San Felipe, Guanajuato, 1941 - Ciudad de México , 2023

Periodista y narradora, Cristina Pacheco es una de las voces más perdurables de la Ciudad de México. Casada con el poeta José Emilio Pacheco, fue columnista de numerosas revistas y diarios como La Jornada, donde durante más de treinta años y hasta poco antes de su fallecimiento, mantuvo de manera ininterrumpida la columna semanal titulada Mar de historias, narraciones acerca de los hombres y las mujeres que pueblan la vida cotidiana de la ciudad. Destacó su trabajó en la radio y la televisión, donde rompió con todos los esquemas, pues lo mismo se acercó a la gente abandonada en la pobreza que a los grandes exponentes de las artes en lengua castellana; a los niños que a los ancianos; a la gente más humilde que al más encumbrado sabio. Su programa Aquí nos tocó vivir, imprescindible para entender la historia del México actual, se transmitió de 1978 a 2023, convirtiéndose en el primer programa de televisión a nivel internacional que ha recibido el reconocimiento de Memoria del Mundo en México por la Unesco. De 1997 a 2023, condujo el programa de entrevistas Conversando con Cristina Pacheco. Escribió numerosos libros de relatos, ensayos, crónicas periodísticas y literatura infantil. Considerada una figura clave para entender la cultura mexicana de la segunda mitad del siglo XX, entre otros galardones recibió el Premio Nacional de Periodismo (1985), el Premio Rosario Castellanos (2012) y el Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo (2022).

  • “Una escritora que destaca por la mirada que tiene sobre el mundo, la manera de fijarse en pequeños detalles y acabar siempre con una consideración sobre el ser humano, su experiencia, su condición, sus problemas y sus ilusiones.” Luis García Montero
  • “Cristina Pacheco fue una presencia imprescindible en la cultura mexicana. Testigo excepcional de la ciudad.” Juan Villoro
  • “La cronista que contó medio siglo de Ciudad de México a través de su gente.” Los Angeles Times 
  • “Una cronista distinguida de la Ciudad de México, de su gente, los barrios, las personas, los personajes, las situaciones e historias.” Zenda 
  • “Sus obras como escritora son de primera categoría. La obra de Cristina Pacheco es mexicana y universal, en el ámbito de la lengua española debe estar entre las grandes.” Jesús García Sánchez

Bibliography

Mar de historias is an anthology of some of the best stories Cristina Pacheco published over more than thirty years in La Jornada.

Dramatic, moving, and not without a sense of humor. Life is an avalanche of anecdotes, and the everyday is the stage for the extraordinary. A grandmother kidnapped by her granddaughter, a wife who keeps a diary to speak to her absent husband, a disabled gardener who doesn’t know how he will enter paradise without a leg, a man accused of infidelity because of an earthquake, a child who sees foam from waves in the saltpeter, or elderly women who hire an exotic dancer.

Read more

Short stories and novellas

Mar de historias is an anthology of some of the best stories Cristina Pacheco published over more than thirty years in La Jornada.

Dramatic, moving, and not without a sense of humor. Life is an avalanche of anecdotes, and the everyday is the stage for the extraordinary. A grandmother kidnapped by her granddaughter, a wife who keeps a diary to speak to her absent husband, a disabled gardener who doesn’t know how he will enter paradise without a leg, a man accused of infidelity because of an earthquake, a child who sees foam from waves in the saltpeter, or elderly women who hire an exotic dancer.

There are many stories that make up the sea of people we cross paths with daily, and none deserves to be lost to oblivion. Intimate, nostalgic, overwhelming, wrapped in agile prose that also dissects the psyche of its protagonists, in Mar de historias—the anthology of some of the best stories Cristina Pacheco published over more than thirty years in La Jornada—the chronicle converses with the short story through a beloved gallery of characters from authentic Mexico, the one that surprises and outrages us every day.

Cristina Pacheco indaga en las más íntimas experiencias de hombres y mujeres que se enfrentan a la difícil vida cotidiana. Anclados en el aquí y en el ahora, los personajes de Humo en tus ojos conocen el abandono, la separación, el fracaso y la violencia. Sin embargo, no se dejan vencer por la desesperanza, ni renuncian a la búsqueda del amor, sino que mantienen viva la ilusión de reconstruir su mundo, lloran pero saben reír.

Los relatos de Cristina Pacheco cautivan más que por su sinceridad, porque consiguen recrear, con intensa sutileza irresistible, el pulso de lo cotidiano, los avatares de la existencia humano en su incesante fluir anticlimático y en su compleja diversidad. En Limpios de todo amor, Pacheco nos involucra con una serie de personajes, en su mayoría mujeres, que experimentan el abandono, la soledad, la vejez. Son seres que sobrellevan el anhelo de una felicidad siempre esquiva y la certeza de un entorno social en el que los sueños parecen no tener cabida; no obstante, algunos de ellos dan cobijo a un delicado lirismo hecho de nostalgia, ternura y -así tiene que ser- unas gotas de humor.

