Agencia Literaria Carmen Balcells logo
Rafael Alberti

Rafael Alberti

  • Biografía
  • Bibliografía
  • Premios

Puerto de Santa María, España, 1902 - Puerto de Santa María, España , 1999

Rafael Alberti es uno de los representantes más destacados de la Generación del 27. Con su primer libro, Marinero en tierra, obtuvo en 1924 el Premio Nacional de Literatura. Muy comprometido políticamente, antes de terminar la Guerra Civil marchó al exilio, instalándose primero en Francia, después en Argentina y Uruguay, y finalmente en la ciudad de Roma, antes de su regreso a España, ya en democracia. Su extensa obra, su apasionante vida y su singular perfil humano lo convierten en uno de los poetas más admirados y apreciados de la tradición española. Artista polifacético, destacó también como autor dramático, memorialista y pintor. Entre otras muchas distinciones, obtuvo el Premio Cervantes en 1983.

  • "Al leer sus poemas penetré en un mundo en donde las viejas cosas y las gastadas realidades, sin dejar de ser las mismas, eran otras. Habían cambiado de piel y parecían acabadas de nacer, animadas por un entusiasmo contagioso."  Octavio Paz
  • "Fue un poeta colosal y un símbolo de la República, del Partido Comunista y de la Transición. Tras 38 años de exilio, declaró: "Me fui con el puño cerrado y regreso con la mano abierta." El País

Bibliografía

Antología poética, 2018
Novedad

Centrada en la unidad sustancial de la obra de Rafael Alberti, la presente antología poética, que abarca lo más esencial de la actividad lírica del autor, da cabal idea de la complejísima personalidad poética albertiana, en la que se entremezclan, se alternan y se funden, enriqueciéndose entre sí, lo popular y lo culto, los mitos modernos y los antiguos, el carácter subjetivo y la materia política, el humor y la trascendencia.

Leer más

Roma, peligro para caminantes, 1968

Teatro

Obras completas. Teatro I, 2003
El adefesio, 1968
La lozana andaluza, 1962
Noche de guerra en el museo del Prado, 1957
La Gallarda, 1944
Fermín Galán, 1931
El hombre deshabitado, 1930

Poesía

Romancero general de la guerra española, 2006
Poesía china: (En coautoría con María Teresa León), 2003
Auto de fe, 1998
Canciones para Altair, 1989
Desprecio y maravilla, 1988
Accidente. Poemas del hospital, 1987
Los hijos del Drago y otros poemas, 1986
Golfo de sombras, 1986
Versos sueltos de cada día, 1982
Fustigada luz, 1980
101 Sonetos, 1980
Los ocho nombres de Picasso y no digo más de lo que no digo, 1980
Signos del día, 1975
Canciones del Alto Valle de Aniene y otros versos y prosas, 1972
Abierto a todas horas, 1964
Poemas escénicos, 1962
Sonríe China, 1958
La primavera de los pueblos, 1957
Baladas y canciones del Paraná, 1954
Ora marítima, 1953
Retornos de lo vivo lejano, 1952
Poemas de Punta del Este, 1951
Buenos Aires en tinta china, 1951
Coplas de Juan Panadero, 1949
Imagen primera de..., 1945
A la pintura, 1945
Pleamar, 1944
Vida bilingüe de un refugiado español en Francia, 1942
Entre el clavel y la espada, 1941
De un momento a otro, 1938
Nuestra diaria palabra, 1936
13 bandas y 48 estrellas, 1936
Verte y no verte, 1935
Consignas, 1933
Con los zapatos puestos tengo que morir, 1930
Sermones y moradas, 1929
Sobre los ángeles, 1929
Cal y canto, 1929
Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, 1929
El alba del alhelí, 1927
La amante, 1925
Marinero en tierra, 1924

Biografía / Memorias

Obras completas. Prosa II, 2010
Prosas encontradas, 2000
La arboleda perdida, 1942

Narrativa juvenil / infantil

12 poemas, 2023
Poemas chiquininos, 2019
Nocturno, 2014
Rafael Alberti para niños y niñas... y otros seres curiosos, 2007
Rafael Alberti y los niños, 2007
Rafael Alberti para niños, 1999

