Ferrol, España, 1910 - Salamanca, España , 1999
Gonzalo Torrente Ballester es un autor clave de la literatura española contemporánea. Licenciado en Ciencias Históricas por la Universidad de Santiago y catedrático de Lengua y Literatura en la misma universidad desde 1940, dedicó casi toda su vida a la docencia, al estudio de la literatura y a la crítica teatral. Residió en diversas ciudades españolas y en Estados Unidos. Autor dramático, ensayista polémico, crítico agudo y novelista prolífico, se dio a conocer para el gran público gracias a la adaptación televisiva de su trilogía Los gozos y las sombras. Antes de eso, su novela La saga/fuga de J.B fue saludada como una de las más renovadoras de la narrativa del tardofranquismo. Miembro de la Real Academia Española desde 1975, entre los numerosos galardones que recibió destaca el Premio Nacional de Literatura en 1981, el Príncipe de Asturias de las Letras en 1982 y el Miguel de Cervantes, en 1985.
- "Hasta ahora había una silla vacía a la derecha de Miguel de Cervantes; acaba de ser ocupada por Gonzalo Torrente Ballester, que ha escrito La saga/fuga de J. B." José Saramago
- "El amor es el tema sobre el que giran todos y cada uno de los argumentos novelísticos de Gonzalo Torrente Ballester." Gonzalo Torrente Malvido
- "El consenso de la crítica destaca como característica primordial de la obra de Torrente Ballester el intelectualismo -elemento, a primera vista, negativo en relación a las apetencias del gran público lector-; deberíamos mencionar en segundo lugar el humor, éste, positivo y quizá compensatorio." José Manuel García Rey
- "Puede considerarse como un compendio de la novelística española a partir de Tiempo de silencio, puesto que aúna prácticamente todos los temas y recursos de esta: mito, fantasía, parodia, ironía, intelectualismo, desdoblamiento, desintegración, búsqueda de identidad, juegos lingüísticos, conceptos temporales, personajes singulares, y todo ello relacionado a una rebelión contra el sistema social vigente." Spires
- "Torrente está a la altura de Delibes, sin ninguna duda." Juan Bonilla
Bibliografia
La única edición completa y en un solo volumen de la obra más emblemática de Gonzalo Torrente Ballester, anteriormente formada por El señor llega (1957), Donde da la vuelta el aire (1960) y La Pascua triste (1962).
Llegir mésNovel·la
Relats
Teatre
No ficció
Biografia / Memòries
Viatges
Antologia / Selecció
Altres gèneres
Novel·la
Con Doménica, la magistral prosa de Gonzalo Torrente Ballester nos adentra en un mundo de fantasía e imaginación, personajes fabulosos y deseos que se convierten en realidad. Recorrer estas páginas plagadas de brujas, ogros, ogritos, hayas y ayas, caballeros y armaduras y hasta un príncipe en carroza, de la mano de una misteriosa y alocada muchacha, es una divertida aventura que ningún lector de cualquier edad debería dejar de disfrutar.
Hacia 1930, cuando el país está a punto de hacerse republicano, un joven gallego busca inquietamente en qué emplear su vida. Sueña con ser escritor, pero se quedará en oscuro periodista muy mal pagado; estudia Derecho, pero no acaba la carrera; deja su ciudad natal por una capital de provincias –que por las trazas es Oviedo– y luego por Madrid; conoce a prostitutas, actrices, criadas y hasta tiene una novia rica. Pero el protagonista, que como símbolo de una incertidumbre propia de estos Años indecisos no tiene nombre, sólo cambia de dudas y de fracasos y no consigue romper la fatalidad de esos ambientes grises y de frustración. Sólo su decisión final lo libera de tanta mediocridad, en vísperas de un gran acontecimiento político en España.
La boda de Chon Recalde es una de las últimas novelas de Gonzalo Torrente Ballester y, quizá por ello, es una muestra de la sabiduría narrativa del autor, pues por un lado parece prometernos una novela rosa, pero bajo esa apariencia esconde una temática mucho más grave y profunda, como el retrato de una sociedad anodina y trasnochada, y sobre todo, la dignidad y el valor de unas chicas en la defensa de sus ideas en favor de una vida más auténtica, por encima de hipocresías y falsos respetos humanos en los años difíciles de la posguerra, en una ciudad española de provincias.
En una pequeña ciudad de provincias, un infeliz empleado de banca tiene fama de ser el mejor poeta local, lo cual provoca envidias y enconadas rivalidades, y en medio de una tormenta de chismes provincianos la situación del protagonista se complica por las singulares relaciones que mantiene con su novia, que está muy enamorada de él, pero que no es un modelo de fidelidad.
