Barcelona, España, 1931 - Marrakech, Marruecos , 2017

Empieza a estudiar Derecho pero abandona los estudios, viaja, es arrestado por razones políticas y en 1956 se instala en París, donde comienza a trabajar como asesor literario de la editorial Gallimard. Entre 1969 y 1975 imparte clases de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York, actividad que continúa a lo largo de su vida. Es autor de una extensa y variada obra narrativa y ensayística, prohibida en España por la censura franquista desde 1963. Cultiva géneros como el reportaje, la literatura de viajes o las memorias. Reside entre Marraquech, París, Estados Unidos y España. Recibió distintos reconocimientos internacionales, entre los que destacan el Premio de Ensayo y Poesía Octavio Paz (2002) y el Premio Juan Rulfo (2004). En 2007 la biblioteca del Instituto Cervantes de Tánger, en su honor, pasó a llevar su nombre. Fue galardonado con el Premio Cervantes 2014.

  • "Undoubtedly the greatest living Spanish novelist." Carlos Fuentes
  • "It is natural that Goytisolo should immediately bring Joyce, Malcolm Lowry, Beckett, and even Nabokov to mind." V.S. Pritchett
  • "Juan Goytisolo is the best living Spanish novelist." Times Literary Supplement
  • "An original and significant force in contemporary literature." Newsday

 

 

Bibliografia

Entre lo 'real' de la vida y lo 'real' literario intervienen una serie de instancias intermedias que el novelista manipula con arte y astucia, lejos de toda pretensión de inocencia. La presente edición añade a los dos volúmenes de memorias, Coto vedado y En los reinos de taifa, varios textos escritos con posterioridad en razón de su contenido autobiográfico.

Llegir més

Novel·la

El extravagante personaje de la novela de Juan Goytisolo, Paisajes después de la batalla (1982), cuyas profecías y visiones apocalípticas se han cumplido con puntualidad, muere al final de la obra, víctima de una bomba lapa adherida a su gabardina por un oscuro grupo extremista. Proyectado al Más Acá de la muerte, ahora desde el ciberespacio contempla la realización de sus delirantes augurios y decide regresar al Más Allá de su vida para comprender las motivaciones de quienes acabaron con ella, a fin de abrazar sus doctrinas y ponerse en la piel de su ejecutor.

Tres personajes: uno ausente —una mujer, indirectamente evocada—; el que fue su marido; y un doble de éste, verdadero demiurgo, que le interroga e increpa. Al traspasar la frontera de la vejez, el viudo anticipa la cercanía del cruce en el que su existencia personal y la trayectoria del mundo se bifurcarán para siempre. La inminencia del no ser le induce a examinar con una lucidez exenta de todo sentimentalismo y nostalgia las instantáneas de un pasado que se desvanecerá con él.

La novela más irreverente y provocadora de Juan Goytisolo: una sangrante parodia contra la hipocresía de una sociedad que mientras condena la homosexualidad, la practica.

 

 

 

Un grupo de lectores de un poeta desaparecido se reúne durante tres semanas, los viernes, en un jardín, para contar cada uno lo que saben de aquel poeta, cuyo nombre es Eusebio y cuyo apellido se ignora. Era poeta, homosexual y rojo, y fue detenido en Melilla en los primeros días del Alzamiento.

Imágenes de invierno de la ciudad sitiada. Una habitación ha sido alcanzada por un mortero. El comandante de la Fuerza Internacional de Interposición acude al lugar de los hechos. Descubre sólo un cuadernillo de poemas y varios relatos en una maleta. Su lectura le extravía en un «jardín de textos que se bifurcan».
El sitio de los sitios es una metáfora de todos los asedios: partiendo de la realidad de unas situaciones y escenas de violencia y desolación obsesivas, conduce gradualmente al lector, a través de unas historias que se tejen y se destejen, a ese punto de verdad único de la más extrema y quintaesenciada ficción.

Un retrato de familia con historia o, si se quiere, el cuento de la historia a través de una familia, la de Karl Marx, filósofo superviviente de sí mismo, que asiste indignado al derrumbe de su ideología y al desprestigio de su pensamiento en las postrimerías del siglo XX. Juan Goytisolo confecciona un caleidoscopio en el que se funden pasado y presente, personas, hechos y discursos, en un atrevido empeño crítico que insiste en novelar la realidad desde la artimaña básica de que Marx y los suyos siguen vivos y pensantes.

