Barcelona, España, 1943
Eduardo Mendoza estudió Derecho en Barcelona y Sociología en Londres. En 1973 se trasladó a Nueva York, donde trabajó durante casi diez años como intérprete para la ONU. Su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, obtuvo un importante reconocimiento por parte de la crítica. En 1986 apareció La ciudad de los prodigios, una de sus obras más ambiciosas, considerada como la gran novela sobre Barcelona. Sus obras han sido siempre muy aplaudidas por la crítica y han tenido gran éxito de público, como lo acreditan las numerosas lenguas a las que han sido traducidas la mayoría de sus novelas y sus relatos. La escritura de Mendoza no se limita a la narración: además de múltiples artículos ha escrito dos obras dramáticas y algunos ensayos, y ha traducido a Shakespeare, Lord Byron, E.M Forster y Arthur Miller.
Bibliografia
Vuelve el Mendoza más hilarante con una historia de espías, agentes secretos y pobres diablos, una mezcla irresistible entre Mick Herron y P.G. Wodehouse.
Llegir mésNovel·la
No ficció
Narrativa juvenil / infantil
Viatges
Altres gèneres
Novel·la
Vuelve el Mendoza más hilarante con una historia de espías, agentes secretos y pobres diablos, una mezcla irresistible entre Mick Herron y P.G. Wodehouse.
En una calle céntrica de Barcelona, bajo la apariencia trivial de unas oficinas cualesquiera, se oculta una inenarrable organización de agentes secretos, un elenco de espías tan estrambótico como entrañable.
Mientras un nuevo agente trata de entender las abstrusas reglas de la organización, obsesionada con la seguridad, la discreción y el ahorro –los gastos de las misiones corren por cuenta de cada agente–, el grupo se enfrenta a una importante misión: la extraña muerte de un turista en una pensión de las Ramblas y su estrecha conexión con otros misteriosos sucesos que, atendiendo a las reglas de la lógica y la sensatez, no guardan ninguna relación entre sí.
Divertidísima comedia que nos devuelve al Eduardo Mendoza más desatado e irreverente, un superventas con una legión de lectores incondicionales.
“El humor impera en esta novela de trazo desinhibido y expresivo. [...] [Mendoza] sabe, como Calderón de la Barca, que “no todo lo que entretiene es liviandad”. Y, además de saberlo, sigue probándolo libro a libro. Llàtzer Moix, La Vanguardia
“La que considero su novela más graciosa en muchos años […] La [novela] de Mendoza es cervantina [...] Ganar lectores para la literatura es igual a recomendarles libros como éste.” José María Pozuelo Yvancos, ABC
“Una novela con cuya lectura ni él ni nadie puede parar de reír.” Juan Cruz, El Periódico de España
“Llena de inteligencia atemporal, [...] una novela disparatada y cervantina más atenta a la actualidad de lo que parece. [...] Sus libros son una de las mejores compañías que conozco, ya sea por su calidad espectacular, por su gracia, o, frecuentemente, cuando se juntan ambas virtudes.” Juan Marqués, El Mundo
“Mendoza ha vuelto a la novela con el desenfado, la capacidad de observación y la comicidad que le caracterizan. [...], tiene algo de disparatada comedia a lo Billy Wilder.” Andrea Aguilar, El País
“Mendoza ha ideado una elaborada trama que vuelve a exhibir sus dotes de fabulador, una trama en la que trenza varios enigmas cuya gradual elucidación busca la sorpresa y el regocijo de un lector al que el irónico narrador interpela en algún momento. […] Una obra menor de Mendoza es un acontecimiento y estos Tres enigmas para la Organización es, si se me permite decirlo así, la mayor de sus obras menores.” Domingo Rodenas de Moya, Babelia, El País
El broche que cierra la trilogía de las Tres Leyes del Movimiento, un recorrido tan lúcido como hilarante por las grandes transformaciones vividas en la segunda mitad del siglo XX.