Los dioses griegos no son lo que eran. Los hombres han dejado de creer en ellos debido a la pérdida de los valores más elementales y, sabiendo que sólo existen en el pensamiento humano, cuando éstos les olvidan o dejan de creer, inmediatamente dejan de existir. Estos dioses no son omnipotentes, o lo son sólo mientras nosotros creamos que lo son y, además, han perdido casi todos sus poderes sobrenaturales.
Los pocos que quedan (Zeus, Hera, Atenea, Artemisa, Ares, Afrodita y Hermes) deciden tomar cartas en el asunto y proteger su existencia. Para ello se mezclarán con los mortales y volverán a extender su imperio religioso y de adoración por todo el mundo. Localizan un hostal en la campiña inglesa en el que el dueño aún cree en ellos y les parece un buen comienzo.
El Decano de la Facultad de Letras de la Universidad gallega acaba de morir en circunstancias poco claras. Todos los indicios hacen pensar que se trata de un asesinato, y el principal sospechoso es un discípulo y colega del profesor. Pero las pruebas no se sostienen y se empieza a barajar la idea de suicidio. Pero ¿era el Decano un hombre desesperado hasta ese límite?
Todo empieza cuando un oscuro detective privado es contratado para investigar... ¡una conspiración! El tirano se sabe objetivo de una conjura que, no obstante, no ha organizado él mismo; eso es lo sorprendente del asunto, ya que el dictador mantiene entretenidos a sus servicios secretos, y no tan secretos, maquinando complots contra su persona. Si embargo, algo en el ambiente le dice que se está preparando otro en el que él mismo no participa, y eso le desconcierta y hace traer a un experto investigador para que averigüe que ocurre. El dictador está en lo cierto, y cuando se desatan los infiernos el detective descubre asombrado hasta qué punto había errado en sus deducciones.
La acción, que se sitúa en el siglo XVII, gira en torno a la pretensión del Rey de ver a su mujer desnuda, y a la conmoción que tal deseo provoca en la Corte de Madrid, entre sus súbditos y el clero. La escasez de datos históricos, fechas y nombres responden a la intención de no encasillar la novela precisamente en la fórmula de novela histórica en que la crítica en general la ha situado. Novela divertidísima en donde el sexo y el pecado, tan estrechamente unidos en el pensamiento tradicional católico, se convierten aquí en el objeto de la parodia.
Filomeno, gallego de origen portugués por parte de madre, es un personaje de incierta y compleja personalidad, lo cual se refleja en un nombre de pila indeseado que suena a ridículo y en el uso habitual de sus diferentes apellidos, según la situación y el país en que se encuentra. Tras estudiar Derecho en Madrid, se traslada a Londres para trabajar en un banco, es corresponsal de un periódico portugués en París y, después de residir en Portugal durante la guerra civil española, acaba volviendo a la Galicia donde nació. En el curso de estos viajes, y mientras la historia de Europa se va ensombreciendo progresivamente, Filomeno tiene experiencias de todo género que le hacen madurar.
Como si de una muñeca rusa se tratara, esta historia encierra muchas historias. En todas está el escritor español Uxío Preto, ya muerto, que supuestamente escribió tres novelas y una autobiografía. Cada novela está firmada con un seudónimo distinto, razón por la cual los estudiosos se cuestionan incluso la existencia del escritor. Para salir de dudas, una universidad americana encarga a una estudiante, Yvonne, que investigue a Preto. Ello implica sumergirse en las obras de este autor, quien a la manera de los heterónimos de Pessoa o del Yo es otro de Rimbaud, hace y deshace su identidad. No se trata de un mero juego, pues evidentemente el yo no es siempre el mismo. Tras Uxío Preto se esconden muchas personas, y ésta es la verdad laberíntica que hay detrás de esa mentira a la que solemos llamar biografía.
Son los últimos años del siglo XIX en el imaginario país de Minimuslandia. El Gran Duque Ferdinando Luis, depuesto por su primo, el emperador centroeuropeo Carlos Federico Guillermo, tras una serie de intrigas y amenazas, reconstruye los últimos días de su reinado. Sumido en la melancolía, Ferdinando evoca la felicidad perdida. Los recuerdos de sus amores con la emperatriz, bellísima e inteligente; el amor de sus dos hijas; la lealtad de su ejército y la adoración de su pueblo no bastarán para salvarlo de la amargura. La cadena de intrigas que lo ha derrocado, y que el lector irá descubriendo a través de las cartas que los espías copian para el Gran Duque, desembocará en una aguda e irónica reflexión sobre el poder y la condición humana, su fragilidad y su perfidia. En su narración incluye cartas que se cruzaban sus súbditos, fielmente copiadas por sus servicios de espionaje, y a través de ellas evoca a los personajes que regían y habitaban su pequeño, feliz e indefenso país y la lenta agonía de su independencia.