Publicada en 1993, cien años después de la muerte de Karl Marx, la novela tuvo una enorme repercusión en países como Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Alemania y Francia, cuyos críticos la consideraron «uno de los libros menos laberínticos y más entretenidos de Juan Goytisolo», «una aventura literaria destinada a reafirmar el valor del texto frente a la cultura de la imagen», «un libro cargado de humor y sabiduría, con ecos de Swift y de Cervantes, que mezcla de manera admirable imaginación y documentación».

Irónica, sarcástica, jocosa y excesiva hasta el paroxismo, La saga de los Marx es una novela gozosamente anacrónica que asesta un tiro de gracia a la biografía histórica.

La muerte súbita de una amiga induce al narrador a seguir su ejemplo a través de la inclinación y de la escritura: a acompañarla durante el período de cuarentena, en el que el alma, permanece en una especie de espacio intermedio.

«En la interior bodega de mi amado bebí». Con estos versos de San Juan de la Cruz se abre una de las novelas más atrevidas de la narrativa española que enlaza, bajo un escenario apocalíptico, la mística del San Juan de la Cruz con la tradición sufí. Erotismo, poesía, misticismo e innovación.

En esta obra, como en ninguna otra, la visión de la ciudad como metrópoli de índole compleja y multirracial, mezcla dinámica de culturas y etnias, aparece como el fascinante reflejo del universo personal del autor.

Constituye un brillante poema narrativo, de hábil expresión rítmica, en el que el autor, con su estilo personal e irrepetible, invita a la exploración del otro y al descubrimiento de lo ajeno.

Juan sin tierra constituye el último eslabón de la trilogía 'Mendiola', integrada por Señas de identidad y Don Julián. Aunque la obra puede leerse de modo autónomo, existen elementos narrativos que vinculan las tres novelas. De suerte que esta última aparece como un subtexto de otro mayor, explicitando, a su vez, la preocupación de Goytisolo por perfilar el hecho literario como un tejido de relaciones intertextuales significantes, y no sólo como un medio de aprehensión de la historicidad o como una hermenéutica del sujeto. Juan sin tierra se constituye como un puro espacio textual, como un cuerpo- texto, en el que su única realidad es la apuesta por una topología del discurso, gracias a la cual ese 'no lugar' del discurso cobra una figuración por su pura superficie.

Centrada significativamente en torno a la mítica figura del conde godo que abrió la puerta de la Península a los árabes, la novela es a la vez instrumento y testimonio literario de una valiente toma de postura, de una ruptura con las referencias y los mitos creadores. Segundo volumen de la trilogía 'Mendiola'.

(Título anterior: Reivindicación del conde Don Julián)

A través de su personaje protagonista, Álvaro Mendiola, Juan Goytisolo busca, entre materiales tan diversos como cartas, fotos, mapas, papeles, informes y conversaciones, una identidad desdibujada tras su paso por el exilio. Sin sentirse francés, pero sin reconocerse como español, el alter ego del autor se dispone a buscar unas raíces difusas entre la mezcla de voces que encuentra al regresar a una España muy distinta de la que abandonó tras la Guerra Civil.

Cuatro versiones de un mismo problema, la de un muchacho que asiste a la crisis de relaciones de una pareja, la del marido de la pareja, la de la mujer y la de un amigo. Y en cada una de estas versiones cambia el paisaje y el ambiente.

Colección de pequeñas historias, casi inconexas, que tienen como protagonistas a la masa trabajadora que vive en el mundo infrahumano de los suburbios. Antonio, personaje central, es reclutado por la banda del Metralla y vive con una señora que ha perdido a su hijo. Giner aún aspira a la unión proletaria. Fuensanta y Saturnino adulan al cura para obtener un piso…

Juan Goytisolo recoge en estas páginas uno de sus viajes por las más desheredadas tierras del sur de España, por una región en la que la dureza de las condiciones de vida pone de manifiesto con singular viveza las primitivas cualidades de un pueblo, de una tierra desnuda y verdadera.

Pipo, huérfano desde muy niño, vive solo con su abuela y una vieja criada en un barrio residencial lindante con una zona suburbana. Sediento de maravillas y aventuras, ha encontrado en la amistad de un joven pescador, llamado El Gorila, el mejor procedimiento para sustraerse de la tristeza y el hastío del mundo en el que vive. El Gorila es mentiroso, impenitente y farsante, pero su sola presencia basta para inyectar a las cosas más simples la halagadora apariencia del milagro.

Tras la retirada de las tropas republicanas, un grupo de niños queda dueño de una pequeña aldea del Pirineo catalán. Para los niños, esta situación se convierte en una formidable ocasión para dar rienda suelta a sus instintos. Si hasta entonces fueron testigos de la crueldad de la guerra, ahora podrán protagonizar un juego que, dominado por la brutalidad y el salvajismo, se le parece hasta en los menores detalles. 

