San Juan, Puerto Rico, 1944

Luce López-Baralt es catedrática de Literatura Española y Comparada en la Universidad de Puerto Rico, vicerrectora de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Dominicana de la Lengua Española. Ha sido profesora e investigadora en las universidades de Harvard, Yale, Brown, México y Buenos Aires, entre otras, y ha ocupado varias cátedras en distintas ciudades. Muchos de sus ensayos versan sobre literatura mística y las prácticas religiosas en España. Ha estudiado en profundidad los resultados de las interacciones entre la cultura musulmana y la cristiana en la península ibérica, sobre todo en la obra de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila.

Bibliografia

No ficció

Vida en el amor / vida perdida en el amor: el cántico místico de Ernesto Cardenal Vida en el amor / vida perdida en el amor: el cántico místico de Ernesto Cardenal, 2010
La literatura secreta de los musulmanes de España La literatura secreta de los musulmanes de España, 2009
Guardados en la sombra: textos para la prehistoria de José Hierro Guardados en la sombra: textos para la prehistoria de José Hierro, 2002
The Sufi trobar clus and Spanish Myticism: a Shared Symbology The Sufi trobar clus and Spanish Myticism: a Shared Symbology, 2000
El sol a medianoche. La experiencia mística: tradición y actualidad (con Lorenzo Piera) El sol a medianoche. La experiencia mística: tradición y actualidad (con Lorenzo Piera), 1996
Erotismo en las letras hispánicas. Aspectos, modos y fronteras (con Francisco Márquez Villanueva). Erotismo en las letras hispánicas. Aspectos, modos y fronteras (con Francisco Márquez Villanueva)., 1995

Poesia

«Estos breves y leves poemas han sido escritos (te han sido dados) para darlos a conocer. Intentan decir lo que no se puede decir: lo indecible. La palabra “luz” es muy apropiada para referirse a ellos. Ya no podías callar. Ante el dilema de callar y decirlo optaste por decirlo callando. Escribes no diciéndolo, ese imposible decir.» Ernesto Cardenal.

No ficció

El presente estudio sobre la dimensión mística de la escritura de Ernesto Cardenal implica una reinterpretación radical de la obra del célebre poeta nicaragüense, fundador de la literatura mística moderna en Hispanoamérica. No cabe duda de que Ernesto Cardenal es uno de los místicos cristianos más originales del presente.

Los moriscos del siglo XVI nos legaron la crónica minuciosa de sus últimos días sobre suelo español. Desde la más estricta clandestinidad y a riesgo de sus propias vidas, los anónimos criptomusulmanes preservaron la noticia de su vida cotidiana, de sus ansiedades, de sus conflictos y de sus sueños. El presente estudio intenta resucitar ese mundo enterrado, y ofrece un muestrario representativo de los asuntos que más interesaron a la comunidad morisca: las prácticas rituales islámicas, la magia, la astrología, la medicina, las profecías, la interpretación de sueños, los itinerarios secretos que los podían guiar a huir de España y aun para volver. Este libro nos permite el privilegio de escuchar por primera vez la voz, largamente silenciada, de sus autores secretos.

Con un estudio preliminar de la autora, y realizada con Álvaro Galmés de Fuentes y Juan Carlos Villaverde. La obra saca a la luz la que, sin duda, puede calificarse como obra más original de la literatura española aljamiado-morisca, en la que un anónimo morisco refugiado en Túnez, ferviente mumin o creyente musulmán en su nueva tierra (tras la expulsión de 1609-1614) donde puede practicar en libertad la fe que en España debía esconder celosamente, se nos muestra tan versado en saberes islámicos como declarado «admirador de Lope».
En efecto, la publicación de este «discurso de los dos caminos» nos descubre una de las más genuinas manifestaciones de la literatura aljamiado-morisca en cuyas páginas se entretejen las letras hispánicas y las disciplinas islámicas, como no habíamos visto en otras ocasiones, para ofrecernos desde el exilio tunecino una obra maestra de la literatura hispano-islámica y, al mismo tiempo, de las letras españolas del Siglo de Oro.

Este libro intenta arrojar luz sobre lo que hasta ahora ha sido una “terra incognita” en los estudios sobre Juan de la Cruz: el posible impacto que los cursos de lenguas semíticas de Salamanca pudieran haber tenido sobre la obra del poeta. Las lenguas semíticas fueron el eje de polémicas tan encendidas en Salamanca que es imposible pensar que no llegaran a oídos de Juan de la Cruz y queno tocaran de alguna manera sus versos místicos, tan familiarizados con el Cantar de los cantares. Estas páginas levantan, pues, interrogantes obligadas acerca del ambiente cultural que pudo haber coadyuvado a que Juan de la Cruz se animara a escribir la poesía más misteriosa del Siglo de Oro español.