En el Berlín de la guerra fría las grandes potencias se ven superadas por las acciones del Maestro Cuyas Huellas se Pierden en la Niebla, una especie de agente doble –o triple... o múltiple...– cuya tarea es ordenar el caos que domina ese tiempo. El espía, como no podía ser de otra manera, se enamora de Irina Tchernova, una agente soviética, quien tampoco es lo que parece. La historia del capitán de navío a quien la OTAN encomienda una delicada misión, de la agente soviética Irina y del científico que, recluido en un sanatorio, se asemeja a un personaje literario, puede leerse como un apasionante relato policiaco, de espionaje y aventuras. Pero también encierra una metáfora de la débil línea que separa lo real de lo verdadero e imaginario, así como una visión de las falsedades o inverosimilitudes de la Historia y de las servidumbres del progreso científico y de otros mitos contemporáneos.
En el imaginario país de Minimuslandia, el rey Canuto descubre que su destino está urdido desde tiempos inmemoriales: encontrar y despertar a la Princesa Durmiente, escondida en el bosque desde la Edad Media, y casarse con ella. Al hacer público su amor se encontrará con una verdadera revolución de su Estado, ya que todas las fuerzas políticas, religiosas, económicas y culturales se levantarán contra él. Mientras tanto, para que su casamiento no se trunque, el rey pone en marcha un plan de reeducación con el fin de adaptar la mentalidad de su amada a la nueva época y convertirla en una mujer del siglo XX.
En Dafne y ensueños, Gonzalo Torrente Ballester rememora su infancia y adolescencia, los mitos familiares, su paso por la Universidad de Oviedo y los inicios de su apasionada relación con la literatura. Con Dafne metamorfoseada en laurel como símbolo y musa de la inspiración creadora, hilo conductor de sus permanentes ensoñaciones, el autor, al mismo tiempo que establece un perfecto enlace entre el sentir, el pensar, el vivir y el escribir, nos ofrece una impagable información sobre su aprendizaje artístico e intelectual y, por extensión, un resumen de las inquietudes de una generación, formada en el período de entreguerras, que nos ha dejado algunos de los más acabados frutos culturales.
Articulada en torno a una doble trama amorosa que se va entrelazando a lo largo de sus páginas, la novela constituye en último término una reflexión sobre las relaciones entre la verdad y la apariencia, la historia y la ficción, el autor y su obra. Escrita en una prosa que fluctúa entre el barroquismo y la sencillez y que se amolda de forma admirable a la acción a la que da vida.
En Fragmentos de Apocalipsis, Gonzalo Torrente Ballester nos ofrece una visión crítica, mordaz y esperpéntica de la vida y de los habitantes de Villasanta de la Estrella, ciudad que puede verse como un trasunto de la capital jacobea, a la que en 1948 había dedicado Compostela y su ángel. Guiado por una concepción exigente y culta de la novela, el escritor, convertido en protagonista, lleva a cabo, siempre desde su conciencia creadora, una profunda reflexión sobre las posibles formas en que puede componer su obra. La alternancia de lo real y de lo mágico, el humor, la fina ironía y el erotismo desenfadado provocan un placer intelectual que no merma la diversión y el entretenimiento.
Fantasía, ironía, parodia, humor y un magistral dominio del lenguaje son los instrumentos con los que Gonzalo Torrente Ballester construye esta compleja y divertida novela, desarrollada en la capital de la quinta provincia gallega, Castroforte del Baralla, cuya tranquilidad se rompe cuando desaparece la reliquia del Cuerpo Santo. El título anuncia su contenido: saga, porque es una crónica legendaria de varias generaciones; y fuga, porque por su peculiar estructura, participa de las características de las "fugas" musicales. José Bastida dará voz a la historia milenaria de esta villa, una narración de muchos destinos que se desarrollan en el tiempo a través de sucesivos personajes, al hilo de la incesante reencarnación de una misma trama que se prolonga a lo largo de los siglos.
Compuesta sin apenas descripciones ni narración y con una notable condensación temporal, Off-side presenta un variado muestrario de personajes que van desvelando, a través de caudalosos diálogos, monólogos, ensimismamientos y fantasías, sus agudos conflictos de conciencia y su condición de marginados. Sin renunciar a su habitual consideración del arte como artificio, Gonzalo Torrente Ballester recurre al distanciamiento irónico y a la parodia para dar una visión crítica y pesimista del Madrid contemporáneo y de una sociedad en la que se ha producido una degradación de los valores.