Antología / Selección

Antología poética, 2018
Obras completas. Poesía IV, 2006
Obras completas. Poesía III, 2005
Obras completas. Poesía II, 2003
Los bosques que regresan, 2002
Obras Completas. Poesía I, 2002
Antologías,

Otros géneros

Cuaderno de Rute, 1977

Roma, peligro para caminantes, 1968

"Roma, peligro para caminantes" es el primer libro de la etapa romana de Rafael Alberti. Publicado en 1968, en el se nos presenta al poeta paseando incesantemente por un panorama urbano estilizado compuesto por gatos, basuras, grietas y monumentos. Un fresco de tonos y colores contrastantes: de día, la vida animada de las calles y los mercados; de noche, el silencio, la soledad y los recuerdos que atormentan la vida del exiliado. Un libro excepcional, lleno de musicalidad, ironía, espíritu lúdico y, a la vez, profundidad, que refleja tambien dos episodios fundamentales para la evolución del Alberti "de senectute": el encuentro con el ambiente artístico de la capital italiana y el descubrimiento de la tradición de la poesía dialectal romanesca iniciada por Giuseppe Gioachino Belli, que Alberti cruza en sus versos con la herencia poetica de los grandes del Siglo de Oro español.

Teatro

Obras completas. Teatro I, 2003

El primer volumen de la antología de teatro de Rafael Alberti, que renovó aspectos decisivos del teatro español de vanguardia.

El adefesio, 1968

Subtitulada “Fábula de amor y de las viejas”, es una obra en tres actos.

La lozana andaluza, 1962

 

Adaptación a la escena de la obra homónima de Francisco Delicado, realizada por Rafael Alberti.

Noche de guerra en el museo del Prado, 1957

La obra dramática de Rafael Alberti (1902-1999) siempre resulta postergada con respecto a la poesía, sin embargo, además de responder a una de las inquietudes firmes de muchos poetas de su generación, exterioriza preocupaciones que sólo en el teatro le parecían tener expresión justa. Así, Noche de guerra en el Museo del Prado, puede ser la crónica abreviada de una urgencia histórica.

La Gallarda, 1944

Obra concebida para ser interpretada por la actriz Margarita Xirgu, si bien al final no se estrenó hasta el año 1992, con motivo de la Expo de Sevilla.

Fermín Galán, 1931

Según cuenta en su libro de memorias, La arboleda perdida, fue en Rota donde Rafael Alberti concibió la idea de un “romance popular visto con los ojos del pueblo”, a la manera de los antiguos romances de ciego. El tema de la obra seria la vida del capitán de Infantería Fermín Galán, que participó en la “sanjuanada” contra la dictadura del general Primo de Rivera.

El hombre deshabitado, 1930

(en 1 vol. junto  Noche de guerra en el Museo del Prado)

El hombre deshabitado se considera como un auto sacramental laico.

Poesía

Romancero general de la guerra española, 2006

Antología de la épica romanceada durante la guerra española a cargo de Rafael Alberti.

Poesía china: (En coautoría con María Teresa León), 2003

"Esta antología trata de apresar en castellano una pequeñísima parte de esa fama que todos los críticos y estudiosos están dispuestos a otorgar a la poesía del Extremo Oriente. Perdón por haber entrado en aquel campo de flores con pocas armas lingüísticas para transcribir caracteres, colores, tonos y transparencias sutiles, pero los inmortales de la poesía china son patrimonio de la humanidad". Rafael Alberti.

Auto de fe, 1998

Canciones para Altair, 1989

"¡Oh, soñar con tus siempre apetecidas altas colinas dulces y apretadas, y con tus manos juntas resbaladas, en el Monte de Venus escondidas!"

Desprecio y maravilla, 1988

Publicado exclusivamente en edición bilingüe español-italiano en Roma, en 1972, Desprecio y maravilla reúne algunos de los más extensos, ambiciosos e importantes poemas de la poesía civil de toda la obra de Alberti; no ha circulado en volumen exento hasta ahora en España precisamente por la extrema virulencia de algunos poemas. Tenemos así, un testimonio único y de elevadísimo valor literario, acerca de la última etapa del exilio romano de Alberti, y más generalmente, acerca del momento de exasperación y horror que marca el período epilogal del régimen franquista y coincide con el ápice más lúgubre de la guerra de Vietnam.

