Terrassa, Barcelona, 1969

Pep Puig debuta en 2005 con la novela breve, L’home que torna, Premio Talento Fnac. Dos años más tarde, su segunda novela, Les llàgrimes de la senyoreta Marta, es escogida por La Vanguardia entre los cuatro mejores libros del año en catalánSigue el libro de cuentos L’amor de la meva vida de moment, y La vida sense la Sara Amat, ganadora del Premio Sant Jordi de novela, adaptada posteriormente a película y traducida al italiano. Después de una incursión en el género de novela juvenil con Caminant junts per la lluna, nominada al Premi Llibreter 2020, escribe su obra más ambiciosa , El mar de cap per avall, candidata a los premios de Òmnium cultural a la mejor novela del año. Algunos de sus relatos han sido traducidos al inglés y publicados en varias antologías y revistas internacionales, como The Best European Fiction 2021 y Words Without Borders.

  • “Puig es un escritor delicado que sabe conducir una trama sin sustos ni ruidos, un gran deslizador de prosa, un buen constructor de diálogos accidentales, un competente afinador de carácteres literarios.” Julià Guillamon, La Vanguardia
  • “Una prosa tan clara y precisa que la mayoría de las veces no parece escrita, sino dicha... (...) Una novela apasionante, tierna, terrible y muy amena.” Ponç Puigdevall, El País, sobre El mar de cap per avall.

Bibliografía

Una sospecha disparatada, un misterio del pasado y una revelación sensacional. Una deliciosa nouvelle para todos los públicos.

Ferran nunca conoció a su abuelo. Murió joven en la guerra y, por lo que se recuerda de él en casa, a Ferran le habría encantado conocerlo. Un buen día se presenta en la zapatería de su abuela un forastero. Se trata de un hombre mayor, y por algunos indicios, unidos a la familiaridad que surge enseguida entre el desconocido y la abuela, Ferran empieza a acariciar la idea de que ese hombre puede ser su abuelo. ¿Lo es? ¿Y qué ha sido de él en todos estos años? ¿Por qué reaparece justo ahora? 

Leer más

Novela

Una sospecha disparatada, un misterio del pasado y una revelación sensacional. Una deliciosa nouvelle para todos los públicos.

Ferran nunca conoció a su abuelo. Murió joven en la guerra y, por lo que se recuerda de él en casa, a Ferran le habría encantado conocerlo. Un buen día se presenta en la zapatería de su abuela un forastero. Se trata de un hombre mayor, y por algunos indicios, unidos a la familiaridad que surge enseguida entre el desconocido y la abuela, Ferran empieza a acariciar la idea de que ese hombre puede ser su abuelo. ¿Lo es? ¿Y qué ha sido de él en todos estos años? ¿Por qué reaparece justo ahora? Con la ayuda de los amigos de la pandilla y de Mia, la chica de la que está enamorado, Ferran trata de desentrañar el misterio que rodea al forastero, cuya identidad debe averiguar a contrarreloj, antes de que el hombre coja el tren y pueda volver a desaparecer de sus vidas para siempre.

Escrita con una delicada mezcla de suspense, desparpajo y realismo, Si una tarda de juliol un borinot es una novela que, bajo su aparente ligereza, esconde varias cargas de profundidad que obligan al lector a reflexionar sobre el absurdo de la guerra, el papel del desertor, las contradicciones del patriotismo y la posibilidad de hacer las paces con el pasado.

Finales de verano. Después de separarse, Marcel se instala en Altafulla, un pueblo de la costa que en pleno invierno mediterráneo está prácticamente desierto, lo que ya le viene bien porque busca soledad. Poco a poco, sin embargo, va entrando en la pequeña comunidad local, un grupo pintoresco y variado en cuyo centro se encuentran Fran y Marie, y sus hijos, Adriana y Víctor, una familia que pronto Marcel sentirá como propia a pesar de la atracción que siente por Marie. La llegada un año más tarde de Edu, un músico de jazz aparentemente sin pasado, destruirá esta pequeña burbuja que Marcel ha construido y alterará la vida de todos los personajes de forma definitiva.

A medio camino entre el relato de intriga psicológica y la tragicomedia, luminosa y triste, llena de vida, de conversaciones, de amor y de comida, El mar cap per avall es una novela vital y poderosa que se oscurece y va revolucionando en cada página, como ciertas tardes de tormenta inesperada.