Después de su boda con Carol, hija única de una de familia de clase alta, parece que Rufo Batalla por fin sienta la cabeza mientras contempla cómo todos sus amigos abandonan las ideas marxistas de juventud y cierran filas con el capitalismo sin rubor ni remordimientos ideológicos. Son los años en que Barcelona se prepara para su metamorfosis olímpica, Cataluña vive una apasionada exaltación nacionalista y España se tira a los brazos de la cultura del pelotazo.
En su infatigable búsqueda por entender el siglo en el que le ha tocado vivir, Rufo sigue viajando en busca de respuestas: a Varsovia, para conocer de primera mano las tensiones que vive Polonia bajo el dominio soviético; a Nueva York, al funeral de un amigo muerto de SIDA, donde encuentra una ciudad convertida en una atracción de feria que en nada se parece a aquella metrópoli efervescente que conoció en los 70; y a Moscú, otra ciudad transfigurada en la apenas queda rastro de los mejores sueños que recorrieron el siglo XX.
"Eduardo Mendoza arma situaciones cómicas con aire suficiente para que asome de forma intermitente otro latido más veraz, más literario... [...] Ahí reside, en parrafadas breves, introspectivas, intensas y a menudo insumisas, el nervio que hace de esta novela una meditación íntima en torno al último tercio del siglo XX." Jordi Gracia, Babelia, El País
«Lo ligero y lo serio se aprietan en un discurso conjunto. Tanta levedad no oculta, sin embargo, una honda fábula que bien merece la etiqueta de novela de pensamiento.» Santos Sanz Villanueva, Zenda Libros
“Hay dos actitudes en este libro: en unas páginas prevalece la comedia bufa, mediante la cual el autor ejercita la sátira, la parodia, la burla, la comicidad basada en lo grotesco y en el disparate. Pero en momentos puntuales surge el destello íntimo, la digresión sugerente, una descripción certera del momento histórico.” Martín Nogales, Diario de Navarra
En la primavera de 1975 Franco tiene los días contados. Inquieto y estimulado por los nuevos aires de cambio y esperanza que comienzan a respirarse en España, Rufo Batalla planea su regreso a Barcelona. Cuando está a punto de abandonar Nueva York recibe una sugerente propuesta del príncipe Tadeusz Maria Clementij Tukuulo relacionada con su disparatado plan de reconquista del trono de Livonia, un país hoy inexistente.
A sabiendas de que Tukuulo aparece en su vida tan alegremente como desaparece y le manipula a su antojo, Rufo se deja llevar por su admiración y sincero afecto por el monarca y acepta una misión incierta en Oriente. Una vez allí, descubrirá que éste no es el último ni el único destino de esta enloquecida aventura.
Eduardo Mendoza prosigue la serie iniciada con El rey recibe, y recorre de forma extraordinariamente lúcida y con gran sentido del humor algunos momentos históricos, culturales y sociales del siglo XX a partir de la peripecia personal del protagonista, el cumplidor Rufo Batalla. Su formalidad e insatisfacción son el contrapunto perfecto del formidable príncipe Tukuulo, y su pintoresca relación es la puerta de entrada a un mundo absurdo en el que todo es posible.
"La prosa impecable, amena y personalísima de Mendoza convierte en adictiva la lectura de esta novela." Llàtzer Moix, Culturas, La Vanguardia
“Con la maestría que le caracteriza, Mendoza es capaz de fusionar una comedia de enredo con un relato de intriga y misterio de estirpe folletinesca. […] Mendoza tampoco prescinde de sus señas narrativas -el humor, la ironía y la parodia servidos en un lenguaje repleto de alusiones y dobles sentidos- […] Lean esas páginas en clave autorreferencial y disfruten del impar ingenio de Eduardo Mendoza.” Ana Rodríguez Fisher, Babelia, El País
La primera entrega de la trilogía Las Tres Leyes del Movimiento, que recorrerá los principales acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX.
“Nueva York no da a sus habitantes la grandeza, pero sí la energía de los héroes.”
