
Le dedico mi silencio
Novela , 2023
Alfaguara
Páginas 304
La última novela de Mario Vargas Llosa. Un misterio que encierra las contradicciones de todo un país.
Toño Azpilcueta vive por y para la música criolla, de la que seguramente es el mayor entendido y coleccionista del Perú. Lejos de abrirle las puertas de la intelectualidad limeña, su conocimiento le da para colaborar en revistillas de tres al cuarto que apenas le reportan algunos pesos.
Una noche Toño asiste a una velada para escuchar a un guitarrista del que nunca ha oído hablar. Su nombre es Lalo Molfino y en cuanto suena el primer acorde, Toño se da cuenta de que jamás ha escuchado un talento que se le parezca. En su nota de prensa le augura una exitosa carrera, pero tiempo después se entera de que Lalo Molfino ha muerto en el Hospital Obrero en la más absoluta anonimia. ¿Cómo pudo caer en la ruina el guitarrista más excelso de la historia del Perú? ¿Quién fue Lalo Molfino? ¿Por qué nadie parece recordar su nombre ni su música?
Toño emprende un viaje a las entrañas del Perú, decidido a escribir un libro sobre Lalo Molfino que a la vez sea un gran libro sobre la cultura de su país a través de la música criolla, esa música que nace en los callejones más humildes de Lima y que logra el prodigio de hermanar, quizá por vez primera, a todos los peruanos bajo un mismo son.
"Esta novela huachafa contribuye a la gran aportación de Vargas Llosa: desglosar ese drama humano, fuente de insatisfacciones, gestas trágicas y vanas, visiones gloriosas y huachafas, que emerge cuando seres imperfectos creen que han dado con las claves de la perfección." Carlos Granés, Letras Libres
“Dueño de una disciplina legendaria y de un talento brutal, Mario Vargas Llosa ha creado un friso inmenso sobre la vida del Perú y sus contradicciones, el retablo crítico de una sociedad, pero, sobre todo, un universo literario sin paralelo en nuestra lengua.” Ricardo Cayuela, Lectura, El Mundo
“Con su sentido del ritmo narrativo intacto, con una intachable rigurosidad en los datos y referencias que maneja y que provienen de una investigación abrumadora, con la destreza de unos diálogos sin alambiques, [...] su escritura disidente hace pedazos el mundo como había leído que lo hacían los héroes en las novelas de caballerías y vuelve por sus fueros, arremete y da cuenta de una insurrección atemporal contra el hombre y contra el mundo.” Ricardo Baixeras, El Periódico
“La novela está surcada por un encantador aire sentimental y exhala melancolía. Es elegante y sentida, propia de un autor que revive sus experiencias vitales porque sabe que el tiempo va a alcanzarle.” Carlos Mármol, Letra Global, El Español
“Ahí radica la grandeza de este relato, en el que Vargas Llosa pone todo su oficio y toda su mucha inteligencia al servicio de una buena historia. Azpilcueta también es un don Quijote moderno, un caballero andante que enarbola un flamante discurso contra el mundo y la falta de imaginación.” José Belmonte Serrano, Zenda Libros
“La gran calidad literaria de Vargas Llosa facilita que una narración entretenida se llene, al margen de los dogmas de actualidad, de interpelaciones necesarias sobre la cultura, la historia, la identidad, la soledad, el imperio, la lengua española, la basura y los amores de cada uno.” Luís García Montero, El País
“Vargas Llosa alterna los capítulos que reproducen pasajes de ese libro en marcha con las pesquisas y peripecias de Azpilcueta, combinando narración y ensayo y logrando el raro equilibrio de que nos interese tanto el devenir del vals peruano como la trama que gira alrededor del folclorista.” Domingo Rodenas de Moya, Babelia, El País
“Una novela conmovedora. Vargas Llosa sabe emocionar una vez más. Sus apasionadas descripciones del amor entre el rico y blanco Toni, quien reniega de su familia para casarse con la pobre y negra Lala, y el papel que juegan las marineras, los valses y las polcas en la vida de muchos peruanos, son conmovedoras.”— NRC
“Te vuelves a animar con el conmovedor desenlace, que cobra una carga extra al saber que esta es su última novela. Ese conocimiento te vuelve melancólico. En realidad, es difícil imaginar que con Ik draag mijn stilte op aan jou (Te dedico mi silencio), haya llegado el fin de sesenta y cinco años de una monumental trayectoria literaria. Tan adicto como Vargas Llosa era a la escritura, tanto como los lectores nos habíamos acostumbrado a la expectativa de un nuevo libro que importara.” — Volkskrant
“Vargas Llosa logra dotar a esta novela de tres capas. Primera: el lector acompaña a Azpilcueta en su búsqueda del misterioso pasado de ese guitarrista prodigioso. Segunda: Vargas Llosa se burla de cómo los intelectuales pueden quedar atrapados en ideas demasiado absolutas. Tercera: la historia del vals peruano se explica de manera tangencial, pero con gran belleza, sensibilidad y atención al detalle. Y hay incluso una cuarta capa. Porque este libro también trata sobre lo imposible, o casi imposible, que es escribir una obra maestra compleja. Vargas Llosa ha hecho cosas audaces, casi imposibles, en sus novelas. Este libro también tiene algo de desafío temerario. Una novela muy entretenida.” — Trouw
“Vargas Llosa es uno de esos escritores que te acompañan toda la vida. He leído todos sus libros y es como si se hubiera convertido en familia. Ha escrito historias relevantes y, sobre todo, increíblemente emocionantes.” — Maarten Steenmeijer, VPRO Gids
“Un fenómeno literario. Vargas Llosa es capaz de crear un mundo completamente convincente y ricamente variado a partir de un único escenario central, ya sea una escuela militar o un bar. Su gran fortaleza como hombre de letras radica en su humor y en la manera en que construye la tensión.” — Barber van der Pol VPRO Gids
“Una joya. Un resplandeciente homenaje al Perú natal de Llosa. Su estilo de escritura sensual te transporta sin esfuerzo a los barrios marginales de Lima en los años 90.” — Zin Magazine