Original recreación de nuestro mito literario más universal, Don Juan es una incursión en los caminos de la fantasía irónica y desmitificadora. Don Juan, acompañado de su fiel criado Leporello, ha sido condenado a vagar eternamente por el mundo terrenal hasta que acepte redimirse mediante el arrepentimiento, algo que no puede estar más alejado de su naturaleza y sus intenciones. Corre la década de 1960 y Don Juan se encuentra en París dispuesto a continuar seduciendo mujeres, dejando patente con esta actitud su libre albedrío. El acto de contrición que le exige Dios es la antítesis a su rebeldía innata, la cual le impide someterse a los designios divinos.
Los gozos y las sombras está compuesta por El señor llega (1957), Donde da la vuelta el aire (1960) y La Pascua triste (1962).
Pueblanueva del Conde, villa costera gallega, ve cómo los aires de cambio social y económico van alterando su tradicional orden secular. Los viejos señores de la tierra ceden paso a los nuevos señores del dinero, y la antigua flota pesquera resiste ante la moderna industria de los astilleros.
El esperado regreso de Carlos Deza, último de la estirpe de los Churruchaos, que mandó en la villa desde tiempo inmemorial, se ve en el pueblo como la última posibilidad de discutir la supremacía a Cayetano Salgado, nuevo amo de Pueblanueva, que la ejerce con la impunidad que le proporciona su poder económico. Sin embargo, el carácter indeciso de Carlos, y su desinterés por las cuestiones mundanas, llevará el enfrentamiento a derroteros inesperados.
La pugna, que desciende también al terreno de las pasiones, e implica a la mayor parte de los personajes, encarna vivamente el choque de épocas y mentalidades que se produce en la Galicia de preguerra, en una sociedad que transita, en plenos años treinta, del siglo XIX al capitalismo sin que apenas cambie nada fundamental.
En El golpe de Estado de Guadalupe Limón asistimos a la minuciosa gestación de un levantamiento popular y su culminación en un cruento golpe de Estado donde resulta difícil distinguir a los héroes de las marionetas y los gestos épicos de los tragicómicos. Y en el centro de esta historia de romances exacerbados y conspiraciones cuartelarias, un personaje femenino magistralmente dibujado cuyas ambiciones conquistan voluntades y derrocan gobiernos.
Javier Mariño es un joven que busca su destino en el París de 1936, donde conocerá un mundo nuevo e iniciará una relación amorosa con Magdalena, militante comunista. Los cambios le provocarán un conflicto personal, no sólo amoroso, sino también político y religioso. La primera novela de Torrente Ballester fue secuestrada por la Censura: aunque inicialmente fue autorizada – con un proceso previo de autocensura incluido – y se publicó, a los pocos meses fue retirada “por orden gubernativa”.
Relats
Alrededor del año mil, el caballero Marino, mientras caminaba al lado del mar, estuvo a punto de ahogarse. Así habría ocurrido si la Sirena de Finisterre no hubiera acudido en su auxilio. La sirena concibió por él unos amores tan intensos que lo llevó al mar, quedando como amantes bastantes años. Una extraña historia que, durante generaciones, pesó en la vida de los Marinos de Vilaxoán.
Siglos atrás, un rey tiene un súbito antojo que provoca un gran revuelo en la corte y largas y enconadas discusiones entre frailes, moralistas e inquisidores: quiere ver desnuda a su esposa, la reina, pretensión inaudita de la que se hace eco regocijado el mentidero de Madrid y que da mucho que hablar a los súbditos de Su Majestad. En esta pintoresca situación andan mezclados un valido, un jesuita portugués, una afamada cortesana y la superiora de un convento, que participan en innumerables peripecias magistralmente contadas con humor socarrón por el novelista. Gonzalo Torrente Ballester nos ofrece una divertidísima estampa de la antigua corte española en un libro lleno de gracia picaresca y de amenidad.
"Yo nunca me embarqué para un viaje largo, de esos que nos gradúan de lobos de mar con galón honorífico, si no fue aquella vez, en el verano del sesenta y ocho, en el que viajé desde Vigo a Nueva York con escalas en Lisboa, Norfolk y Baltimore. Fue un viaje entretenido y rico en experiencias. No había demasiada gente a bordo: turistas de los que sacan pasaje de ida y vuelta para pasar tres días y algún que otro extranjero despistado y fortuito".