Accidente. Poemas del hospital, 1987

Los hijos del Drago y otros poemas, 1986

Recopilación de poemas inéditos, con composiciones dedicadas al cometa Halley, por ejemplo.

Golfo de sombras, 1986

El título responde a una de las imágenes poéticas con las que Alberti se refiere al sexo femenino. Con ilustraciones de Manolo Rivera.

Versos sueltos de cada día, 1982

Alentado por el hechizo que sobre él obran unos cuadernos chinos, Rafael Alberti va desgranando en ellos sus Versos sueltos de cada día, escritos al hilo del discurrir cotidiano, del instante fugaz. Sembrado de delicias líricas que abarcan desde el aforismo poético, la evocación, la aprehensión del sentimiento, la imagen cercana al haikú, al poema o la copla de sabor popular.

Fustigada luz, 1980

El volumen reúne la creación poética de Alberti correspondiente al período 1972-1978. El libro está ilustrado con dibujos del propio autor.

101 Sonetos, 1980

Recopilación de sonetos de: Marinero en tierra, Cal y canto, A la pintura, Roma, peligro para caminantes y Amor en vilo.

.

Los ocho nombres de Picasso y no digo más de lo que no digo, 1980

El famoso libro de poemas que escribió el gran poeta Rafael Alberti con motivo del 89º cumpleaños de Pablo Picasso.

Signos del día, 1975

Canciones del Alto Valle de Aniene y otros versos y prosas, 1972

Doble homenaje de la editorial Losada al autor, en el que dio a conocer un bellísimo conjunto de poesías al cumplir éste los setenta años, y otro al entregar en un solo volumen sus composiciones anteriores a Marinero en tierra.

Abierto a todas horas, 1964

Algunos de los poemas contenidos en el libro juegan con el concepto de crear figuras con los signos.

Poemas escénicos, 1962

Experimentación en la que el autor gaditano juega con la poesía y el arte dramático, creando escenas y textos “para ser protagonizados, sobriamente, sin sombra de declamación”.

Sonríe China, 1958

Libro de viaje en el que se intercalan poemas e ilustraciones. En 1957, María Teresa y Rafael Alberti realizaron un periplo por China para tomar contacto con los cambios sociales surgidos de la Revolución Comunista.

La primavera de los pueblos, 1957

Selección de poemas que el propio autor hizo sobre sus viajes por Europa del Este y por China.

Baladas y canciones del Paraná, 1954

En palabras del autor: "Estas Baladas y canciones del Paraná surgieron frente a los bañados del inmenso río argentino, llenos de vacas y caballos, sobre unas altas barrancas de naranjos y loros, en las que se alzaba una casa misteriosa llamada la Quinta del Mayor loco, propiedad que había sido de un militar que desapareció un día después que su mujer intentara matarlo por dos veces". "Vuelven de nuevo a mí, con tanta intensidad como en los más claros momentos de Marinero en tierra, las canciones de corte musical de repetidos estribillos, pero de contenidos diferentes. Y como por transparencia entrelazados al río y el raro paisaje que las provocan, se ven latir todos los años de dolor y nostalgia que anidan dentro de mí...".

Ora marítima, 1953

Ora marítima pertenece al mismo ciclo y temática, que Retornos de lo vivo lejano, escritas durante en la estancia del autor en Argentina.

Retornos de lo vivo lejano, 1952

Retornos de lo vivo lejano (1955) pertenece a la producción de Alberti durante el destierro. Sus poemas están vertebrados por el tema de la nostalgia y en ellos el verso culto alterna con el neopopular. Ora marítima (1953) es otra obra del mismo ciclo y misma temática, escrita, como la anterior, en la estancia del autor en Argentina.

Poemas de Punta del Este, 1951

Tras su estancia en Buenos Aires durante la postguerra española, Alberti sigue recorriendo Argentina.