A principios de los años 70 Rufo Batalla, recién licenciado en lenguas germánicas por la Universidad de Barcelona, aficionado a la música clásica y con un corazón inquieto que ni siquiera él alcanza a domesticar, se hace con un puesto de funcionario mal pagado en la Cámara de Comercio de Nueva York.
Atrás deja un país encallado en el interminable estertor de la dictadura y un estrambótico estreno como periodista de sociedad: en su primera labor como reportero, cubrir la noticia de una boda real, Rufo pasa una noche de amor con la novia –sin conocer su identidad–, y se gana la amistad y la confianza de su majestad el rey Tadeusz I, monarca legítimo de Livonia, ahora en el exilio, quien reaparecerá de manera recurrente e insospechada en la vida de Rufo. En Nueva York Rufo traba amistad con una serie de personajes que experimentan en carne propia la metamorfosis de una ciudad, violenta y dura, que empieza a alzarse como el epicentro de algunos de los cambios profundos que van a definir la sociedad occidental: la igualdad racial, el movimiento gay, el feminismo o las revoluciones del mundo del arte moderno. Entre el ambiente funcionarial de su nuevo trabajo, las parties de sociedad y los amores esquivos de Valentina, Rufo va a experimentar un tipo de vida que en Barcelona solo veía a través de las películas o de la prensa.
«El rey recibe es una cabeza de puente de lo más prometedora que nos devuelve la excelente prosa de Mendoza, su don para la edificación del pasado histórico y nos deja con muchas ganas de conocer las nuevas batallas de Rufo» Domingo Ródenas de Moya, El Periódico
"Aunque, en realidad, con decir que el autor es Eduardo Mendoza todo esto ya estaba dicho, es el ADN que lo ha convertido en un clásico. En todo caso, se pueden añadir dos cosas: una, que El rey recibe es estupenda, Mendoza at his best. Y otra, que la novela confirma la resonancia en nuestros días de los años setenta y de las experiencias de aquella generación en la experiencia contemporánea." Nadal Suau, El Cultural
"Una obra maestra." José-Carlos Mainer, Babelia, El País
En la nueva novela de Eduardo Mendoza, el detective loco que protagonizó El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y, más tarde, El enredo de la bolsa y la vida recuerda un caso aparentemente cerrado de los ochenta y no ceja en su empeño de resolverlo más de veinte años después.
“…Pero las cosas han cambiado. No sólo las personas y la forma de vivir, sino sobre todo la ciudad. En aquella época, Barcelona era una cochambre. Hoy es la ciudad más visitada y admirada. ¡Quién nos lo iba a decir! La Barcelona del presente no tiene nada que ver con la Barcelona del pasado. ¿O sí?”
El detective de El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras regresa a la acción en tiempos de crisis. Contra su voluntad, es decir, movido por la amistad y sin un euro en el bolsillo, vuelve a ejercer de insospechado sabueso en la Barcelona de hoy en una carrera contrarreloj por desarticular una acción terrorista antes de que intervengan los servicios de seguridad del Estado. Años después de dejar el sanatorio mental donde compartieron celda, Rómulo el Guapo le propone un golpe a nuestro protagonista. Su negativa y la misteriosa desaparición de Rómulo serán el arranque de un enredo para resolver un caso de repercusiones internacionales con la ayuda de un infalible equipo.
Eduardo Mendoza nos trae una sátira genial, como las que solo él sabe hacer.
Premio Planeta 2010
Premio Libro Europeo 2013
Un inglés llamado Anthony Whitelands llega a bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936. Deberá autenticar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de José Antonio Primo de Rivera, cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la historia de España. Turbulentos amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crítico de arte sin darle tiempo a calibrar cómo se van multiplicando sus perseguidores: policías, diplomáticos, políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y de algarada.