Cuentos escritos con delicado trazo y gran atención al detalle; historias cotidianas que recrean el transito vital de hombres y mujeres cuyas pequeñas y grandes batallas marcan el pulso de sus vidas.

Los relatos de Cristina Pacheco, una de las mejores y más prolíficas escritoras mexicanas de la actualidad, recorren todo el espectro de las emociones humanas. Son textos en los cuales los reclamos del realismo literario se combinan con un sutil lirismo al que es posible calificar de poético. El resultado es un hermoso libro cuyos numerosos personajes y variadas situaciones escenifican, a veces de manera dramática, los vaivenes de la existencia con sus claroscuros, sus triunfos y sus derrotas.

Treinta y tres historias de la ciudad sobre temas de amor y desencanto.

Historias que describen los contrastes en las vidas de mexicanos de los distintos sectores de la sociedad y revelan la forma en que se hacen de la vista gorda ante la hipocresía, las contradicciones y las tensiones sociales del país.

Cristina Pacheco reivindica una literatura en la cual la imaginación no está reñida con la crítica social.

El tejido de lo cotidiano, con sus alegrías y sus tristezas, sus triunfos y sus fracasos, se encuentra presente a lo largo de estas páginas. Desde su frágil condición y sus escasas certidumbres, los personajes de estos notables cuentos enfrentan un entorno que pocas veces se ajusta a sus deseos y que, en ocasiones, los coloca ante una situación límite. Son hombres y mujeres cuyo drama íntimo encarna alguna de las múltiples facetas de lo humano. La autora se nutre de la realidad para crear eficaces artefactos narrativos de alta calidad literaria que son, al mismo tiempo, emotivos alegatos en contra de una sociedad injusta.

Recoge observaciones, conversaciones, noticias, imágenes reales, palabras escuchadas; instantes de la Ciudad de México.

Journalistic Work

Las voces que se escuchan a través de las páginas de este libro son auténticas. Durante once años Cristina Pacheco las recogió en camerinos, gimnasios, cafés, pasillos, arenas, foros, salas de grabación...

El propósito de la autora al reunirlos en un sólo volumen fue integrar una especie de mural acerca de la vida nocturna de México; pero también, ponerle rostro al recuerdo, revivir las noches del Wai Kiki y del Tíviri Tavara, del teatro blanquita y de sus estrellas: Toña la Negra, Irma Serrano, Pérez Prado, Tongolele, Ninón Sevilla, Olga Breeskin, Celia Cruz, Lyn May, María Vicoria, entre otras tantas figuras que fueron y seguirán siendo los auténticos dueños de la noche.

Muestra selecta de los hombres y las mujeres que han imaginado la literatura escrita en español en este siglo. Entre los hombres y las mujeres que han marcado el mundo de las letras desfilan, entre otros, Octavio Paz, Isabel Allende, Ángeles Mastretta, Juan Gelman y Juan José Arreola.

Con su ingenio y avidez característicos, Cristina Pacheco tiende un lazo de íntima comunicación entre la sensibilidad de sus personajes, todos ellos constructores de lo cotidiano y la de sus ya asiduos lectores. Con sus entrevistas, la autora, nos permite conocer diversos aspectos de la vida y labor de los artistas que aparecen en estas páginas: Manuel Álvarez Bravo, Pedro Coronel, Francisco Corzas, Olga Costa, Carlos Mérida, Lola Álvarez Bravo y Rufino Tamayo, entre otros.

Books for children and young readers

Benigno es pelirrojo y bajo de estatura mientras sus hermanos son altos, tienen cabello negro, y son campeones de basquetbol. Cuando los científicos deciden que Plutón no es un planeta, Benigno se enoja y se pone muy triste porque sabe lo que significa ser pequeño. De pronto aparece Adelaido, el astrólogo del pueblo y la relación que ambos inician le permitirá conocer al planeta Plutón y transformar la visión de si mismo.

Una historia narrada desde el punto de vista de Eréndira, una niña que se ve obligada a  conocer a una niña enferma de quien aprenderá algunas lecciones. La relación entre ellas se establece a través de un pequeño grillo.

Prizes

  • 2022 - Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo, México
  • 2012 - Premio Rosario Castellanos, México
  • 2011 - Lince de Oro de la Universidad del Valle de México, otorgado a ciudadanos que han hecho un bien a la sociedad
  • 1986 - Premio Nacional de la Asociación de Periodistas, México
  • 1985 - l Premio Nacional de Periodismo, México