Buenos Aires en tinta china, 1951

"Por tu río, ciudad, puse mi pie en tu tierra. Yo venía -lo sabes- venía de la guerra". Una colección de poemas del autor gaditano centradas en el centro histórico y el barrio de la Boca de la capital argentina.

Coplas de Juan Panadero, 1949

Juan Panadero fue un personaje inventado por Rafael Alberti para reflejar a través del mismo la desazón del destierro.

Imagen primera de..., 1945

Libro que reúne una serie de semblanzas de grandes de la cultura del siglo XX, a quienes Alberti conoció. Por sus páginas desfilan García Lorca, Ortega y Gasset, André Gide, Gorki, Picasso, Valle-Inclán...

.

A la pintura, 1945

Homenaje a la más temprana vocación de Rafael Alberti, más tarde abandonada a favor de la poesía, A la pintura es un poemario en el que la palabra sustituye a la pincelada, en unos casos fluida y ondulante, en otros contorsionada y llena de violentos contrastes. Consta de cincuenta y siete composiciones que integran un todo armónico imbuido de la presencia de efectos cromáticos, de la luz que ilumina los paisajes, del interés por las formas, la línea y el color, precedido por un tríptico en el que la impresión que causó al joven estudiante la primera visita al Museo del Prado se suma a los recuerdos del pintor adolescente.

Pleamar, 1944

Primera obra de Alberti escrita íntegramente en el exilio.

Vida bilingüe de un refugiado español en Francia, 1942

Obra de exilio, los nueve poemas que componen Vida bilingüe de un refugiado español en Francia hablan de las sensaciones y sentimientos de Alberti en París, oscilando entre la añoranza y la angustia. En el libro se mezclan evocaciones de España sin guerra con la imagen del París de aquel momento.

Entre el clavel y la espada, 1941

A los meses de provisionalidad e incertidumbre del comienzo del exilio del autor corresponde la gestación de esta obra, escrita bajo el doble signo de la flor y de la muerte, del «seco olor a sangre pisoteada» y el «aroma a jardines, a amanecer diario, a vida fresca, inexpugnable», del amor y el compromiso ineludible.

De un momento a otro, 1938

Obra que reúne poemas que van desde 1934 a 1939. Dividida en cuatro secciones: la primera, La familia, es un ajuste de cuentas con su infancia y adolescencia, marcadas por el medio burgués y la religión, la segunda es una manifestación incontestable del compromiso social que decide asumir el poeta. La tercera sección incluye la obra 13 bandas y 48 estrellas, mientras que la cuarta Capital de la gloria es el vibrante canto inspirado por la lucha y la resistencia de la España republicana durante la sangrienta Guerra Civil.

Nuestra diaria palabra, 1936

El título del libro proviene de uno de los poemas más provocadores del autor gaditano, ya que apareció una mañana pegado por las calles esquinas de Madrid en una acción ejecutada por el propio autor como proclamación pública de su conciencia marxista.

13 bandas y 48 estrellas, 1936

13 bandas y 48 estrellas es un abrazo solidario a los países hispanoamericanos en pugna con el “gigante del Norte”.

Verte y no verte, 1935

Dedicado a la memoria de su amigo Ignacio Sánchez Mejías, torero que sufrió una cogida mortal el 11 de agosto de 1934.

Consignas, 1933

Un ejemplo del compromiso político del autor. Los poemas van acompañados de notas en prosa para explicar a los obreros el sentido de los versos.

Con los zapatos puestos tengo que morir, 1930

Subtitulado «Elegía cívica», indica ya el rumbo que en los años sucesivos adoptará la lírica del poeta gaditano. 

«Será en ese momento cuando los caballos sin ojos se desgarren las tibias contra los hierros en punta de una valla de sillas indignadas junto a los adoquines de cualquier calle recién absorta en la locura. / Vuelvo a cagarme por última vez en todos vuestros muertos en este mismo instante en que las armaduras se desploman en la casa del rey».

Así reza el comienzo de una de las composiciones más insolentes, más agudas y anticonvencionales del repertorio albertiano, elaborada durante ese periodo en que el poeta obliga a todos sus campos íntimos a colocarse frente a las certidumbres burguesas, hijas de la comodidad y la rutina. 