“Riña de gatos, novela ganadora del último Premio Planeta, pinta un panorama histórico con el énfasis de la inteligencia, los perfiles del escepticismo y el ritmo enloquecido de cierto tipo de vodevil. Arte y vida, perros y gatos, obras de Velázquez y truculencia política, en una gran novela”. José Carlos Mainer, El País
“A funny, gripping and perfectly balanced blend of P G Wodehouse, Evelyn Waugh and Graham Greene.” Independent on Sunday
“A highly enjoyable read [that] elegantly evokes the eccentricities of Spain’s capital city.” Spectator
“An extraordinary blend of comedy and tragedy.” BBC History magazine
“If this novel is a comic confection, it is deadly serious in its import; this Englishman”s excursion takes us to the very heart of Spain.” Michael Kerrigan, Times Literary Supplement
“The works of Tom Sharpe, P.G. Wodehouse and Graham Greene were clearly in the author's mind as he creates this very funny book.” Alasdair Buchan, Diplomat
Tres magníficos relatos de Eduardo Mendoza, narrados con el inconfundible y personalísimo estilo del autor. Una combinación perfecta de seriedad e ironía. Los tres relatos que comprenden este volumen guardan un rasgo común: en ellos hay personajes que podrían calificarse de santos; no son mártires ni anacoretas, pero son santos en la medida en que están dispuestos a renunciar a todo por una idea, que cultivan sus obsesiones en su relación con los demás.
En el siglo I, Pomponio Flato viaja por los confines del Imperio romano en busca de unas aguas de efectos portentosos. El azar lo lleva a Nazaret, donde el carpintero del pueblo va a ser ejecutado por la muerte de un rico ciudadano. Muy a su pesar, Pomponio se ve inmerso en la solución del crimen, contratado por el hijo del carpintero, un niño candoroso y singular, convencido de la inocencia de su padre, un hombre pacífico, pero que oculta un gran secreto.
Mauricio, un dentista con ideales pero sin carácter, regresa a la Barcelona de la transición. El azar le llevará a participar en la campaña del partido socialista y a entablar una estrecha relación con dos mujeres: la equilibrada Clotilde y Porritos, que le revelará los aspectos más oscuros de su mundo. Como trasfondo, una Barcelona ilusionada por los Juegos Olímpicos del 92 y mucho desencanto político.
Al comandante Horacio Dos le ha sido asignada una incierta misión en atención a su incompetencia y desfachatez. Como jefe de una estrafalaria expedición, surcará el espacio en condiciones extremadamente precarias junto a los peculiares pasajeros de su nave – los Delincuentes, las Mujeres Descarriadas y los Ancianos Improvidentes – . En este viaje, que les deparará incontables aventuras, habrá paternidades y filiaciones secretas, espectáculos cortesanos que ocultan una realidad cutre y desportillada, luchas por sobrevivir de pillos y buscavidas, y mucho susto y sorpresa.
Recupera al protagonista de El laberinto de las Aceitunas, algo más entrado en años, pero igual de estrambótico. Nuestro héroe abandona definitivamente el manicomio en el que lleva décadas confinado, con la idea de encauzar su vida. No se espera de él que resuelva enigma alguno, pero su destino le llevará a hacerlo. Tampoco la ciudad que le aguarda es la Barcelona cambiante de la transición o la todavía en ebullición de comienzos de los años ochenta: nos encontramos en la resaca postolímpica, en un mundo que se ha vuelto a la vez más turbio y más complejo, pero cuyas leyes permanecen tan inescrutables para el improvisado sabueso como las de antaño. Sin más recursos que los que le brinda un instinto que sin él saberlo es el propio del pícaro, ha de encararse a una malla de lianas invisibles, aunque mortíferas, que tejen un entramado de crimen y corrupción.
Estamos en Barcelona, un verano de posguerra. Un distinguido comediógrafo, cuyas piezas quizá empiecen a quedar pasadas de moda, vive las perplejidades de la entrada en la edad otoñal, no menos que la indecisión y el titubeo entre simultáneos o sucesivos reclamos amatorios. Parece el esquema de una comedia burguesa de costumbres; pero la irrupción del crimen y la intriga policial convierte la indagación humana también en intermitente narración detectivesca.
