Nueva York, EEUU, 1921 - Oregón, EEUU , 2019

Gabriel Jackson estudió literatura e historia en las universidades de Harvard y Stanford, y obtuvo su doctorado en la Universidad de Toulouse. Considerado como una autoridad mundial en el conocimiento de la II República española y de la guerra civil, el interés del escritor por la cultura hispana de entreguerras nació en la década de los 40, cuando descubrió la cultura española de la mano de los exiliados republicanos en México. Entre sus obras traducidas al español destacan La república española y la guerra civil, Introducción a la España medieval y Aproximación a la España contemporánea (1898-1975). Afincado en Barcelona durante muchos años y colaborador habitual del diario El País, en su amplia biografía figuran también novelas como A pesar de los pesares, Historia de un historiador  y El difunto kapellmeister Mozart. En 1996 recibió el Premio American Historical Association's Herbert Baxter Adams y el 2003 recibió el Premio Elio Antonio de Nebrija, con el que se reconoce la labor desarrollada en pro del estudio y de la difusión de la lengua y la cultura española.

La Agencia Literaria Carmen Balcells representa al autor para lengua española y portuguesa (Portugal).

Bibliografia

Novel·la

Nueva York a finales de los años sesenta. Los jóvenes están en Vietnam; el mundo de los adultos se resquebraja y con él sus creencias y sus garantías ideológicas. Tres personajes –Aaron, Robert y Marisa– cruzan sus vidas a través de la música, una pasión que comparten y que hace más soportable el panorama desolador de la contemporaneidad que les toca vivir.

Una novela sobre la amistad y el amor, a pesar de los pesares, en la que Gabriel Jackson plantea los temas más conflictivos del siglo: la Revolución rusa y el stalinismo, la Segunda guerra mundial y la persecución de los judíos, Vietnam, el choque generacional, la enfermedad y la muerte. Y aún así, hay lugar para la belleza, la alegría y el amor. 

Según el autor, “esta novela se refiere a la justicia y el amor”. Su protagonista, Luis Baroja, es un anarquista, veterano del ejército republicano, que reside como inmigrante ilegal en Estados Unidos. Su existencia y la de su familia se ven dramáticamente en peligro cuando las autoridades le acusan de ser el principal sospechoso en un caso de homicidio. Las tremendas diferencias lingüísticas y culturales ensanchan el abismo que lo separa del medio y que lo sumen en evidente desventaja. La novela ilustra y recrea un caso dramático con hondas raíces en la historia reciente de tantos exiliados que, arrancados de su país natal por las contingencias políticas, se han visto enfrentados con sociedades foráneas, hostiles y discriminatorias.

No ficció

Si hay algún dirigente republicano denostado (todos lo fueron) hasta la crueldad más insaciable por los vencedores de la guerra civil, éste fue, sin duda alguna, el doctor Negrín. Por su parte, los gobiernos democráticos posteriores a la dictadura no han tenido el coraje –o nunca tuvieron la más mínima intención– de reivindicar una figura que no hace más que ennoblecerse con el paso del tiempo.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) es uno de los más grandes artistas de la historia de la humanidad. Educado por su padre en la música, es el prototipo de niño prodigio, que recorre Europa triunfalmente dando conciertos. Pero con la madurez del genio musical llegaron las dificultades económicas y, también, las políticas. Es uno de los primeros artistas que rompe con el protector: en su caso, el arzobispo de Salzburgo. Más tarde, a los 28 años, se hace francmasón y comparte los ideales humanistas de la Ilustración. El último año de su vida es, a pesar de la enfermedad y la pobreza, el de máxima creatividad.
Esta biografía es, en buena medida, el contrapunto del Amadeus de Milos Forman: Mozart fue un genio, sí, pero no frívolo, sino todo lo contrario, consciente y responsable, representante característico de una época de cambio.

En este libro se reúnen las dos obras que el hispanista norteamericano ha escrito sobre la figura del músico austriaco. Historiador de prestigio y músico aficionado, Jackson había publicado en España una documentada biografía del genio de la música y, posteriormente a modo de complemento, una versión novelada de la misma en la que el género de ficción le permitía más libertad para analizar la compleja personalidad de Mozart. 