Sermones y moradas, 1929

Poemas que participan aún de las imágenes y dislocaciones del surrealismo y la vanguardia.

Sobre los ángeles, 1929

Esta obra es el resultado de una grave crisis personal de carácter amoroso e ideológico. Se trata de una obra de superación, donde el poeta se sitúa en el centro de la escritura y libra una batalla surrealista con las armas de la tradición.

Cal y canto, 1929

Obra que Alberti que el mismo autor definió como neogongorina, tendencia en boga entre los de su generación, si bien coquetea también con el vanguardismo.

Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, 1929

Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos es un conjunto de poesías escritas en 1929 en homenaje a los cómicos del cine. Nunca publicadas en edición individual, y dispersas por las distintas recopilaciones de su poesía, se ha considerado como una de las obras más originales de los años 20 en España. «Yo nací —¡respetadme!— con el cine», declararía Alberti; y estos poemas a Chaplin, Lloyd, Keaton, Laurel y Hardy, son el reflejo asombroso de un arte joven como el poeta.

El alba del alhelí, 1927

El alba del alhelí se encuentra entre las primera obras de Alberti y es una muestra de poesía de estilo popular. La gracia juguetona, el tono risueño y la delicadeza enmarcan estas composiciones dentro de la más pura lírica popular española.

La amante, 1925

La amante se divide en cuatro partes: Hacia las tierras altas, Hacia el litoral del Norte, De vuelta del litoral y Madrid. Los breves poemas, evocadores de las canciones de Gil Vicente y del Cancionero tradicional, y encabezados por los nombres sonoros de la geografía de Castilla, poseen el genio poético, la gracia y la frescura que caracterizan esta decisiva etapa de la larga trayectoria de Rafael Alberti en busca de nuevas formas de expresión lírica.

Marinero en tierra, 1924

Premio Nacional de literatura en 1925, Marinero en tierra es uno de los hitos fundamentales de la obra de Rafael Alberti. Esta primera poesía del maestro gaditano es leve, grácil, llena de luz y musicalidad, de imágenes y criaturas imaginadas, expresión de la creciente melancolía del muchacho de mar anclado en tierra, y en ella resuenan desde los ecos del Romancero, de Gil Vicente y de Garcilaso, hasta los de Rimbaud, Verlaine y el vanguardismo.

Biografía / Memorias

Obras completas. Prosa II, 2010

Nueva edición de las memorias de Rafael Alberti, con todas las variantes inéditas.

Esta nueva entrega de las Obras completas de Rafael Alberti constituye una crónica de excepción donde se reproducen los hechos, conquistas, éxitos, dramas, costumbres, frustraciones, mitos y aventuras de una época en la que tienen función principal las personas que condicionaron el mundo íntimo o público del poeta. Esta edición recoge por primera vez todas las versiones, incluso inéditas, que el autor llevó a cabo de La arboleda perdida, una obra memoriográfica de imprescindible consulta para conocer los pálpitos y temblores del pasado siglo XX.

Prosas encontradas, 2000

Las palabras encontradas al fin. Tras la lectura de Imagen primera de...y La arboleda perdida, esta recopilación de prosas de Rafael Alberti se convierte en un libro indispensable. La temática de Prosas encontradas es variadísima. Aquí hallamos al Alberti que ofrece su visión sobre los clásicos españoles, al Alberti que manifiesta su crítica artística o literaria, al Alberti que describe sus recuerdos personales, o al Alberti que realiza un viaje propagandístico hasta la antigua Unión Soviética.

La arboleda perdida, 1942

La arboleda perdida contiene los dos primeros libros de memorias de Rafael Alberti, que abarcan el periodo comprendido entre su nacimiento y la República, desde la perspectiva de los primeros tiempos difíciles del exilio. Se trata, al tiempo que de una pieza literaria admirable, de uno de los más valiosos documentos que poseemos acerca de la vida social, cultural y política de España en la época aludida, y muy particularmente acerca de la evolución de las figuras de la intelectualidad de país, desde los grandes nombres de la generación de Alberti —García Lorca, Aleixandre, Cernuda, Guillén, entre otros— hasta los representantes de promociones anteriores a partir del 98, y los personajes más marginales que completan el retablo.