Un profesor español coincide durante un viaje en barco con un profesor americano. Éste le cuenta una historia al primero en la que el eje principal resulta ser un viaje en el tiempo al pasado para cambiar el curso de la historia. Torrente disipa un poco los aspectos fantásticos en este relato porque hace recaer la sospecha de la embriaguez sobre el profesor americano quien, sin ir más lejos, termina cayendo al agua al final del cuento.
En esta recopilación de nueve relatos de diferentes épocas, se abordan los temas más dispares y seductores, desde la evocación de ancestrales leyendas gallegas hasta las experiencias infantiles del escritor, pasando por la desmitificación de la figura del héroe o por la inquietante historia del profesor Morris, que roza la ciencia ficción.
Este relato quizá sea uno de los más fantásticos de toda la obra de Torrente Ballester. En este caso nos encontramos con una fantasía aliada con el misterio y lo terrorífico. El propio túnel es ya un símbolo del terror y lo desconocido. De cualquier manera, al final del cuento el narrador nos revela que esa mujer que huye por los túneles es Eurídice; con lo cual se puede intuir que los túneles simbolizan los infiernos y que el hombre que le ha liberado de la muerte es Orfeo.
Este relato de base autobiográfica resulta ser una burla orquestada por el narrador y algún cómplice a su primo Iñaqui. El cuento está inspirado en la imaginería familiar de Torrente –en especial de su abuela–, reconocible en muchos de sus pasajes.
Relatos. Juegos o divertimentos elaborados con materiales literarios y ráfagas relampagueantes de realidad. Libro de relatos, algunos reescritos – El cuento de Sirena, Farruco el desventurado – y otros de nueva factura – Farruquiño, Mi reino por un caballo, El hostal de los dioses amables –, pero todos con el nexo común de proceder de historias de familia, de los recuerdos. El cuento de Sirena recoge la leyenda de uno de los Mariño, salvado por la Sirena de una muerte segura, que le devuelve a tierra con la condición de que un día vendrá a buscar a uno de los Mariño y se lo llevará con ella a las profundidades. Farruco el desventurado y Farruquiño proceden ambas de la misma semilla: el mundo infantil del autor.
El narrador de esta historia, que se corresponde con el autor, utiliza una serie de datos y personas reales como su primera esposa, Josefina Malvido, y sus primos de Vilaxoán –él escribe Vilaxuán–, en un tiempo y lugares muy concretos, articulando un relato que oscila entre lo real y lo fantástico, sin salirse nunca del cauce de lo verosímil, indispensable para el interés de lo narrado. El narrador parte de la leyenda que recoge en su Nobiliario el conde de Barcelos para contarnos una versión actualizada de la leyenda de los Mariño. La Sirena no ha olvidado el compromiso de la satisfacción del tributo que esta familia tiene históricamente adquirido con ella. Y sigue dispuesta a reclamarlo. O al menos eso piensan todos.
Ilustraciones de Miguelanxo Prado.
El mar, los barcos, la vida en una caserna militar de una ciudad de provincias y la vocación marinera durante las Guerras Napoleónicas. Este es el contexto geográfico e histórico de esta historia de Gonzalo Torrente Ballester. En ella, un joven amante del mar y de la marina de guerra se enfrenta a su deseo de aventura y de honor militar ante la realidad de ser el hijo bastardo de un oficial de la Armada.
La obra es una incursión en el mundo medieval en el que la burla y la desmitificación son de nuevo las notas dominantes.
Un relato que, más que fantástico, se puede calificar de misterioso, con una clara base procedente de las narraciones orales gallegas de carácter legendario.
Teatre
Primera obra publicada por Torrente Ballester y nunca representada, en ella el autor intenta recontextualizar el tema bíblico de Tobías, y para ello sitúa en el centro de la acción el incesto. Esta intención poética, algo fuera de lugar en su tiempo, le valió su primera experiencia con la censura eclesiástica, pues la obra fue denunciada como herética y estuvo a punto de ser prohibida.
Última incursión en el teatro y primera aparición del personaje de Napoleón en su obra. Aunque de un solo acto, el ritmo responde al canon clásico de los tres actos. Napoleón es uno de los personajes, de los mitos personales del autor, y a él recurrirá en otras de sus obras. En ésta, se suceden los últimos días de Napoleón en Santa Elena. Estrenada en Valencia poco después de morir Torrente Ballester en una producción de Joaquín Hinojosa, bajo el título de Atardecer en Santa Elena.
Recreación del mito clásico de Ulises a través de su ausencia y de la espera de Penélope, con el resultado, al que el Torrente Ballester recurrirá frecuentemente en su obra narrativa posterior, de la desmitificación, de la destrucción del mito. Única obra de teatro que el autor vio representar, primero en el teatro universitario y después, en 1985, en el teatro profesional, con Carmen de la Maza en el papel de Penélope.