Augusto Aixelà de Collbato es un cacique falangista, y Constanza Briones una monja llena de dudas y buenas intenciones. Fingiendo su participación en un proyecto piadoso de Constanza, Augusto se propone seducirla. En el destino final de esta relación tormentosa participará también la naturaleza, en forma de riada, y una desdichada y pintoresca partida de maquis.
Perdido en la Barcelona preolímpica, el extraterrestre Gurb pone al servicio de su supervivencia la extraña cualidad de adoptar el aspecto que le plazca. Se pierde con la apariencia de Marta Sánchez, mientras su compañero alienígena inicia la búsqueda en la jungla urbana. Por su diario personal vamos conociendo las increíbles peripecias de un extraterrestre en Barcelona. En este relato de carácter paródico y satírico, la invención de Eduardo Mendoza convierte la Barcelona cotidiana y absurda en el escenario de una carnavalada. Tras las máscaras pintarrajedas y grotescas, se revela el verdadero rostro del hombre urbano actual y, tras el estilo literario, la acerada conciencia artística del escritor.
Como afirma el propio autor: «Sin noticias de Gurb es, sin duda, el libro más excéntrico de cuantos he escrito. No hay en él una sola sombra de melancolía. Es una mirada sobre el mundo asombrada, un punto desamparada, pero sin asomo de tragedia ni de censura.»
Fábregas, un empresario barcelonés harto de la aburrida cotidianidad de su despacho, decide una mañana de primavera emprender un viaje a Venecia. Lo que en un principio parecía ser un paréntesis momentáneo en su vida, empieza a convertirse en una odisea indefinida. Una serie de encuentros casuales y sucesos imprevistos, le hacen sentir que la realidad está regida por unas leyes enigmáticas y cultas. Su estancia en esta ciudad se convierte en una tregua romántica, en un interludio esperanzador.
En el universo comprendido entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona de 1888 y 1929, con el telón de fondo de una ciudad tumultuosa, agitada y pintoresca, real y ficticia, asistimos a las andanzas de Onofre Bouvila, inmigrante paupérrimo, repartidor de propaganda anarquista y vendedor ambulante de crecepelo, y su ascensión a la cima del poder financiero y delictivo.
Mendoza nos propone un nuevo y singularísimo avatar de la novela picaresca y un brillante carrusel imaginativo de los mitos y fastos locales. Una fantasía satírica y lúdica cuyo sólido soporte realista inicial no excluye la fabulación libérrima.
Uno de los títulos más personales y atractivos de la novela española contemporánea que en 2016 celebró el trigésimo aniversario de su primera publicación.
El laberinto de las aceitunas sitúa nuevamente en el centro de una espiral de intriga al detective manicomial y paródico que protagonizará El misterio de la cripta embrujada. Arrastrado por el azar más disparatado, en esta ocasión ha de enfrentarse a una desconocida red de maleantes que a toda costa trata de recuperar un maletín repleto de dinero y perdido en curiosas circunstancias. No es menos deslumbrante aquí que en sus obras anteriores la capacidad del autor para la escritura que contiene en sí su propia caricatura, a la vez que la de un género, el policiaco, y la de una sociedad multiforme, ridícula y degradante que sólo puede ser reconocida a través de los más variados registros expresivos. Pero su imaginación literaria va esta vez todavía más lejos: en un triple salto mortal llega, por la distorsión de la peripecia policial, no ya al reino del humor y el absurdo, sino al de la fabulación que roza, tras lo esperpéntico, el área del prodigio surreal.
Las enigmáticas desapariciones de niñas del colegio de las madres Lazaristas de San Gervasio son el punto de inicio de la aventura indagatoria que tiene como protagonista a un cliente del manicomio, quien, obligado a convertirse en investigador, se verá envuelto en toda clase de percances de los que logrará salir llevando a cabo su cometido y descubriendo una intrincada farsa de gente pudiente.