Estudi biogràfic i artístic de les quatre generacions d’una família d’artistes, els Vila, que, amb l’origen a Sabadell, han estat protagonistes de la cultura durant els últims 125 anys d’història d’aquest país. El llibre configura un precís retrat històric i social que s’inicia amb el creador de la nissaga, Joan Vila Cinca, pintor i fundador de l’Acadèmia de Belles Arts de Sabadell, qui, segons Gabriel Jackson, “va combinar el sentit de l’art i la responsabilitat social ensenyant dibuix als obrers”. El fill de Vila Cinca, Antoni Vila Arrufat, esplèndid pintor i retratista format en el noucentisme, va desenvolupar una personalitat artística pròpia i una fecunda carrera pictòrica. El seu fill, Joan Vila-Grau, excel·leix com a vitraller —amb obra a la Sagrada Família—, escultor, ceramista, pintor i fotògraf, i representa la plenitud artística de la nissaga dels Vila, que ara rep l’impuls d’una nova generació de creadors, els germans Antoni, Eusebi i Jordi Vila Delclòs, que conreen la pintura a l’oli, el disseny gràfic, el vitrall i la il·lustració.

Europa ha experimentado en los últimos cien años todo lo que de mejor y peor son capaces de hacer los seres humanos. Ha creado nuevos campos en ciencias físicas y biológicas. Ha ampliado intensamente el conocimiento del universo físico y del pasado histórico. Ha analizado la estructura y la dinámica de sociedades humanas diferentes con muchos más detalles que ninguna civilización pasada. Ha creado nuevas y ricas formas de expresión artística y musical. En la primera mitad del siglo sufrió dos guerras devastadores y suicidas, y en la segunda mitad ha ofrecido mejor calidad de vida a sus habitantes que en ninguna otra época pasada. Esa misma Europa vio nacer los regímenes políticos más viles de los que tengamos registro documental; las tiranías más genocidas motivadas por el odio racial, el odio de clase y las falsas doctrinas biológicas y económicas. En el estudio de este siglo convulsionado, el autor ha aprovechado sus cuarenta años de docencia, sus setenta años de lectura voraz, su preocupación por los derechos humanos y una vida entera de curiosidad intelectual y compromiso moral con la especie de la cual forma parte.

En este ensayo, Gabriel Jackson ofrece una visión de conjunto del período histórico transcurrido entre la guerra hispano-americana y la muerte de Franco. Se trata, por una parte, de una época terriblemente conflictiva: la Semana Trágica (1909), el Trienio Bolchevique (1917-1919), las revueltas de Cataluña y Asturias (1934),  la guerra civil (1936-1939) con la violenta dialéctica revolución-contrarrevolución, la dictadura militar de Primo de Rivera  (1923-1930) y, por último, la dictadura franquista. Por otra parte, es también una época caracterizada por la aparición de marcadas tendencias ideológicas: krausismo, regeneracionismo, nacionalismo catalán y vasco, marxismo, anarquismo, fascismo, carlismo y nacional-catolicismo.

Al examinar el largo mandato de Franco, Jackson subraya el contraste entre unas formas de autoridad y a periclitadas y los grandes cambios socio-económicos que iban produciéndose bajo la superficie de una dictadura aparentemente estática.  

Gabriel Jackson es, sin duda, el historiador que con más equilibrio y penetración ha estudiado este complejo período de la historia contemporánea en que España se debatió entre las opciones encontradas de la reforma o el inmovilismo, de la revolución o la contrarrevolución. En este nuevo libro nos ofrece una serie de elementos para que el lector pueda juzgar por sí mismo los problemas. Tras un análisis de las líneas generales del período, se hallará un gran caudal de materiales y documentos de primera mano: memorias, testimonios, reportajes, discursos de Azaña o de Gil Robles, de Franco o de Negrín, charlas de Queipo de Llano desde los micrófonos de Sevilla, etc. Esto se completa con cifras y análisis cuantitativos –de la reforma agraria o la conflictividad laboral, de las consecuencias demográficas o la intervención extranjera en la guerra civil, etc. –, una cronología y una bibliografía esencial, seleccionada de entre los más de 20.0000 títulos publicados sobre estos años. 

En los primeros trabajos del hispanista Gabriel Jackson ya se aprecia su fascinación por la experiencia de personas fuera de lo común que viven en sociedades fuertemente conservadoras, así como su afán por divulgar a los grandes intérpretes de la historia de España. En este libro, se recogen algunos ejemplos de los intereses intelectuales de Jackson.