En el enrarecimiento del clima de la inmediata posguerra, un grupo de jóvenes, la mayoría procedentes de familias acomodadas, siente la inquietud de las grandes causas. Movidos por un anarquismo de salón y una repulsión sombría e inexplicable, se embarcarán, ávidos de acción, en un hecho delictivo que acabará desbordándolos.

Relats

Conjunto de relatos que muestra, a través de un sutil contrapunto, la distancia definitiva que Goytisolo establece con las formas emblemáticas de la burguesía: la abulia y el absentismo.

No ficció

Libro de madurez y de sabiduría lectora, en él Goytisolo propone aproximaciones inéditas a escritores como Schmidt, Broch, Bulgákov, Gógol o Biely, analiza la relación entre vida y literatura de autores como Céline y Quevedo, elogia la actitud ética de un Cernuda, repasa las relaciones entre literatura y poder comparando la persecución inquisitorial con las prácticas estalinianas en los casos de Bábel y Mandelstam, recupera a autores clásicos como el Diderot de Jacques el fatalista, o se detiene en libros de sus contemporáneos como Sánchez Robayna o Ridao.

Los diferentes ensayos que componen este libro, escritos a lo largo de varios años, dan testimonio de la amistad con Jean Genet y lo dotan de una coherencia inusitada. Completa el volumen un valioso documento inédito: un conjunto de cartas de Genet a Goytisolo, escritas entre 1958 y 1974.

Incluye algunos de los ensayos y artículos de estos últimos años con “el afán de poner en tela de juicio las verdades establecidas de una vez para siempre en el ámbito de la historia y la literatura”.

Casi setenta y cinco años después de su muerte, Manuel Azaña, el último presidente de la Segunda República española, sigue en una especie de limbo. Su figura como político y estadista ha merecido ya estudios objetivos y ecuánimes; por el contrario, su talla como escritor sigue todavía por medir, por mucho que separar al Azaña político del escritor sea difícil y tal vez imposible.

Aborda personajes y temas anticonformistas: espíritus mordaces e innovadores como el Arcipreste de Hita y Cervantes, el desprecio al fanatismo, la mirada despiadada sobre los nacionalismos, la literatura oral de las plazas marroquíes y el lenguaje subversivo que evoca el humor negro de Quevedo arremetiendo contra Góngora.

Hay otro modo de pensar España, de interpretar su realidad, de ser justos con la pluralidad de sus raíces y con la diversidad de sus componentes. ¿Es preciso estar siempre de acuerdo con la interpretación de Juan Goytisolo? Es preciso, ante todo, saber oír, porque de lo que trata España y sus ejidos es de una posibilidad   –de una necesidad– que a todos nos afecta: la posibilidad –la necesidad– de una España moderna, autocrítica, lúcida.

Los artículos y ensayos recopilados en este volumen abarcan un cuarto de siglo (1975-2000) y se centran en el análisis de tópicos muy diferentes. Estructurado en seis partes bien diferenciadas, el autor escribe sobre la muerte de Franco, el caso Juan Guerra, las nacionalidades históricas, la llegada del PSOE al poder, el referéndum sobre la OTAN, la misoginia y la homofobia en la sociedad española, pero también reflexiona sobre las conflictivas relaciones entre el Islam y Occidente, sobre la guerra del Golfo…

En coautoría con Sami Nair, repasan las características y problemas que acarrean los procesos migratorios y de las condiciones de vida de los emigrantes.

Un incisivo examen de las tensiones entre Occidente y las sociedades islámicas de Europa, el Norte de África y el Próximo Oriente.

En su intento de traer a la memoria el pasado árabe español –vivido como un territorio añorado de tolerancia y libertad– , Juan Goytisolo ha trazado una panorámica renovadora sobre la historia de nuestras letras (selección y prólogo de José Miranda).

Fruto de su estancia en Chechenia, en 1996, el autor fija un testimonio de primera mano acerca del conflicto armado desarrollado en aquellas tierras.

Homenaje de Juan Goytisolo a su esposa, Monique Lange. Una obra que la revela a través de sus propios comentarios, de su modo de actuar, de sus llamadas telefónicas y también, de sus libros, sobre todo Las casetas de baño y Los cuadernos rotos. Se trata de un volumen singular, muy diferente del resto de los títulos del gran intelectual español. En Ella, Monique Lange desempeña el papel esencial que representó en la existencia del autor: la amiga permanente. La vida de Goytisolo estuvo muy unida a la de Monique y su desaparición fue un golpe irreparable.