En un período de neutralidad política (Barcelona 1917-1919), una empresa fabricante de armas abocada al desastre económico por los conflictos laborales es el telón de fondo del relato de Javier Miranda, protagonista y narrador de los hechos. El industrial catalán Savolta, dueño de ese negocio que vendió armas a los aliados durante la Primera Guerra Mundial, es asesinado. El humor, la ironía, la riqueza de los matices y de las experiencias, la parodia y la sátira, el pastiche de la subliteratura popular, la recuperación de la tradición narrativa desde la novela bizantina, la picaresca y los libros de caballerías, y hasta el moderno relato detectivesco, convierten esta novela en una tragicomedia inteligente y divertida, que situó a Eduardo Mendoza entre los narradores más destacados de las últimas décadas.
Teatre
Restauración, publicada en 1991, abre el Teatro reunido de Eduardo Mendoza. A la inolvidable Mallenca de Restauración, que vive apartada de la ciudad y que una noche recibe tres inesperadas visitas, se unen en este volumen los personajes de las inéditas Gloria y Grandes cosas. En la primera, Gloria y Ricky, fundadores de una editorial en quiebra, buscarán en un nuevo socio capitalista la solución rápida a sus problemas. Finalmente, Grandes cosas cuenta la historia de Daniel, un hombre corriente que un día muere y aparece en el más allá, una oficina en la que Tobías, que tiene mucho tiempo libre, le hace un interrogatorio sobre su vida...
Escritas en catalán y traducidas por el propio Eduardo Mendoza, estas piezas teatrales son una muestra de la originalidad y del humor satírico del reciente Premio Cervantes.
«Mendoza lleva a cabo, a la vez que una investigación en los límites entre lo coloquial y lo lírico […], también un viaje al fondo de la galería de sombras, de obsesiones personales, de mitos privados y de esfinges secretas que determina que sus textos, tan divertidos, nos puedan además conmover en dos sentidos: por el triunfo del puro instinto artístico y por la contenida verdad humana.» Pere Gimferrer
Gloria y Ricky, Silvia y Coponius son dos matrimonios amigos y propietarios de una editorial. La ruptura de una de estas parejas implica la necesidad de encontrar un nuevo socio. Un camarero con una doble vida y un caballero rico y sin escrúpulos son los otros personajes de esta obra, capaz de arrancar carcajadas y mover, al mismo tiempo, a una honda reflexión.
Trata en clave de humor de una serie de acontecimientos inspirados en las guerras carlistas y en la restauración monárquica de la segunda mitad del siglo XIX. La acción de la primera obra teatral de Mendoza transcurre en un solo día y en el único escenario de una habitación.
No ficció
Este libro de Eduardo Mendoza lo disfrutarán todos sus lectores y admiradores, porque en él encontrarán, además de un justo tributo a Pío Baroja al que se vinculó después de leer su novela El escuadrón del Brigante, un relato en primera persona sobre los recursos narrativos barojianos que le permitieron «salir de dos atascos: el de la novela realista del siglo XIX y el de la novela experimental de la posguerra».
Como muchos niños de la posguerra española, Eduardo Mendoza estudió una asignatura denominada Historia Sagrada, resumen e ilustración de algunos pasajes de la Biblia que hicieron nacer en él la fascinación por la palabra escrita y por los mundos de ficción, además de enseñarle a distinguir entre lo real y lo imaginario. “No exagero al afirmar que la Historia Sagrada que estudié en el colegio fue la primera fuente de verdadera literatura a la que me vi expuesto”. Basado en sus recuerdos y en la certeza de que una sociedad se explica mejor si no se desvincula de sus mitos fundacionales, Eduardo Mendoza repasa algunos pasajes, como el de la serpiente que tienta a Eva, la expulsión de Adán y Eva del paraíso, la muerte de Caín a manos de Abel o el sacrificio de Isaac y muchos más, así como algunos episodios centrales del Nuevo Testamento. Al hacerlo, y sin perder nunca el hilo de la narración, va reflexionando sobre los ángeles, sobre la creencia y la incredulidad, sobre la moral y la ética, o sobre cómo el arte ha tratado estos asuntos. Las barbas del profeta, texto inédito del autor, es un viaje a la tierra de José y sus hermanos, de Salomón, de la Torre de Babel o de Jonás, de la mano de un escritor que paga así su deuda, o parte de ella, con el que entonces fue para seguir siendo lo que ahora es.