Un anónimo morisco aljamiado adapta a la prosa española la familiaridad gozosa con la 'literatura de mirabilia' que caracteriza la narrativa árabe. De remoto origen indopersa y sumerio, la historia narra el viaje de Buluqiya a los confines del universo en busca de un profeta aún por nacer llamado Mahoma. En sus vertiginosos desplazamientos a través del tiempo y del espacio, el héroe encuentra islas de oro, árboles dotados del poder del habla, aves del Paraíso de plumas de esmeralda, caballos que vuelan como Clavileño, ángeles de luz que rielan por las aguas, pero no logra dar con el Profeta. El refundidor morisco dialoga con las Mil y una noches y sobre todo con las Qisas al-anbiya o Historia de los profetas de Tallabi, cuya traducción del árabe consta aquí junto a la versión aljamiada. Pero más que las maravillas del relato, lo que realmente le importaría a los lectores clandestinos del morisco era la búsqueda simbólica de su identidad islámica.

El conjunto de textos de José Hierro, hasta ahora inédito, que ofrece esta edición, nos permite acercarnos a la etapa iniciática de uno de los poetas más importantes de la lírica española contemporánea. Gracias a estos textos, escucharemos a un Hierro juvenil hablarnos de teoría literaria, de la poesía de su generación, de Hölderlin, de Baroja, de Lope de Vega, de la relación de la pintura y la música con la poesía. El conjunto de cuentos incluidos ofrece un relato del poeta que retrotrae su producción cuentística a la temprana década de los cuarenta. Distintas versiones de poemas que más tarde han sido célebres y dos obras dramáticas completas constituyen un valiosísimo conjunto para comprender mejor no sólo la obra literaria, sino la evolución del pensamiento del genial poeta. Edición a cargo de Luce López-Baralt.

El esfuerzo titánico de comulgar con el universo y fundirse con las cosas través de la palabra sume a José Hierro en el más agónico de los conflictos. Sabe que la palabra destruye y la palabra salva; en la palabra está la mentira o en ella se guarda la verdad. Y admite su irritación y su decepción cuando comprueba en qué poco quedó aquello tan hermoso que concibió. Este estudio intenta demostrar que la hermosura supraverbal intuida por Hierro ha logrado ser comunicada. En cada uno de los capítulos de este libro se intenta rastrear la lucha de Hierro con la palabra, a la que logra exprimir su dosis de infinito.

A través del riguroso estudio de los textos de san Juan de la Cruz, la autora trata de acercarse al momento en que el místico traduce en palabras la experiencia espiritual desconcertante que ha vivido (lo Indecible), analizando los contextos históricos y literarios de las imágenes utilizadas. Se dedica especial atención al estudio comparado de los escritos de Juan de la Cruz y la mística sufí.

La obra constituye un tratado de mística comparada. Mediante el análisis de las más variadas escuelas contemplativas (la cábala, el cristianismo, el sufismo y el budismo zen) y la exploración de diferentes manifestaciones religiosas (la poesía extática, la teología, el baile ritual...), los autores revisan y actualizan una experiencia trascendente que se ha mantenido viva a lo largo de la historia.

El primer tratado erótico escrito en español, escrito por un anónimo morisco expulsado a Túnez en 1609, ha coleccionado polvo en la biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid a lo largo de cuatro siglos. No se trata de un libro pornográfico, sino de un libro reverencial sobre el arte de hacer el amor, con la sorpresa que este antiguo códice alterna a las autoridades musulmanas con sonetos de Lope de Vega y otras citas de autores del Siglo de Oro.

En la obra, la autora pormenoriza en la imagen del buon amor, como asunto islamico en el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita. Insiste en la leyenda del rey Alfaraz para la prueba de su razonamiento; explica los enigmas del pájaro solitario o "místico" en la poesía de San Juan de la Cruz sin antecedentes en el suelo Occidental, pero con huella en la literatura del Oriente. Lo hermana con el pájaro simbolico de Suhrawardi. Siguiendo la ruta de su admirado Asín Palacios, pero siempre ampliando horizontes, Luce López-Baralt decodifica los siete castillos del alma en la obra de Santa Teresa, y si bien Asín ata su significado al tratado musulmán de los Nawadir, la hispanista portorriqueña rastrea el símbolo hasta toparse con influencias anteriores. 

El presente estudio intenta, por primera vez, un enfrentamiento directo con el arte sanjuanístico; lo hace con resultados sorprendentes. El gran mestizo cultural, Reformador del Carmelo, une a sus esperadas filiaciones occidentales otras menos esperadas por semíticas: la hebrea y árabe. San Juan parece aclimatar a sus propios versos místicos ciertas modalidades propias de la poesía en estas lenguas: la hermosa incoherencia verbal de El cantar de los cantares, los comentarios inciertos de la poesía extática de los musulmanes Ibn al-Arabi e Ibn al-Farid y la simbología secreta de los sufíes del medioevo.

Premis

  • 2019 - Doctora Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid
  • 2016 - Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña de Ensayo (Academia Mexicana de la Lengua)
  • 2015 - Premio Ibn Arabi de la Universidad de Murcia
  • 2014 - Recibe la Encomienda Isabel la Católica, por su trabajo en torno a las huellas del islam en España
  • 2012 - Premio Nacional de Investigación y Crítica de Puerto Rico por El cántico místico de Ernesto Cardenal 
  • 1986 - Premio de Crítica Literaria del Pen Club Internacional por San Juan de la Cruz y el Islam
  • 1986 - Premio Nacional de Literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña por San Juan de la Cruz y el Islam