Narrativa juvenil / infantil

12 poemas, 2023

“Zambullirme en los poemas tantas veces leídos, escuchados y recitados, implicó una atenta relectura ante la dificultad de plasmar el alma siempre etérea de su poesía, tan llena de imágenes. Un viaje intenso del que surgió una nueva percepción de su obra y una necesidad de mostrar a un Rafael Alberti distinto, renunciando a lo obvio. Por eso me he alejado del hombre de larga melena blanca, vuelto del prolongado exilio, para dirigir la mirada al niño inquieto, curioso y rebelde que siempre fue. Al niño que nunca dejó de correr por las playas luminosas de la bahía gaditana, que jugaba con rimas, salpicando de mar sus versos. He intentado reflejar la luz que se le quedó para siempre en los ojos al poeta que dibujaba con palabras.” Elena Ferrándiz, ilustradora

Poemas chiquininos, 2019

Una delicada antología de Alberti para niños y niñas

«Amanece y me creo que por primera vez he amanecido».

Con la maestría de una las figuras más importantes de la literatura española, Rafael Alberti, presentamos esta serie de poemas seleccionados con mimo, ideales para iniciar a los lectores más peques en el alucinante mundo de la poesía.

En estas coloridas páginas, ilustradas por Mariana Ruiz Johnson, encontraremos musicalidad en versos dedicados a lugares, animales y al mar, entre otros.

 

 

Nocturno, 2014

En Roma, una dama deja su alcoba y en el silencio de la noche consigue una espada. Los versos de Rafael Alberti despliegan y pliegan una aventura secreta, que Isidro Ferrer capta en imágenes de plena poesía.

Rafael Alberti para niños y niñas... y otros seres curiosos, 2007

Una cuidadosa edición antológica que recoge 23 poemas del poeta Rafael Alberti, los más adecuados para los pequeños lectores y para quienes se acercan a la poesía como si fueran niños. Ilustrado por Federico Delicado.

Rafael Alberti y los niños, 2007

Rafael Alberti, el último de la Generación del 27, poeta pintor de la mar y las palabras. Este libro es Homenaje en memoria de los 120 años de ese grupo de poetas. Ellos inventaron libros que son nuevos caminos en prosa y en verso, para que nos siga asombrando el misterio, siempre nuevo y siempre antiguo, de las palabras con arte. Este libro es una antología, algo así como entrar en un jardín inmenso y coger sólo un ramo de flores. Una antología es una colección de recuerdos vivos, una invitación a seguir leyendo en otros libros. Esperamos una fiesta como las que el poeta encendía en sus encuentros con niños y mayores, por obra y gracia ahora de la lectura, pueda surgir en cada rincón donde este libro muestre con el puntero de la fantasía, su corazón lleno de sonajas. 

Rafael Alberti para niños, 1999

Rafael Alberti fue uno de los poetas españoles más grandes del siglo xx. Y tambien un extraordinario poeta para niños, a los que atraía por su personalidad y su amable aspecto de abuelo y mago. Sus poesías, muchas de ellas recogidas en esta esplendida antología ilustrada con gran acierto y colorido, embrujan y encantan, sus versos, musicales, juguetones, sorprendentes, resultan tremendamente próximos al universo infantil. Los temas (el mar, los amores, la guerra, la nostalgia, los disparates, el final...) nos acercan levemente al sentido de su inmortal obra.

Antología / Selección

Antología poética, 2018

Centrada en la unidad sustancial de la obra de Rafael Alberti, la presente antología poética, que abarca lo más esencial de la actividad lírica del autor, da cabal idea de la complejísima personalidad poética albertiana, en la que se entremezclan, se alternan y se funden, enriqueciéndose entre sí, lo popular y lo culto, los mitos modernos y los antiguos, el carácter subjetivo y la materia política, el humor y la trascendencia.

Selección y prólogo de Natalia Calamai.