Teomaquia en tres actos. Comedia en la que se oponen dos personajes que representan dos actitudes humanas: el activista Petrowski y el religioso Liszt. El autor abandona el leguaje retórico y adopta un lenguaje más acorde con el momento literario. Nunca representada.
Subtitulada como "crónica dramática de la historia americana en tres jornadas".
El poder aparece por primera vez como tema en la obra del autor, a través de su particular visión del personaje de Lope de Aguirre, conquistador, que se debate entre su anhelo de poder absoluto disfrazado de épica y la continua duda que apremia su conciencia religiosa.
Obra de circunstancias en forma de auto sacramental –para adaptarla a un concurso al que se presentó y que ganó– con el que Torrente Ballester trata de responder a la polémica producida por la obra El hombre y la técnica, de Spengler.
No ficció
Este volumen incluye seis conferencias inéditas de Torrente Ballester sobre teoría de la novela. Las cuatro primeras fueron pronunciadas en un curso de 1973 con ese mismo título. Las otras dos se centran en el realismo y en el proceso de la creación literaria. El texto revisa el concepto de novela; las cualidades del novelista; el origen de las historias en la imaginación, la intuición y la experiencia; las fases de la invención; las voces narrativas; la cuestión del personaje; el papel de la palabra; el tiempo y la estructura de la narración; el pacto autor-lector; las diversas interpretaciones de un texto…Torrente formula cuatro principios como eje de su concepción: el de «realidad suficiente», el de «cohesión», el de «congruencia» y el de «convivencia».Redactadas en un estilo coloquial y claro, libre de la retórica académica, las seis charlas traslucen el conocimiento teórico del autor y la experiencia personal de su propia labor como novelista. Escritas directamente por él o revisadas a partir de una grabación transcrita, su contenido ofrece una brillantísima síntesis de la forma en que entendía la novela el autor de Los gozos y las sombras.
Volumen que forma parte de la colección Ciudades en la Historia.
Las primeras descripciones entusiastas de la ciudad pertenecen al siglo XIX. Con anterioridad a este siglo, los documentos gráficos y literarios son escasos, aunque existan. El siglo XIX los produce en abundancia, porque esa conciencia de ciudad bella no sólo la tienen los compostelanos, sino, ante todo, los gallegos, y, después cualquier visitante, hasta que la fama de la ciudad se equipara a la de otras europeas.
Se incluyen en este libro una serie de artículos de crítica literaria, los seis primeros – de temática teatral – ya incluidos en sus Siete ensayos y una farsa, y el resto publicados en diversas revistas y diarios entre 1940 y 1960, además de tres prólogos posteriores a los años setenta y un esbozo sobre el humor.
Se recoge en este volumen lo mejor de los ensayos críticos y otros textos afines de Gonzalo Torrente Ballester. Una parte de los mismos procede del libro: Teatro Español Contemporáneo.
En su discurso de ingreso en la Real Academia Española de la Lengua, titulado significativamente Acerca del novelista y su arte, Torrente Ballester asume algunas de las ideas de Ortega y Gasset, especialmente aquella que habla de la esencia del arte como “desrealización”, la creación de un mundo autónomo que se justifique a sí mismo, actitud que Ortega detecta en el arte de vanguardia. La novela debe proporcionarnos, según Torrente Ballester, una “realidad suficiente”, una realidad ficticia y estética con reglas propias.
En el primer ensayo de esta obra, El Quijote como juego, el autor analiza la obra cervantina, con una prosa fuerte y llena e impregnada de admiración por el libro estudiado. Siguen seis trabajos procedentes de Siete ensayos y una farsa. Los restantes artículos fueron publicados en diarios y revistas especializados.
Autores y textos como Calderón de la Barca o El Cantar del Mio Cid, láminas de Picasso o El Greco, materias diversas como la convivencia, modos de relación humana, el trabajo o la persona, son los temas abordados en este ensayo que se articula sobre temas intemporales, pero por eso actuales.
Contiene los datos biográficos e impresiones personales de Torrente Ballester sobre muchos escritores que conoció y trató íntimamente, además de su conocimiento vivo y directo de muchos episodios de la historia literaria contemporánea.
Literatura española contemporánea es una obra humana, o mejor dicho, humanizada, que además de los inestimables datos y juicios que proporciona, hace amar las letras españolas contemporáneas.