"Con su habitual humor, tan fino como respetuoso, Mendoza nos invita a un pequeño tour literario, arrancando del Génesis y estacionando en los grandes episodios de la Biblia." El Periódico
Una reflexión sobre aspectos claves de la realidad catalana.
"He advertido no sólo la ignorancia que existe acerca de la situación presente sino también los prejuicios que lastran la imagen de Cataluña y de España y, por lo tanto, de lo que está pasando, sus antecedentes y la forma en que ven y viven los acontecimientos las personas directamente implicadas, tanto los partidarios de la independencia como los que se oponen a ella. También he comprobado que muchos de estos prejuicios y tergiversaciones dan origen a buena parte de las ideas predominantes. La pretensión de poder aportar algunas clarificaciones me ha llevado a escribir este texto. No lo he escrito para posicionarme en un bando o en otro. Lo he escrito para tratar de comprender lo que está pasando." Eduardo Mendoza
Corría el año 1993 cuando Eduardo Mendoza recibió la propuesta de seleccionar y presentar los volúmenes de una colección que había de titularse Maestros Modernos Hispánicos. La colección se proponía ofrecer, en 24 entregas, un panorama de la prosa narrativa escrita en lengua española a uno y otro lado del Atlántico durante el agitado periodo que va de mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX. Aquí se recogen las 24 presentaciones y los dos prólogos que Mendoza escribió para la ocasión.
"Cuando empecé a trabajar en el presente texto, lo hice partiendo de dos errores de concepción. El primer error consistía en pensar que Baroja ocupaba un lugar ilustre en la historia de la literatura española. No tardé, sin embargo, en percatarme de que no era así, o, al menos, de que no lo era en el sentido que yo daba a la expresión, esto es, al de haber entrado Baroja en el mausoleo de los escritores sancionados por el tiempo. Con grata sorpresa vi que Baroja seguía siendo un escritor actual, cuya obra se resistía a abandonar en las librerías el sector de "Narrativa" o incluso el de "Novedades" para ocupar otra más digno pero menos vivo en el de "Clásicos". (Eduardo Mendoza)
En Vidas literarias los más prestigiosos autores contemporáneos escriben la biografía de los clásicos de las letras hispanas. Cada libro ofrece al lector la vida y obra del escritor narrado en un estilo creativo, personal y literario. De este modo el lector disfruta con la lectura de una obra única en su género al tiempo que obtiene también el retrato del personaje biografiado y su obra más representativa. Cada ejemplar incluye una selección de textos de la obra del clásico hecha por el autor, en éste caso, Eduardo Mendoza.
Texto incluido en el libro Universitat i Ciutat.
Este libro es una aproximación a la vez imaginativa y rigurosa, tierna y crítica, al período crucial de la historia de Barcelona comprendido entre la Exposición Universal de 1888 y los albores de la primera guerra mundial, un período de relativa estabilidad política y fuertes altibajos económicos, de orden burgués y rebeldía intelectual, de renovación artística y cambios radicales en costumbres, en el que el trabajo y la bohemia, los bailes de máscaras y las bombas anarquistas configuraban la vida de la ciudad.
Narrativa juvenil / infantil
“El camino del cole” forma parte de una colección de cuentos ilustrados donde autores de renombre como Eduardo Mendoza, Vargas Llosa o Pérez Reverte entre otros, intentan acercar la literatura al público infantil.
Cuando Inés cumple ocho años, los papás le permiten ir al colegio sola. Al principio le gustó la idea, pero pronto el camino comenzó a resultarle aburrido. Desde entonces, varias de las personas con las que se encuentra diariamente en su itinerario, se convierten en personajes imaginarios como “Rok Pototú”, “Míster Bolo”, “Pobre Fifí”, el “Ganso Pablo”, el “Besugo Eladio” y el “Señor Atunes”. Estos personajes harán de su viaje al cole toda una aventura.