"En Palestina, la víctima del verdugo es árabe y musulmana aunque cambie la naturaleza religiosa del verdugo, que en este escenario no es el caballero eslavo-ortodoxo, sino el tsahal israelí". Víctor Morales, El Cultural, noviembre 2001

Analiza en su sustancia la obra de varios autores: sor Juana Inés de la Cruz, Carlos Fuentes, Manuel Puig, Severo Sarduy. La conclusión, por caminos diversos, es siempre la misma: la defensa de los valores individuales y de las minorías, de todo lo mezclado, mestizo o heterogéneo, aunque sólo sea para hacer frente a la insidiosa “normalización” que nos imponen los medios de comunicación, la omnipresente economía de mercado y los nacionalismos.

Recorrido por un país batido por la guerra. La situación referida es la que se vivía en Argelia en los años 90, cuando se encontraba atrapada entre al Grupo Islámico Armado (GIA), autor de la mayoría de los asesinatos de extranjeros, y los escuadrones de la muerte, dependientes del régimen, responsables de miles de muertos.

Un testimonio estremecedor sobre la devastación de la capital de Bosnia-Herzegovina por parte de las fuerzas comandadas por Radovan Karadzic, presidente de Serbia, quien por esos hechos pasaría a la historia con el mote de “carnicero de Sarajevo”.

En este libro se reúnen una serie de textos que, junto con el que da título al libro, configuran un variado retablo de un mundo fascinante y abigarrado. Las modulaciones y estructuras del paisaje turco, los volúmenes de las construcciones naturales y humanas, las formas de convivencia personal y familiar, son el vehículo para expresar nuevas formas de conocimiento y de amor.

Juan Goytisolo abre en canal la sociedad del Estambul otomano, apegada tenazmente a las tradiciones, igualitaria y móvil, y nos da a conocer la forma de vivir y de morir de las gentes que la conformaron, desde el hammam hasta el mazarlik, pasando por el Gran Bazar y los caravasares.

Ni más ni menos que una nueva manera de enfrentarse a los entresijos de la cultura hispánica desde la Edad Media hasta nuestros días.

La obra es el puente que deberíamos tender entre Occidente e Islam. Y el conjunto es un libro de cuya lectura salimos transformados, con una nueva visión, más rica, creativa y generosa de nuestra realidad.

Recoge ensayos y artículos de Juan Goytisolo posteriores a la muerte de Franco y publicados en diferentes revistas y periódicos. Polémicos e inconformistas, abordan el racismo, el tercermundismo, la marginación, el monolitismo ideológico…

Artículos del período 1970-1976 donde Juan Goytisolo disiente tanto del sistema social y cultural heredado como de todo sistema para, finalmente, disentir de sí mismo. Para hacerlo, elige el lugar del marginal, planteando una serie de identificaciones históricas: Fernando de Rojas, Francisco Delicado, Estebanillo González, Blanco White. La mejor misión del escritor es desarrollar al máximo sus contradicciones. Por eso, en estos textos está el mejor Goytisolo, el que suele evadirse de la autorrejezentismo megalómano o la retórica experimentalista, que son sus tentaciones y las de tantos escritores en España y fuera.

Escritor, pensador y periodista, Blanco White fue un personaje controvertido cuyas críticas a la política española tras la Guerra de la Independencia y su posicionamiento al lado de los revolucionarios hispanoamericanos le valieron el destierro a Inglaterra, de donde no regresaría jamás. En este volumen se rescatan, además, algunos de los textos, tremendamente actuales, publicados en El Español, el periódico que White dirigía desde Inglaterra y que fue prohibido en España.

Analiza de manera descarnada la historia de España, rescatando el estilo de autores ingleses. Parte de la idea de la existencia de un mito que nace con España, mito condenable que la aleja del resto del mundo.

Reúne un grupo de ensayos excepcionalmente polémico que ilustra la evolución ideológica de Juan Goytisolo e ilumina las raíces de la última etapa de su obra. Por su rigor e independencia de criterio, se inscriben en la gran tradición de las críticas a la sociedad española y a la condición del escritor en ella que, desde los ensayos de Larra a los de Cernuda, ha configurado los análisis más críticos y perspicaces sobre la identidad peninsular.    

Incluye un primer capítulo en el que Goytisolo narra su relación personal y familiar con Cuba. En él, además de hablar del bisabuelo y sus esclavos, encontramos una figura habitual en la literatura de viaje: el del niño mirando el mapa del lugar adonde viajará cuando sea adulto. Pero su configuración no es geográfica o romántica, ni paródica, sino política.