“Puig es un escritor delicado que sabe conducir una trama sin sustos ni ruidos, un gran deslizador de prosa, un buen constructor de diálogos accidentales, un competente afinador de carácteres literarios.” Julià Guillamon, La Vanguardia

“Una prosa tan clara y precisa que la mayoría de las veces no parece escrita, sino dicha... (...) Una novela apasionante, tierna, terrible y muy amena.” Ponç Puigdevall, Quadern, El País

“Una novela, tan extraordinaria como inquietante, tan intrigante como perturbadora.” Iris.cat

“Los narradores de Puig nos tratan de tú a tú, una voz confesional que sabe generar interés y empatía.” Artur García Fuster, La lectora

¿Quién se acuerda hoy de Sara Amat? Apenas tenía trece años cuando una noche de verano, jugando al escondite con el grupo, desapareció y nunca se supo nada más.Lo único, una noticia al día siguiente en el Diario de Terrassa, y muchos rumores y especulaciones. De Sara Amat se acuerda sobre todo Pep de Cal Sabater, el narrador de esta historia. Porque esa noche, según nos dice, Sara no desapareció, sino que se coló en su casa por la puerta trasera. No se escondió muchos días, pero a veces la memoria de algunos hechos abarca toda una vida, e incluso le da un sentido. Escrita desde la distancia de los años, La vida sin Sara Amat es la confesión de unos hechos inolvidables, unos días de la vida de un pueblo en verano, de un niño obediente y enamoradizo y de una niña que ya no era una niña y que quería cumplir el deseo feroz y urgente de huir, aunque fuera por la puerta trasera. Con La vida sin Sara Amat, los lectores asistirán a la revelación de un gran talento literario y descubrirán una historia que conmovió al jurado del premio Sant Jordi.

El Pau de Cal Sabater es un adolescente “muy guapo” que pasa los días tranquilamente entre su grupo de amigos, el equipo de fútbol del pueblo, el instituto y Mireia, la chica con la que sale. Pero un buen día, el entrenador le pide que vaya a su casa a entregar un encargo a su esposa. Ese día, la vida de Pau da un giro inesperado.

Las lágrimas de la señorita Marta es una espléndida novela de iniciación, la crónica luminosa de las peripecias de un grupo de chicos en un pueblito mediterráneo y, sobre todo, un relato cargado de ironía sobre las experiencias de uno de ellos en los brazos de la señorita Marta, la maestra de escuela. Contada desde la distancia de los años, el narrador, más que recordar, parece jugar a recordar, a inventarse una memoria, como si no le importara tanto ser fiel a los hechos como, sobre todo, a las palabras.

Con una rica galería de personajes secundarios que puede recordar a ciertas películas italianas y un tono entre lírico y desenfadado, Pep Puig construye una comedia amarga y un tanto pícara sobre el deseo y sus consecuencias desastrosas.

“Una novela de amor como hacía años que no se leía en catalán.” La Vanguardia

Al final de su vida, un hombre decide regresar a su pueblo, sin saber muy bien el porqué. Su intención es saludar a algún amigo, contemplar de nuevo el paisaje. Pero ¿por qué todo el mundo le pregunta por Isabel de cal Mestre? ¿Qué se supone que debe decirle después de tantos años? Más que la historia de un hombre que vuelve, ésta es la historia de un hombre que va volviendo, de alguien que se va despertando poco a poco y va tomando conciencia de algunas cosas...

Breve e intensa, clara y también enigmática, El hombre que regresa es una novela agridulce, que alterna tristeza con momentos muy cómicos, y que se lee de la primera a la última línea con una creciente complicidad con el protagonista.

Relatos

¿De cuántos amores de nuestra vida podríamos acordarnos si los pudiéramos contar con los dedos de una mano? Con un humor entre lúcido e irreverente y una prosa viva y llena de matices, Pep Puig construye un libro sorprendente que explora la ruptura de la inocencia infantil, esa frontera entre la infancia y la edad adulta, y que va tanto a favor de la amor como en contra.

"Una voz experimentada que logra transformar la trivialidad de las estampas cotidianas en una lección nada desdeñable de habilidad narrativa." Ponç Puigdevall, El País

Narrativa juvenil / infantil

Alicia, la narradora de la historia, explica lo que les pasó a ella y a su grupo el día que decidieron que ya eran suficientemente mayores para ir a la escuela solos. Creían que no se perderían, pero lo que empezó como un día alegre de emancipación se convirtió en una pesadilla que nunca olvidarían.

Una catástrofe. Una vez más, agosto ha pasado volando. Es la hora violeta. En la playa de Altafulla cuatro amigos aprovechan para dar el último baño del verano. En el cielo se mueve una nube de tormenta. Un hilo de luna aparece y desaparece a cada momento. Pitus, que siempre va a la suya, se ha quitado el bañador y se ha puesto boca abajo. Marcel, el narrador de esta historia, sólo quiere que llegue la noche para encontrarse a escondidas con Guida, la enigmática hermana de Enzo. El Júnior, que no ha hecho el estirón ni parece que quiera hacerlo, disfruta de las olas como cuando tenía diez años. El único que no se baña es Enzo. Por alguna razón que desconocemos, se ha quedado sentado cerca, jugando con una piedra en la mano. Marcel le mira un momento y Enzo le devuelve la mirada. De vez en cuando, un relámpago ilumina el atardecer. Unos instantes más y el verano ya habrá terminado. Quizá sea el momento de volver al principio y dar un poco más de tiempo a este grupo de chicos, antes de que se hagan mayores del todo.

Premios

  • 2015 - Premio Sant Jordi por La vida sense Sara Amat
  • 2005 - Premio Joven Talento Fnac por L’home que torna