entre 1958 y 1974.

Contra las sagradas formas - 2007
Incluye algunos de los ensayos y artículos de estos últimos años con “el afán de poner en tela de juicio las verdades establecidas de una vez para siempre en el ámbito de la historia y la literatura”.

El lucernario. La pasión crítica de Manuel Azaña - 2004
Casi setenta y cinco años después de su muerte, Manuel Azaña, el último presidente de la Segunda República española, sigue en una especie de limbo. S

Tradición y disidencia - 2003
Aborda personajes y temas anticonformistas: espíritus mordaces e innovadores como el Arcipreste de Hita y Cervantes, el desprecio al fanatismo, la mirada despiadada sobre los nacionalismos, la literatura oral de las plazas marroquíes y el lenguaje subversivo que evoca el humor negro de Quevedo arremet

España y sus Ejidos - 2003
Hay otro modo de pensar España, de interpretar su realidad, de ser justos con la pluralidad de sus raíces y con la diversidad de sus componentes. ¿Es preciso estar siempre de acuerdo con la interpretación de Juan Goytisolo? Es preciso, ante todo, saber oír, porque de lo que trat

Pájaro que ensucia su propio nido - 2001
Los artículos y ensayos recopilados en este volumen abarcan un cuarto de siglo (1975-2000) y se centran en el análisis de tópicos muy diferentes. Estructurado en seis partes bien diferenciadas, el autor escribe sobre la muerte de Franco, e

El peaje de la vida - 2001
En coautoría con Sami Nair, repasan las características y problemas que acarrean los procesos migratorios y de las condiciones de vida de los emigrantes.

Landscapes of war. From Sarajevo to Chechnya - 2000
Un incisivo examen de las tensiones entre Occidente y las sociedades islámicas de Europa, el Norte de África y el Próximo Oriente.

El universo imaginario - 1999
En su intento de traer a la memoria el pasado árabe español –vivido como un territorio añorado de tolerancia y libertad– , Juan Goytisolo ha trazado una panorámica renovadora sobre la historia de nuestras letras (selección y prólogo de José Miranda).

Paisajes de guerra con Chechenia al fondo - 1996
Fruto de su estancia en Chechenia, en 1996, el autor fija un testimonio de primera mano acerca del conflicto armado desarrollado en aquellas tierras.

Ella - 1996
Homenaje de Juan Goytisolo a su esposa, Monique Lange. Una obra que la revela a través de sus propios comentarios, de su modo de actuar, de sus llamadas telefónicas y también, de sus libros, sobre todo Las casetas de baño y Los cuadernos rotos. Se trata de un volumen singular, muy diferente del resto de los títulos del gran intelectual español. En Ella, Monique Lange desempeña el papel esencial que representó en la existencia del autor: la amiga permanente. La vida de Goytisolo estuvo muy unida a la de Monique y su desaparición fue un golpe irreparable.

Ni guerra ni paz - 1995
"En Palestina, la víctima del verdugo es árabe y musulmana aunque cambie la naturaleza religiosa del verdugo, que en este escenario no es el caballero eslavo-ortodoxo, sino el tsahal israelí". Víctor Morales, El Cultural, noviembre 2001

El bosque de las letras - 1995
Analiza en su sustancia la obra de varios autores: sor Juana Inés de la Cruz, Carlos Fuentes, Manuel Puig, Severo Sarduy. La conclusión, por caminos diversos, es siempre la misma: la defensa de los valores individuales y de las minorías, de todo lo mezclado, mestizo o heterogéneo, aunque sólo sea para hacer frente a la insidiosa “normalización” que nos imponen los medios de comunicación, la omnipresente economía de mercado y los nacionalismos.

Argelia en el vendaval - 1994
Recorrido por un país batido por la guerra. La situación referida es la que se vivía en Argelia en los años 90, cuando se encontraba atrapada entre al Grupo Islámico Armado (GIA), autor de la mayoría de los asesinatos de extranjeros, y los escuadrones de la muerte, dependientes del régimen, responsables de miles de muertos.

Cuaderno de Sarajevo - 1993
Un testimonio estremecedor sobre la devastación de la capital de Bosnia-Herzegovina por parte de las fuerzas comandadas por Radovan Karadzic, presidente de Serbia, quien por esos hechos pasaría a la historia con el mote de “carnicero de Sarajevo”.

Aproximaciones a Gaudí en Capadocia - 1990

Estambul otomano - 1989

Contracorrientes - 1985
Ni más ni menos que una nueva manera de enfrentarse a los entresijos de la cultura hispánica desde la Edad Media hasta nuestros días.

Crónicas sarracinas - 1981
La obra es el puente que deberíamos tender entre Occidente e Islam. Y el conjunto es un libro de cuya lectura salimos transformados, con una nueva visión, más rica, creativa y generosa de nuestra realidad.