Con una narrativa actual y adaptada a la forma de hablar de hoy, Juan Goytisolo nos muestra la dura realidad de un barrio marginal.  Personajes barriobajeros y arrabaleros que luchan por sobrevivir en la miseria, en un barrio cuya única riqueza son las almas de sus habitantes. Entre escombros y casas en precario estado crecen y habitan sus vecinos. Crudo retrato, hiperealista, pero muy acertado. Un ejemplo de la narrativa actual.

Biografia / Memòries

Entre lo 'real' de la vida y lo 'real' literario intervienen una serie de instancias intermedias que el novelista manipula con arte y astucia, lejos de toda pretensión de inocencia. La presente edición añade a los dos volúmenes de memorias, Coto vedado y En los reinos de taifa, varios textos escritos con posterioridad en razón de su contenido autobiográfico.

Goytisolo explica a Goytisolo, El País, 22/06/2017

Prolonga el itinerario memorialístico iniciado por Juan Goytisolo en Coto vedado. Se articula alrededor de los viajes, estancias y vivencias del autor en París, Cuba, la Unión Soviética y África.

Juan Goytisolo se entrega a un discurso en el que acontecimiento y vivencia se amoldan a la perfección, dando la medida exacta del itinerario de la evolución vital, el tono justo de un paisaje en el que espíritu y acción se complementan. Escrito con rigor transparente, este texto memorialístico constituye, en suma, aparte del valioso testimonio y evaluación de una época marcada por la Guerra Civil y la dictadura, una lúcida reflexión acerca de la existencia.

Antologia / Selecció

Esta selección de textos se nutre de algunos de los principales ensayos sobre la etapa de la historia literaria española que desembocará en El Quijote.

Reúne textos polémicos y rebeldes sobre diferentes temas de la cultura, la historia y la literatura: desde la revaloración disidente del legado andalusí hasta el rescate fundacional de escritores y obras marginales en el canon literario hispánico.

Incluye El furgón de cola, Crónicas sarracinas y Contracorrientes.

Edición dirigida por Antoni Muné

  • Obras completas (vol. I). Novelas y Ensayo (1954-1959). Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2005.
  • Obras completas (vol. II). Narrativa y relatos de viaje (1959-1965).Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2006.
  • 2006 Obras completas (vol. III). Novelas (1966 - 1982). Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2006.
  • Obras completas (vol. IV). Novelas (1988 - 2003).Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2007.
  • Obras completas (vol. V). Autobiografía y El mundo islámico. Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2008.
  • Obras completas (vol. VI). Ensayos literarios (1967-1999). Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2009.
  • Obras completas (vol. VII). Memorialística y viajes. Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg,2011.
  • Obras completas (vol. VIII). Guerra, periodismo y literatura. Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2011.

 

 

Antología de relatos adaptados en la serie de televisión Alqibla, cuya realización cubrió un período comprendido entre final de la década de 1980 y principio de la de 1990. El propósito estaba bien claro: luchar contra el mito, contra la ingente masa de leyendas-estereotipo que envuelven el islam y su cultura, petrificándolos, enturbiándolos y falseándolos.

Premis

  • 1985 - Premio Europalia de la Comunidad Europea por el conjunto de sus obras
  • 1993 - Premio Nelly-Sachs de la ciudad de Dortmund por su dedicación al diálogo entre culturas
  • 1994 - Premio Mediterráneo por Cuaderno de Sarajevo
  • 1995 - Premio Rachid Mimumi a la Tolerancia y la Libertad
  • 1997 - Gran Premio Proartes de Narrativa Iberoamericana
  • 2002 - Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo
  • 2004 - Premio de Literatura Latinoamericana Juan Rulfo
  • 2008 - Premio Nacional de las Letras Españolas por su trayectoria literaria
  • 2009 - Premio de las Artes y las Culturas de la Fundación Tres Culturas de Sevilla como reconocimiento a su obra literaria
  • 2010 - Premio Don Quijote de la Mancha por su trayectoria
  • 2011 - Premio Mahmoud Darwish
  • 2012 - Premio Planeta Casa América por su relación con Marrakech
  • 2012 - Premio Cultura, Planeta y Océanos Sostenible de la Fundación Baile de Civilizaciones (Albacete) por la lucha por el entendimiento entre las civilizaciones y su preocupación constante por el deterioro que sufre el medio ambiente en el mundo
  • 2012 - Premio Formentor de las Letras
  • 2014 - Premio Cervantes