Torrente Ballester también tuvo una faceta menos conocida: la de historiador y estudioso de la literatura de su época. En esta obra expresa sus análisis, filias y fobias sobre literatos y obras españolas desde el pormenorizado estudio y reflexión sobre las mismas. A juicio del autor: “A tirios y troyanos, Ortega ha enseñado a escribir y pensar. A los unos y a los otros ha proporcionado, además los elementos más valiosos y fundamentales de la cultura europea contemporánea".
Contiene los datos biográficos e impresiones personales de Torrente Ballester sobre las obras de teatro contemporáneas al autor que pudo ver en Madrid. Se trata de una obra muy personal a caballo entre la crítica teatral y el trabajo de un historiador de la dramaturgia española, que además de los inestimables datos y juicios que proporciona, hace amar el teatro español.
Estos ensayos fueron publicados junto con el ensayo, El Quijote como juego. Se trata de una serie de artículos de carácter cultural en los que Torrente Ballester analiza la literatura española.
Libro de carácter político con una fuerte carga de dosis ideológica de tipo falangista.
Cuadernos de Orientación Política desde la ideología dominante de la época: el falangismo.
Biografia / Memòries
El compilador de estos artículos es César Antonio Molina y los temas sobre los que giran son la literatura, la historia y la cultura de nuestro país.
.
Torrente da cuenta de cómo nacieron algunas de sus novelas. En él recoge sus impresiones, grabadas en magnetófono, que abarcan desde 1961 a 1972.
Torrente Ballester narra, desde su personalísima óptica, su propia biografía. Esta autobiografía fue publicada mediante artículos con periodicidad semanal en la revista Triunfo durante 1981.
Viatges
Magistral canto elegíaco a la espiritualidad de otros tiempos, Gonzalo Torrente Ballester funde lo real con el mito y la leyenda, cristiana y pagana. La creación de un mundo lírico, fantástico y conmovedor, en el que no faltan los apuntes humorísticos, no excluye la reflexión sobre la compleja historia arquitectónica, política y religiosa, de la ciudad jacobea. El testimonio de las impresiones que sobre ella han dejado destacados visitantes, redondeando una obra en la que adquiere cabal plasmación la presencia de lo maravilloso en lo cotidiano.
Antologia / Selecció
En este libro se suceden relatos, más o menos largos, de escenas sensuales, eróticas algunas de ellas, que aparecen en distintos libros de Torrente Ballester.
"El amor es el tema sobre el que giran todos y cada uno de los argumentos novelísticos de Gonzalo Torrente Ballester". Así opina su hijo, Gonzalo Torrente Malvido, quien ha elaborado una selección de textos amatorios de la obra narrativa de este prolífico autor en los que cabe observar los muy diversos aspectos que presenta esa pasión del hombre que abarca todos los sentimientos. Impulsos irresistibles, deslices sensuales, ensoñaciones incestuosas y pecados carnales recorren estas páginas brillantes de la literatura española que nos hablan de los gozos y las sombras del amor.
Incluye: El viaje del joven Tobías, El casamiento engañoso y Lope de Aguirre
Incluye: República Barataria, El retorno de Ulises y Atardecer en Longwood
De cómo reinó el Rey Don Alfonso, y de las monedas que andaban en ese tiempo. Como el Rey de Granada vino a Toledo a hacer paz con el Rey Don Alfonso, y de las cosas que allí pasaron. De cómo el Rey Don Alfonso mandó poner precio a todas las cosas que se vendiesen. De cómo el rey de Portugal vino desheredado y de cómo le mantuvo el Rey de Castilla honradamente en su reino. De cómo el Rey Alonso puso pleito con los arrayanes de Málaga y de Guadix, y de cómo algunos caballeros de Castilla trataron amistad con el Rey de Granada. De cómo el Infante Don Felipe envió al maestre de Calatrava a los ricos hombres que estaban en Granada a tratar amistad. De la carta que el Rey Don Alfonso envió al Infante Don Fernando, su hijo, sobre la amistad de los ricos hombres.
Contiene las novelas de su primera época de escritor: Javier Mariño, El Golpe de estado de Guadalupe Limón e Ifigenia.
Altres gèneres
El propio Gonzalo Torrente Ballester ha dicho que “mis libros intentan explorar, mediante la palabra, mundos imaginarios”. Este libro es un análisis de toda su obra a cargo del propio autor, desde el prisma de la creación de esos mundos.
Gonzalo Torrente Ballester recorre El Ferrol desde la ría y el mar, desde las fiestas populares, desde la música, desde la gente... un sereno viaje de la mano de uno de sus hijos más célebres. También la literatura se fija en esta tierra, como muestra la descripción de Unamuno: "aquellas largas calles parecen hechas a propósito para ver de lejos a aquellas muchachas de la calle que pasan con su casta y aspecto, mientras llenan las calles con su señorio".