Por un lado, su reflexión sobre los musulmanes, judíos, conversos o erasmistas, minorías perseguidas pero líderes intelectuales de la España medieval y renacentista; sobre los intelectuales republicanos de los años 30 que, desde arriba, tratan de despertar y educar a la población de una sociedad atrasada; sobre campesinos semianalfabetos que, desde abajo, organizan una economía colectivista; o sobre los jóvenes norteamericanos enrolados en las Brigadas Internacionales para luchar contra el fascismo. Por otro, sus lúcidos análisis de las originales y estimulantes interpretaciones de la historia de España llevadas a cabo por grandes historiadores como Américo Castro, Jaime Vicens Vives o Raymond Carr.

“Los españoles continuarán discutiendo los dilemas espirituales de la guerra civil y continuarán agitándose con esa herencia de luchas sociales y religiosas mal resueltas, aun cuando se deba usar ya del tiempo pluscuamperfecto para describir las cuestiones concretas de chantaje diplomático, armamento extranjero, apoyo financiero, legislación y organización políticas. Ojalá que al recordar la guerra civil los españoles logren a la vez aquel consuelo que los hombres, desde los antiguos griegos, han obtenido siempre de la grandiosidad de una experiencia trágica. ” Gabriel Jackson, 1974

El propósito de esta Introducción a la España medieval es ofrecer una obra de síntesis orientada al examen de las tres grandes culturas de este periodo (la islámica, la hebrea y la cristiana) en sus interpenetraciones recíprocas. Desde esta perspectiva, Gabriel Jackson estudia un espacio de nueve siglos cargado de acontecimientos susceptibles de interpretaciones divergentes: desde el derrumbamiento de la monarquía visigoda y la invasión islámica, el esplendor del califato de Córdoba y su desintegración en los reinos de Taifas, la repoblación del valle del Duero y la génesis de Castilla, la difusión de la reforma cluniacense y el camino de Santiago, hasta las guerras civiles en Castilla y Aragón en la Baja Edad Media, la expansión comercial de Cataluña, el crecimiento de las órdenes mendicantes, los avances del antisemitismo desde la Peste Negra, la rendición del reino de Granada, la fundación de la Inquisición y la unión dinástica bajo Isabel y Fernando. 

«La guerra civil española, junto con las atrocidades nazis contra los judíos y las purgas soviéticas, había despertado en mí una vigorosa conciencia política cuando todavía estaba en la escuela secundaria», nos dice el gran hispanista Gabriel Jackson.

Esa conciencia política vigorosa se refleja en estas páginas a través de dos períodos políticos conflictivos que vivió el autor y que le ayudaron a comprender mejor los hechos históricos: sus investigaciones en las difíciles condiciones de la España de Franco durante los años 50 para escribir su gran libro La República española y la guerra civil, y, de regreso a Estados Unidos, sus actividades como catedrático y gestor en la Universidad de California, en San Diego, durante los agitados días de la guerra de Vietnam y del movimiento por los derechos civiles de finales de los años 60 y la década de los 70.

“Cuando todo un pueblo se transforma a sí mismo en una fuerza de combate, convierte sus casas en arsenales, sus teatros y escuelas en hospitales, sus torres y ventanas en guarida de tiradores y sus calles en campos de batalla, está escribiendo la historia con una magnitud, que no es posible describir los acontecimientos ni tampoco comprenderlos en función de lo que está pasado cada día. ” Anita Brenner , “España ante su alternativa”, New York Times, 2/08/1936

Este es uno de los libros míticos de la educación histórica y política del antifranquismo. Editado por primera vez en 1975, la feroz censura del régimen de Franco impidió su publicación en España. Sin embargo, tuvo una vida clandestina desde las trastiendas de las mejores librerías españolas a las manos de lectores ávidos de conocer una historia que se les había escamoteado. En 1976, poco después de la muerte de Franco, Crítica publicó, al fin, la primera edición española.

Entre los muchos libros dedicados a la historia de la Segunda república española y la guerra civil, el de Gabriel Jackson destaca por dos razones: por ser el resultado de diez años de investigación y por ofrecernos una visión equilibrada de los acontecimientos, rehuyendo los prejuicios de la extrema derecha y la extrema izquierda (lo que no evitó que estuviese prohibido en España hasta la muerte del general Franco). Ambas cualidades hacen que siga siendo en la actualidad la mejor visión de conjunto de aquellos años cruciales en la historia de la España contemporánea.

Obra periodística

Recopilación de artículos publicados por Gabriel Jackson en la prensa española durante las últimas décadas, en los que repasa los acontecimientos y temas clave de la política, la cultura y la historia contemporánea.

Premis