Obras completas. Poesía IV, 2006

Toda la poesía del exilio americano de Alberti hasta el año de su regreso a Europa.

Quinto volumen de las obras completas de Rafael Alberti, y cuarta entrega de su poesía, que recoge títulos tan esenciales como Entre el clavel y la espada, Pleamar, Retornos de lo vivo lejano o A la pintura, así como variantes y publicaciones dispersas de este extenso y fecundo periodo.

Obras completas. Poesía III, 2005

El tercer tomo de la poesía completa de Rafael Alberti. 

Obras completas. Poesía II, 2003

El segundo tomo de la poesía completa de Rafael Alberti. 

Los bosques que regresan, 2002

Una amplia antología poética (1924-1988) en la que están representados todos los libros más emblemáticos del autor.

Su lectura da cuenta de la extensión, variedad y complejidad de la obra poética de Alberti, y también de sus distintas etapas creativas: desde Marino en tierra (1924), poemario en el que deja fijada una visión mítica de su Cádiz natal; los libros en los que refuerza su identificación con la poesía española tradicional; sus obras Cal y canto y Sermones y moradas, que preludian la poesía de vanguardia española; la etapa en la que sobresale la figura del «poeta en la calle», en la que da cuenta literaria de su creciente compromiso social y político; las grandes obras del exilio argentino, primero, y el italiano, después, hasta su retorno a España, donde se reencuentra con sus compatriotas de las calles, las plaza y los toros.

Selección de Antonio Colinas.

Obras Completas. Poesía I, 2002

Una crónica de excepción donde se reproducen los hechos, conquistas, éxitos, dramas, costumbres, frustraciones, mitos y aventuras de una época en la que tienen función principal las personas que condicionaron el mundo íntimo o público del poeta. La edición de Seix Barral recoge por primera vez todas las versiones, incluso inéditas, que el autor llevó a cabo de La arboleda perdida, una obra memoriográfica de imprescindible consulta para conocer los pálpitos y temblores del pasado siglo XX. Se presentan en ocho tomos.

En este primer volumen se reúne toda la poesía de Alberti de los años veinte. Desde los poemas anteriores a Marinero en tierra hasta la víspera de su etapa de poeta comprometido.

Antologías,

Antología Poética (Poesía) Visor

Antología ilustrada (Poesía) Anaya

Antología (Poesía y Prosa - 2 volúmenes). Alianza Editorial

Antología de poesía (Poesía). Espasa Calpe - Colec. Austral, Antología de poesía (2001) 

El mar. La mar (Antología ilustrada, 2007) Dúnamis Ediciones

Antología, preparada por Claude Couffon. Le temps des Cerises

Antologías. Mondadori

Antología, Campo das Letras

Antología (Comandante Durán. Leyenda y tragedia de un intelectual en armas de Javier Juárez), Random (Debate)

Antología. Xorki

Selección de poemas (1999). Susaeta

Selección de poemas (1998) bajo el título Sueños del marinero. Grijalbo

Selección de poemas (1999). Asociación de Amigos de la Residencia de Estudiantes

Otros géneros

Cuaderno de Rute, 1977

En el año 1977 la revista-libro Litoral dedicó sus números 70-71-72 al gran poeta gaditano Rafael Alberti. Presentaba así un libro inédito del escritor titulado Cuaderno de Rute. El libro se inicia con una carta de su hija Aitana y acaba con la correspondencia que en aquel año mantuvo con sus colegas y amigos poetas, como por ejemplo Emilio Prados, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca o José Bergamín. Está ilustrado con los dibujos del propio Alberti. 

Premios

  • 1999 - Creu de Sant Jordi. Generalitat de Catalunya
  • 1993 - Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense
  • 1985 - Honoris Causa por la Universidad de Cádiz
  • 1983 - Premio Cervantes
  • 1982 - Doctor Honoris Causa de la Universidad de Toulouse y Comendador de las Artes y las Letras de Francia
  • 1981 - Premio Nacional de Teatro y el Premio Pedro Salinas
  • 1980 - Premio Kristo Botev de Bulgaria
  • 1976 - Premio Strega
  • 1975 - Premio Etna-Taormina
  • 1927 - Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra