Caracas, Venezuela, 1906 - Caracas, Venezuela , 2001
Arturo Uslar Pietri studied Political Science at Venezuela's Central University, and throughout his life combined writing and working in the diplomatic and political fields. An exceptional witness to twentieth century Latin-American history, he has a very productive literary career, starting in 1928 with the publication of Barrabás y otros relatos, a collection of short stories in which he described life in rural Venezuela. The many novels and short stories that were to follow, together with his extensive work as a journalist and essayist, assured him a prominent place in the Hispanic literature of the last century. He also wrote poetry, plays and travel books, and played a major role in Venezuelan politics (he was a presidential candidate in 1963). Of the many prizes he received, the most noteworthy include the Premio Príncipe de Asturias in 1990, Premio Nacional de Literatura, Premio Nacional de Periodismo and the Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos.
- "To present Arturo Uslar Pietri is to present many men, because our guest can say, like Walt Whitman, the American writer par excellence: I am large, I contain multitudes."Jorge Luis Borges
- "Thus cultures coexist in the work of Arturo Uslar Pietri: thus it indicates like that of no Venezuelan of his generation that the dispute between logic and poetry, between intelligence and sensitivity, has been settled."Mariano Picón Salas
- "About Uslar Pietri - writer, intellectual through and through and incorruptible journalist, it could undoubtedly be said that, in many ways, he resembles a prophet preaching the truth to his people. That is to say, the just, the healthy truth, that should overcome any possible incorrect interpretation." Manuel Granell
Bibliography
Novel
Non-fiction
Anthology / Selection
Other genres
Novel
Visit in Time is a historical novel that narrates the life of Don Juan of Austria, the illegitimate son of Charles V and half-brother of Philip II, who stood out as a hero in the Battle of Lepanto, where he defeated the mighty Turkish power. The plot follows Jeromín, his birth name, who, from a quiet life in a village, is swept into palace intrigues after being sent to Yuste. His identity is altered when the king himself grants him the title of Don Juan of Austria. Throughout the novel, the figure of Don Juan unfolds between legend and reality: his success at Lepanto, his ambiguous relationship with his half-brother Philip II, his tragic early death, and his involvement in the conspiracy of Antonio Pérez.
The work presents a Don Juan broken by the search for his identity, a theme that Úslar Pietri addresses with subtlety, exploring the existential anguish that marked his life and that still makes his figure a fascinating enigma for historians. Visit in Time is not just a novelized biography but a profound reflection on the internal dilemmas of a man trapped between his legacy and his own struggle to find his place. This novel, awarded the Rómulo Gallegos Prize, stands out as one of the most insightful and relevant works in Hispanic historical literature.
The Island of Robinson is a historical and travel novel that narrates the life of Simón Rodríguez, an extraordinary man who, from his childhood as an abandoned child to his death, becomes the teacher and mentor of Simón Bolívar. The work portrays his intellectual formation, his influence on Bolívar, and his role as a precursor and activist, while also revealing the contradictions of his character: a solitary, irreverent, eccentric being, but deeply visionary. Through a novelized biography, the story takes us from his native Caracas to Europe and St. Petersburg, before following him on his journey through Colombia, Ecuador, Peru, and Chile, where he faced both misadventures and his ambitious ideals.
Beyond the unique figure of Rodríguez, the novel also exposes the shipwreck of the Enlightenment project he and Bolívar dreamed of for the newly independent America. Therefore, the story not only revives a fascinating man but also reflects the turbulent origins of the problems that would shape the destiny of Latin America after emancipation.
Rite of the Dead is a profound literary reflection on the figure of a rural, creole caudillo: through a "novelized" biography of Juan Vicente Gómez —or Aparicio Peláez in the narration—, Uslar Pietri reconstructs the historical void suffered by Venezuela during the dictatorship of this man who ruled the country from 1903 to 1935. The author, through a sharp psychological analysis, uncovers the mechanisms that fueled Gómez's ambition for power and the way he consolidated it throughout his career, occupying various positions on his path to absolute power. But beyond the biography, Rite of the Dead offers a precise look at the class of patriarchs who, like him, shaped the destiny of Latin America, from Porfirio Díaz in Mexico to the Somoza family in Nicaragua.
Through his keen irony and the humor characteristic of his style, Uslar Pietri distances the narrative from the harshness of history and creates a dazzling farce of political satire. With an observation that stems from his close relationship with Gómez in his childhood, the author builds a fierce critique of the silent rise of these caudillos who, under the guise of pacifiers, became omnipotent satraps capable of subjugating society without opposition. Rite of the Dead is, ultimately, an incisive look at power, submission, and the dark mechanisms of dictatorship.
Álvaro Collado, the novel’s protagonist, returns to Caracas in 1948 after ten years of exile. What he finds among his old friends and acquaintances does not surprise him so much as it repels him: the city is abuzz with anticipation for an imminent coup d’état.
The feverish efforts to court the country’s next ruler —along with the shady characters surrounding the future dictator— shape the gallery of figures that populate this story. Through its plot, Masquerade Season exposes the hypocrisy and ruthlessness of an entire society.
With Masquerade Season, Arturo Úslar Pietri brought to a close what was originally conceived as a trilogy —The Labyrinth of Fortune— ultimately reduced to two novels: this one, and its predecessor A Portrait in the Landscape, both chronicling the social upheaval that oil exploitation brought to Venezuela.
What happens when a dictator dies? A whirlwind of competing interests is unleashed, each seeking to fill the power vacuum. This unstable scenario provides the backdrop for A Portrait in the Landscape, set in a society that has suddenly discovered its newfound wealth through oil exploitation.
Above all, A Portrait in the Landscape is a portrait — almost a daguerreotype — of any political transition and its characteristic players: on one side, those driven by greed and the thirst for power; on the other, those fighting for the proclamation and enforcement of public freedoms long suppressed by the fallen regime. Inevitably, these two forces will clash.
Originally conceived as the first volume in the trilogy The Labyrinth of Fortune, the project was later condensed by Arturo Úslar Pietri into a diptych with the publication of Masquerade Season, a novel that revisits Venezuelan society a decade later.
This is the story of Lope de Aguirre and the ill-fated expedition he joined under Pedro de Ursúa in search of the legendary kingdom of the Omaguas. In 1560, a large band of greedy adventurers — accompanied by their indigenous guides and pack animals — set off down the Marañón and Amazon rivers, driven by the hope of seizing the untold riches said to lie in El Dorado, a city of gold ruled by a king whose body was said to be entirely covered in the precious metal.
The Road to El Dorado is one of the earliest novels to explore this subject —later taken up by authors such as Sender, Posse, and more recently Ospina. Perhaps for that very reason, for being the first, it remains the most faithful to the atrocious events that unfolded during that sinister expedition in search of a mirage.
Set during the Venezuelan War of Independence, this is a historical novel that doesn’t aim for strict fidelity to real events in all its episodes, but rather seeks to capture the foundational and almost mythical character of this moment in history — a moment shaped by larger-than-life figures, whether real, like Simón Bolívar, or fictional, like Presentación Campos, depicted as a force of nature. It is also a war novel and an adventure story, written in a powerful, expressive style, with remarkable battle scenes full of violence and primal energy. The novel is considered a key influence on later Latin American fiction, particularly in its search for a distinct narrative identity.
Short stories and novellas
La selección de relatos que se presenta bajo el título de La lluvia pretende contribuir a recuperar para el lector de hoy al venezolano Artur Uslar Pietri, uno de los grandes autores en lengua española del siglo XX, justamente considerado un maestro en el terreno del relato corto, y el primero en concebir el realismo mágico, término que él acuñó. Los relatos aquí recogidos son pequeñas obras maestras, y muchos de ellos valen por novelas completas. En ellos se encuentra reflejado lo mejor de la tradición narrativa en lengua española junto a la gran capacidad innovadora que explica lo que ha sido la literatura hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX.
Pasos y pasajeros, es su cuarto volumen de cuentos (1966), donde escamoteando localismos, el autor reflexiona sobre su arraigo histórico, pero esta búsqueda ontológica, que trasciende al momento en que viven sus personajes, es metamorfoseada para que sus vivencias sean universales.
Frente al provincialismo conceptual y el descuido estilístico de gran parte de la literatura venezolana anterior, Arturo Uslar - Pietri erigió una obra narrativa que de inmediato habría de llamar la atención por la alta calidad poética de su prosa, la abigarrada humanidad de sus personajes y el contundente sentido de las situaciones dramáticas.
Uslar Pietri escribe este libro a su vuelta a Venezuela. El regreso de Uslar Pietri no es sólo físico, sino también mental. Es el retorno a la tierra y a su hombre como sustancias que alimentan los nuevos propósitos creadores. Esa conciencia no fue privativa del escritor venezolano, la compartió como idea y proyecto con Alejo Carpentier, quien estaba empeñado en hallar en la realidad hispanoamericana una más auténtica presencia de lo “maravilloso”, proclamado e inventado por el surrealismo.
"Su linaje venía de Bethábara, en el país de los Gadarenos. Tenía las barbas negras y pobladas como una lluvia, bajo unos ojos ingenuos de animal, y entre los nombres innumerables el suyo era Barrabás. Conocía los libros sagrados, era caritativo y respetuoso, guardaba el sábado y sabía que Jehová era terrible y poseía una muchedumbre de manos y en la punta de cada dedo un castigo. Era el mediodía. Un viento perezoso se derramaba sobre el patio y desbordaba entre las rejas del calabozo. El aire estaba aplastado de un olor indefinible y molesto". Arturo Uslar Pietri
Theatre
Chúo Gil es una obra que trata de dramatizar el mundo mágico de la murmuración. La nueva realidad creada por la murmuración, el nuevo mito vivo, reacciona a su vez sobre los seres reales que lo crearon y los altera irremediablemente. Las relaciones simples y aparentes que ligan a los personajes se complican y adquieren una profundidad impensada. Hay como un fátum del mito creado que da un nuevo sentido a las vidas.
Selección de obras de teatro que incluye estos títulos: El día de Antero Albán, La Tebaida, El Dios invisible y La fuga de Mirada.
Poetry
En El hombre que voy siendo cada verso está cincelado para transmitir más allá de la palabra misma una especie de fe de vida. Uslar celebraba cuando lo publicó sus ochenta años y hacía algunos guiños a sus lectores con quienes compartía detalles de la vida íntima, familiar; mostraba las huellas de algunas deudas poéticas y rendía homenaje a algunos singulares amigos y artistas.
El volumen está integrado por veintisiete textos, agrupados en un solo conjunto que produce la sensación de lo homogéneo, de lo unitario, lo cual se rearticula cuando intentamos asociar temáticamente cada uno de los poemas.
Poseedor de un dominio del lenguaje, cifrado en las palabras gastadas del día a día, pero también en vocablos de rancio linaje, Uslar acomete el desafío del poema con meridiana cautela. Asume el riesgo de la metáfora, se deja seducir por el cosquilleo del símil y busca decantar las formas más sutiles de los vocablos imantados que pertenecen a su tradición.
Muchos de sus versos se anclan en las formas clásicas tan difíciles y exigentes como el soneto; asume el riesgo de la rima asonantada y finalmente sucumbe ante las holguras del verso libre. El poeta pretende reunir el universo con palabras, y de ello trata el poema que cierra el conjunto: Escritura.
Manoa es un libro que está lleno de reminiscencias, de juegos hipertextuales, de sugerencias filosóficas y religiosas, que algunos lectores encuentran críptico. Este libro fija en el tiempo y en el espacio un mito y una historia demasiado comprometidos con el mismo autor, quien mantuvo a lo largo de su vida una fuerte vocación como exegeta histórico y como hermeneuta de los procesos vividos, no solamente desde su perspectiva como venezolano o latinoamericano, sino como sujeto consciente de los sucesos de su contemporaneidad ,que asumía plenamente con vocación humanista.
Non-fiction
En el extraordinario ensayo Golpe y Estado en Venezuela, Arturo Uslar Pietri hace un recuento de la naturaleza del mismo, de los principales protagonistas y por supuesto, sus consecuencias durante cierto período histórico. Es necesario recalcar que se puede o no estar de acuerdo con la posición política del gran escritor venezolano, pero es ineludible exaltar la importancia de este texto, pues plantea cómo el golpismo ha sido durante el transcurso de varias generaciones de venezolanos, un componente de lo que vendría a ser parte del ánimo nacional. Está escrito al fragor encendido de la felonía de Hugo Chávez y en el mismo año en que Venezuela se desviara definitivamente y ya sin rumbo alternativo hacia la catástrofe: en el nefasto y sangriento año de 1992.
Uslar Pietri, autor de estas páginas que traen a cuento las diversas epopeyas de la conformación del Nuevo Mundo (de indígenas, negros y conquistadores), hace una llamada a la concordia, la eliminación de los obstáculos que provocan la indefinición y el aislamiento racial y cultural que vienen del primer mestizaje.
Una sección del ensayo de Uslar Pietri repasa los orígenes de la industria petrolera en Venezuela y recuerda que el petróleo ya era conocido por los indios quienes lo empleaban para impermeabilizar sus canoas.
Uslar Pietri acuñó la famosa frase "sembremos el petróleo" en 1936 y señala: “Cuando dije «sembrar el petróleo», quise expresar rápidamente la necesidad angustiosa de invertir en fomento de nuestra capacidad económica el dinero que el petróleo le producía a esta Venezuela, por tan largo tiempo desvalida”.
Con la obra Giotto & Compañía, se celebraron los ochenta años del gran escritor. En ella aborda la sensibilidad de los hombres de Occidente, de los grandes artistas y de las grandes obras de arte. Para Uslar Pietri, todas las artes están interconectadas y poseen un lenguaje común. Entre lo visual y el texto hay una clara correlación. Dentro de un contexto universal, a juicio del autor se dan grandes contribuciones desde los valores de Venezuela con los que crear una identidad cultural propia.
En vísperas del quinto centenario del Descubrimiento de América nos seguimos haciendo las mismas preguntas de siempre: ¿Qué es la América hispana? ¿Cuáles son los rasgos propios de su cultura?
Recoge ensayos, artículos periodísticos y ponencias en los cuales Arturo Uslar Pietri dirigió su mirada profunda y reflexiva a temas tan variados como la conquista de América y la Colonia; el mestizaje cultural americano; la verdadera significación de la Independencia en la historia venezolana; el perfil e idiosincrasia del venezolano; y la presencia de un elemento que iba a transformar Venezuela en una nación moderna: el petróleo.
Para el pueblo de Venezuela, Simón Bolívar es testimonio e inspiración para los hombres que han de trabajar en la realización de un destino de justicia, de fraternidad y de progreso para las Américas. El elogio de Bolívar forma ya parte inseparable de lo más alto y puro del patrimonio común de gloria del género humano.
Ensayo que en un tono muy ameno repasa los más importantes personajes y épocas históricas de la historia venezolana.
Educar para Venezuela es un libro formado por un conjunto de ensayos y artículos escritos por Uslar Pietri desde los años 40 del siglo pasado. Como espectador, pero principalmente como protagonista de mucha de la vida política y cultural de nuestro país, Uslar rememora y recupera para los lectores la siempre inquietante, difícil y necesaria reflexión en torno a la educación, sus formas y las instituciones que nos hemos dado para lograr sus fines Este conjunto de ensayos y artículos giran en torno a asuntos que van desde específicos problemas educativos del momento en que el autor tenía injerencia directa en la educación del país –fue ministro de Educación entre 1936 y 1940– hasta finales de la década del 70.
En esta obra Uslar Pietri ha resumido una extensa y variada colección de ensayos que se organizaron unitariamente como elementos de una reflexión sobre el papel y la situación de la historia venezolana y latinoamericana dentro de la historia contemporánea universal. Estos fantasmas de los dos mundos visitan persistentemente al autor y de este encuentro catártico entre los dos mundos (el viejo y el nuevo) extrae Uslar Pietri buena parte de su inspiración.
"La vuelta al mundo es una experiencia incomparable". Esta es una de las frases de El globo de colores, recopilación de crónicas de viaje que llevan al lector en excursiones culturales por España, Italia, Grecia, Japón, Francia, Nueva York, Israel, entre otras realidades; que son paisaje y descubrimiento sensorial, pero también semilla intelectual para la reflexión social, literaria y política de una época que podría no haberse acabado con el siglo anterior y de un continente como el latinoamericano.
Uslar Pietri Aprovechó como ningún otro contemporáneo suyo los modernos medios de comunicación para difundir su erudición y su creatividad y permitió
a la gran masa de población venezolana, especialmente con sus programas televisados.
Recoge más de 40 trabajos a los que une un propósito común: analizar los graves problemas y apuntar las vastas posibilidades que aguardan a los pueblos herederos de la colonización española.
Con un estilo sólido y transparente, Pietri nos dibuja la ruta de una navegación retrospectiva, donde la idea vuelve al tiempo actual (eso es historia) para llegar al encuentro del hombre quien nunca se ha considerado un animal simple, sino como el trágico y doloroso constructor del mismo hombre.
Este volumen recoge una selección de sus discursos más importantes vinculados con hombres y acontecimientos de interés nacional y universal.
Este ensayo está escrito durante su estancia en la Ciudad de Nueva York. El autor explica el novedoso arte de la publicidad: “la cultura que está naciendo de la confluencia de razas y de pensamiento humano en esta isla del Hudson”, reflexiona sobre la relación de los neoyorquinos con el tiempo. También observa el movimiento que se desarrolla en la Gran Estación Central o en la Estación de Pensylvania que llama “los templos del Moloch de Manhattan, que es el tiempo”. Arturo Uslar Pietri nos habla de la Nueva York que inunda los sueños de personas de todo el mundo. Es el lugar donde todos llegan en busca de fama y fortuna pero al que nadie realmente pertenece. Todos están de paso en Nueva York.
A un escritor como Arturo Uslar Pietri no se le puede atribuir que haya hecho de la escritura una plataforma para imaginar y pensar el país desde su obra crítica. Escribir sin insertar ideas y crítica a cada golpe de párrafo es asunto de escribidores de ocasión, y en contraposición con dichos escribidores, Arturo Uslar Pietri ha tratado de remover la telaraña de nuestros ojos con sus reflexiones, consideraciones sin duda que muchas no las suscribimos, pero que de alguna manera nos han empujado a meditar sobre este país, que en muchas oportunidades es también una herida.
El autor dice en esta obra: “El conocimiento no es sino la noción de nuevas relaciones entre las cosas. A él se llega por los métodos científicos, pero hay cierta categoría de fenómenos, de parentescos, de aproximaciones, a los que el científico aún hoy no puede aspirar. Éste es el dominio del poeta. Un conocimiento mágico, una iluminación inesperada; en la materia de los más bellos versos se vislumbra una noción que todavía no podemos catalogar, ni definir, pero por donde el espíritu, en cierto modo, entra en posesión de un reino que está casi más allá de nuestros medios. Es en este sentido que todo verdadero poeta es metafísico”.
Dice el autor: “Ante los venezolanos de hoy está planteada la cuestión petrolera con un dramatismo, una intensidad y una trascendencia como nunca tuvo ninguna cuestión del pasado. Verdadera y definitiva cuestión de vida o muerte, de independencia o esclavitud, de ser o no ser. No se exagera diciendo que la pérdida de la Guerra de Independencia no hubiera sido tan grave, tan preñada de consecuencias irrectificables, como una Venezuela irremediablemente y definitivamente derrotada en la crisis petrolera. La Venezuela por donde está pasando el aluvión deformador de esta riqueza incontrolada no tiene sino dos alternativas extremas. Utilizar sabiamente la riqueza petrolera para financiar su transformación en una nación moderna, próspera y estable en lo político, en lo económico y en lo social; o quedar, cuando el petróleo pase, como el abandonado Potosí de los españoles de la conquista, como la Cubagua que fue de las perlas y donde ya ni las aves marinas paran, como todos los sitios por donde una riqueza azarienta pasa, sin arraigar, dejándolos más pobres y más tristes que antes".
Esta obra presenta una ojeada penetrante a la entraña de Venezuela, a su raíz secreta, a través de sus hombres y su creación literaria. Para Uslar-Pietri, en cada uno de los grandes hombres de Venezuela hay una alta expresión de los hombres y mujeres hispanoamericanos de ayer y de hoy: el cronista Oviedo y Baños; el erudito Andrés Bello; el poeta Pérez Bonalde; el novelista Rómulo Gallegos y la mujer "criolla" y dotada de sensibilidad en Teresa de la Parra.
Anthology / Selection
Esta edición literaria, a cargo del crítico y escritor Gustavo Guerrero, recoge los cinco libros de relatos del autor: Barrabás y otros relatos, Red, Treinta hombres y sus sombras, Pasos y pasajeros y Los ganadores.
Esta antología constituye una muestra fiel de las razones por las cuales Uslar Pietri es considerado uno de los más destacados exponentes del llamado "realismo mágico". En Los cuentos de la realidad mágica Uslar Pietri dibuja con intensidad y precisión la crueldad indiferente del medio en que se debaten sus personajes, quienes luchan furiosamente por sobrevivir a pesar de saberse al borde del abismo.
Cuentos completos de Uslar Pietri.
Selección de los cuentos más representativos de Uslar Pietri.
Other genres
Transcripción del discurso que efectuó Arturo Uslar en la sede de Caracas frente al pleno del Parlamento venezolano.
Arturo Uslar Pietri dio una serie de charlas por la televisión pública venezolana abordando diferentes temas de interés de cultura general para hacer difusión entre sus compatriotas de los valores humanos. En esta obra se recogen los de los años 1953 y 1954.
Prizes
- 1971 - Premio Nacional de Periodismo.
- 1972 - Premio Maria Moors Cabot.
- 1973 - Premio Hispanoamericano de Prensa Miguel de Cervantes.
- 1988 - Premio Rafael Heliodoro Valle, (Mexico).
- 1990 - Premio Príncipe de Asturias for Literature.
- 1998 - Premio Internacional Alfonso Reyes, (Mexico).
Links
Facebook: https://www.facebook.com/ARTURO-USLAR-PIETRI-531639673522198/
Facebook (fragmentos de obras): https://www.facebook.com/Arturo-Uslar-Pietri-938873716150825/
Twitter (Casa Uslar Pietri): https://twitter.com/casauslarpietri
Instagram: https://www.instagram.com/explore/tags/uslarpietri/