Libertad, libertad, libertad - 1979
Recoge ensayos y artículos de Juan Goytisolo posteriores a la muerte de Franco y publicados en diferentes revistas y periódicos. Polémicos e inconformistas, abordan el racismo, el tercermundismo, la marginación, el monolitismo ideológico…

Disidencias - 1977
Artículos del período 1970-1976 donde Juan Goytisolo disiente tanto del sistema social y cultural heredado como de todo sistema para, finalmente, disentir de sí mismo. Para hacerlo, elige el lugar del marginal, planteando una serie de identificaciones históricas: Fernando de Rojas, Francisco Delicado, Estebanillo G

Blanco White, el español, y la independencia de Hispanoamérica - 1973
Escritor, pensador y periodista, Blanco White fue un personaje controvertido cuyas críticas a la política española tras la Guerra de la Independencia y su posicionamiento al lado de los revolucionarios hispanoamericanos le valieron el destierro a Inglaterra, de donde no regresaría jamás. En este volumen se rescatan, además,

España y los españoles - 1969
Analiza de manera descarnada la historia de España, rescatando el estilo de autores ingleses. Parte de la idea de la existencia de un mito que nace con España, mito condenable que la aleja del resto del mundo.

El furgón de cola - 1967
Reúne un grupo de ensayos excepcionalmente polémico que ilustra la evolución ideológica de Juan Goytisolo e ilumina las raíces de la última etapa de su obra. Por

Pueblo en marcha - 1963
Incluye un primer capítulo en el que Goytisolo narra su relación personal y familiar con Cuba. En él, además de hablar del bisabuelo y sus esclavos, encontramos una figura habitual en la literatura de viaje: el del niño mirando el mapa del lugar adonde viajará cuando sea adulto. Pero su configuración no es

La chanca - 1962
Con una narrativa actual y adaptada a la forma de hablar de hoy, Juan Goytisolo nos muestra la dura realidad de un barrio marginal. Personajes barriobajeros y arrabaleros que luchan por sobrevivir en la miseria,
Biografía / Memorias

Autobiografía - 2017
Entre lo 'real' de la vida y lo 'real' literario intervienen una serie de instancias intermedias que el novelista manipula con arte y astucia, lejos de toda pretensión de inocencia. La presente edición añade a los dos volúmenes de memorias, Coto vedado y En los reinos de taifa, varios textos escritos con posterioridad en razón de su contenido autobiográfico.

En los reinos de taifa - 1986
Prolonga el itinerario memorialístico iniciado por Juan Goytisolo en Coto vedado

Coto vedado - 1985
Juan Goytisolo se entrega a un discurso en el que acontecimiento y vivencia se amoldan a la perfección, dando la medida exacta d
Antología / Selección

El erial y sus islas - 2015
Trilogía de Álvaro Mendiola - 2012
Incluye Señas de identidad, Don Julián y Juan sin tierra.

Ensayos escogidos - 2007
R

Profecía, Asedios y Apocalipsis - 2005
Contiene las obras: Paisajes después de la batalla, La cuarentena y El sitio de los sitios.

Los ensayos - 2005
Incluye El furgón de cola, Crónicas sarracinas y Contracorrientes.

Obras completas - 2005
Edición dirigida por Antoni Muné
- Obras completas (vol. I). Novelas y Ensayo (1954-1959). Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2005.
- Obras completas (vol. II). Narrativa y relatos de viaje (1959-1965).Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2006.
- 2006 Obras completas (vol. III). Novelas (1966 - 1982). Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2006.
- Obras completas (vol. IV). Novelas (1988 - 2003).Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2007.
- Obras completas (vol. V). Autobiografía y El mundo islámico. Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2008.
- Obras completas (vol. VI). Ensayos literarios (1967-1999). Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2009.
- Obras completas (vol. VII). Memorialística y viajes. Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg,2011.
- Obras completas (vol. VIII). Guerra, periodismo y literatura. Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2011.

Tríptico del mal - 2004
Contiene las obras: Señas de identidad, Don Julián y Juan sin Tierra.

De la Ceca a la Meca - 1997
Antología de relatos adaptados en la serie de televisión Alqibla, cuya realización cubrió un período comprendido entre final de la década de 1980 y principio de la de 1990. El propósito estaba bien claro: luchar contra el mito, contra la ingente masa de leyendas-estereotipo que envuelven el islam y su cultura, petrificándolos, enturbiándolos y falseándolos.
Premios
- 1985 - Premio Europalia de la Comunidad Europea por el conjunto de sus obras
- 1993 - Premio Nelly-Sachs de la ciudad de Dortmund por su dedicación al diálogo entre culturas
- 1994 - Premio Mediterráneo por Cuaderno de Sarajevo
- 1995 - Premio Rachid Mimumi a la Tolerancia y la Libertad
- 1997 - Gran Premio Proartes de Narrativa Iberoamericana
- 2002 - Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo
- 2004 - Premio de Literatura Latinoamericana Juan Rulfo
- 2008 - Premio Nacional de las Letras Españolas por su trayectoria literaria
- 2009 - Premio de las Artes y las Culturas de la Fundación Tres Culturas de Sevilla como reconocimiento a su obra literaria
- 2010 - Premio Don Quijote de la Mancha por su trayectoria
- 2011 - Premio Mahmoud Darwish
- 2012 - Premio Planeta Casa América por su relación con Marrakech
- 2012 - Premio Cultura, Planeta y Océanos Sostenible de la Fundación Baile de Civilizaciones (Albacete) por la lucha por el entendimiento entre las civilizaciones y su preocupación constante por el deterioro que sufre el medio ambiente en el mundo
- 2012 - Premio Formentor de las Letras
- 2014 - Premio Cervantes