Todo un alegato de Mendoza al poder de la imaginación en la edad de la infancia.
Viatges
El cielo de Nueva York es un cielo racionalista, prosaico, alejado por igual de la sensualidad del Asia Menor y de las brumas fantasmagóricas del Norte. Bajo este cielo, que invita a callejear a pesar de los rigores del clima, un indio a quienes todos llaman Jimmy, pero cuyo verdadero nombre es Washakie, explica al autor que hasta hace poco, en una Nueva York que ya no existe, las luces no se apagaban nunca. Así se inicia un recorrido personal, casi íntimo, por las calles de una ciudad que irá revelando algunos de sus secretos.
Altres gèneres
Una de las novelas más queridas y leídas en todo el mundo se convierte en novela gráfica gracias al trazo de Claudio Stassi.
En el período comprendido entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona de 1888 y 1929, con el telón de fondo de una ciudad tumultuosa, agitada y pintoresca, real y ficticia, asistimos a las andanzas de Onofre Bouvila, inmigrante paupérrimo, repartidor de propaganda anarquista y vendedor ambulante de crecepelo, y su ascensión a la cima del poder financiero y delictivo.
Cinco litografías de Carlos Pazos, acompañadas de un texto en prosa titulado Cancionero del negro José, de Eduardo Mendoza, escrito para esta edición.
- Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare; Traducción al castellano, 1986, Producciones Andrea d’Odorico
- La mansión. Regreso a Howards End, de E.M. Forster; Traducción al castellano, 1993, Planeta
- Antoni i Cleopatra de William Shakespeare; Traducción al catalán, 1995 Representada por la Compañía Anexa Espectacles, Festival Grec 1995
- Débil es la carne, de Lord Byron; Traducción al castellano, 1999, Tusquets
- Panorama desde el puente, de Arthur Milller; Traducción al castellano, 2001, Tusquets
- La muerte de un viajante, de Arthur Miller; Traducción al castellano y catalán, 2008, Bitò Produccions S.L.
- Regreso al hogar, de Harold Pinter; Traducción al castellano,Teatro Español-Madrid Arte y Cultura
- Invernadero, de Harold Pinter; Traducción al castellano, Fundación Teatro de la Abadía 2015
El autor y su obra. VII-XXII (2010). Prólogo a Guerra y Paz de Lev Nokoláievivh Tolstói. Planeta.
Cine & TV
Premis
- 2017 - Premio José Luis Sampedro, Festival Getafe Negro
- 2016 - Premio Cervantes
- 2015 - Premio Franz Kafka (República Checa)
- 2013 - Premio del Libro Europeo por Riña de gatos. Madrid 1936
- 2013 - Premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Catalunya
- 2010 - Premio Planeta por su obra Riña de gatos. Madrid 1936
- 2009 - Pluma de Plata en la Feria del Libro de Bilbao, por su novela El asombroso viaje de Pomponio Flato, obra más vendida en la edición del año 2008
- 2009 - Premio Terenci Moix 2009, al mejor libro de ficción por su novela El asombroso viaje de Pomponio Flato
- 2007 - VI edición del Premio de Novela Fundación José Manuel Lara Hernández por Mauricio o las elecciones primarias
- 1998 - Premio al Mejor Libro Extranjero ( Francia) por Una comedía ligera y el conjunto de su obra
- 1993 - III Edición del Premio Literario de las lectoras ELLE por El año del diluvio
- 1988 - Mejor Libro del año, Revista LIRE/Francia, por La ciudad de los prodigios
- 1988 - Finalista Premio Medicis y Femina/Francia por La ciudad de los prodigios
- 1988 - Premio Grinzane Cavour (Narrativa Extranjera/Italia) por La ciudad de los prodigios
- 1988 - Premio Grinzane Cavour (Narrativa Extranjera/Italia) por La ciudad de los prodigios
- 1987 - Premio Ciudad de Barcelona por La ciudad de los prodigios
- 1975 - Premio de la Crítica por La verdad sobre el caso Savolta