Publicada en colaboración con Manuel Vilariño.
Colección de artículos previamente publicados en prensa bajo el mismo nombre. Imposible de encontrar por otro medio y únicamente recogidos en este volumen.
Contenido íntegro del texto de la conferencia que impartió el Profesor Torrente Ballester con ocasión de la inauguración de los Cursos de Verano de Laredo (Cantabria), celebrados en 1991.
Galicia existe. Es una cosmogonía, una nación europea, una armónica babelia. Pero, sobre todo, es una Tierra Madre, un fértil trópico en el crepúsculo del mar céltico. Galicia es también una invención de soñadores. No cabe preguntarse dónde termina la invención y comienza lo real. Este es un libro escrito, en colaboración, por Manuel Rivas y Gonzalo Torrente Ballester, con fotografías de Xurxo Lobato. Los textos y las fotografías suponen casi una invitación turística para que el lector visite la tierra de estos dos grandes escritores.
Gonzalo Torrente Ballester escribe el texto introductorio a esta obra colectiva sobre el Camino de Santiago.
Durante la celebración en Barcelona de las Jornadas sobre la Economía y la Fiscalidad de los Escritores, organizadas por Caixa de Catalunya en diciembre de 1986, se congregaron escritores como Gonzalo Torrente Ballester, Ricardo Lezcano y José Luis Sampedro; editores, como Jaime Salinas (Aguilar), Jorge Herralde (Anagrama) y Andreu Texidor (Destino); representantes de las asociaciones de escritores, como Joaquín Marco e Ignasi Riera, agentes literarios, como Isabel Monteagudo; abogados, como Manuel Jiménez de Parga, y representantes de la Administración, así como José Manuel Velasco director general de Libro del Ministerio de Cultura y Ernest de Aguiar, delegado especial de Hacienda en Cataluña. El auditorio nunca tuvo menos de 200 personas y los debates fueron vivos. Los escritores lo tenían claro claro: no querían la normativa vigente del IVA. La Administración, en cambio, estaba dividida: mientras el Ministerio de Cultura, según Velasco, apoyaba esta petición, Hacienda no la suscribía.
Cotufas en el Golfo recoge los artículos que compusieron la columna del mismo nombre en el diario ABC de Madrid, publicada entre los años 1981 y 1986. En ellos Torrente Ballester va dando un repaso a lo humano y lo divino según le parezca de actualidad o le preocupe, con tono desenfadado, y en casi un catorce por ciento (veintiocho artículos) repara en lo cervantino, especialmente el Quijote.
Segunda recopilación de los artículos de Torrente Ballester publicados en el diario Informaciones, en el suplemento literario Informaciones de los autores y las letras, correspondientes a las fechas comprendidas entre el 18 de octubre de 1973 y el 4 de septiembre de 1975.
Recopilación de los artículos de Torrente Ballester publicados en el diario Informaciones en el suplemento literario Informaciones de los autores y las letras correspondientes a los publicados entre las fechas 18 de octubre de 1973 a 4 de septiembre de 1975.
Gonzalo Torrente Ballester desarrolló una importante reflexión intelectual sobre el arte escénico, que, al contrario de su prontamente abandonada actividad como escritor dramático, ocupó gran parte de su vida. Dicha reflexión comienza muy tempranamente, con el texto Razón y ser de la dramática futura (que vio la luz en las páginas de la revista Jerarquía en 1938) y continuará con sus colaboraciones y reseñas críticas en el diario madrileño Arriba entre julio y diciembre de 1941 y con los ensayos y crónicas que verían la luz en las páginas de la revista Escorial en los periodos 1941-1942 y 1949-1950.
Premis
- 1959 - Premio de Novela de la Fundación Juan March por El señor llega (1ª parte de la trilogía El gozo y las sombras)
- 1972 - Premio de la Crítica y Premio Ciudad de Barcelona por La saga/fuga de J.B.
- 1977 - Premio de la Crítica por Fragmentos de Apocalipsis
- 1981 - Premio Nacional de Literatura por La isla de los jacintos cortados
- 1982 - Premio Príncipe de Asturias de las Letras en reconocimiento a toda su obra
- 1985 - Premio Miguel de Cervantes por el conjunto de su obra literaria
- 1988 - Premio Planeta por Filomeno a mi pesar
- 1990 - Premio Libro de Oro de la Confederación Española de Libreros
- 1995 - Premio Castilla y León de las Letras en reconocimiento a toda su labor
- 1996 - Premio Castilla y León de las Letras
- 1997 - Premio Rosalía de Castro que otorga el Pen Club gallego