Barquisimeto, Venezuela, 1930
Rafael Cadenas es uno de los grandes exponentes de la poesía moderna hispanoamericana. Desde muy joven se inclinó por la literatura y el compromiso político. Por su oposición a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez sufrió cárcel y tuvo que exiliarse en la isla de Trinidad. Regresó a Caracas en 1957 donde trabajó como profesor de literatura en la Universidad Central de Venezuela. En la década de los 60 funda el grupo Tabla Redonda, junto a otros poetas e intelectuales venezolanos.
Dueño de un lenguaje mágico y depurado, su poesía refleja el asombro y el misterio inexpugnable de la realidad. Doctor Honoris Causa de la Universidad de los Andes, ha merecido numerosos premios, entre ellos, el Premio Nacional de Ensayo (1984), el Premio Nacional de Literatura (1985), el Premio Fil Guadalajara de Lenguas Romances (2009) o el Premio Cervantes (2022).
Bibliografía
Poesía
No ficción
Poesía
Selección y nota introductoria de Julio Ortega.
"Heredar un texto de Intemperie es aceptar una inmediatez profusa. Intemperie es un encuentro, a cuentagotas, de un hombre y su voz; en su voz. Un hombre que nos enseña que se puede sufrir asombros por la palabra que identificándose a sí misma, toma vuelo; se aleja de un decir determinante: Me retomo. / Hace tiempo me dejé en un borde. / Allí donde el azufre del monólogo / hacía imposible respirar.
El poeta sigue su camino hacia tierras recónditas de su pensamiento. Mensajero y caminante, va recogiendo voces y azufre de los condenados a vagar. El poeta Zen, Ko Un, se interpreta a la intemperie: un siglo en tu regazo / sin patria / sin amigos / sin camino/ que pueda aprender / Qué delirio, / el territorio de oscuridad. El poeta Cadenas se sabe cercano al abismo; sin embargo, este contexto es también claridad, un estar vertiginoso." Ernesto Román Orozco
No ficción
Publicado originalmente en 1979, Realidad y literatura no solo es el más extenso ensayo escrito Rafael Cadenas, sino un texto clave para comprender la transformación que en ese período experimenta su obra. Bajo su aparente sencillez y su sosegada prosa, oculta una compleja pluralidad en la que confluyen la reflexión existencial, el comentario literario, el diagnóstico cultural y el manifiesto poético. En su conjunto, todos esos aspectos configuran el escenario de la trama de tensiones que confiere a este libro tanto la fuerza retórica que despliega como la honestidad que lo atraviesa. Reflexión, ensayo, diagnóstico, manifiesto… Realidad y literatura es todo eso y, a la vez, la puesta en escena de una lucha interior, la encarnación de una búsqueda y una transformación.
Premios
- 2022 - Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes
- 2018 - Premio Reina Sofia de Poesía Iberoamericana
- 2017 - Premio de Literatura FILCAR
- 2015 - Premio Andrés Bello de la Academia Venezolana de la Lengua
- 2015 - XII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca
- 2012 - Orden «Juan Jacinto Lara» en su Primera Clase. Gobernación del Estado Lara
- 2012 - Doctorado «Honoris Causa» de la Universidad Centrocidental Lisandro Alvarado UCLA
- 2009 - Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (Guadalajara, México)
- 2005 - Doctor honoris causa de la Universidad Central de Venezuela UCV
- 2001 - Doctor honoris causa de la Universidad de Los Andes ULA
- 1992 - Premio Internacional de Poesía «Juan Antonio Pérez Bonalde» por Gestiones
- 1992 - Premio San Juan de la Cruz
- 1986 - Premio Arturo de Asturias de las letras
- 1986 - Beca Guggenheim
- 1985 - Premio Nacional de Literatura, Mención Poesía por su obra total
- 1984 - Premio de Ensayo de CONAC, por Anotaciones