Barcelona, España, 1944

Holding a degree and doctorate in Philosophy, Félix de Azúa is a poet, essayist, novelist, lecturer in Aesthetics and frequent contributor to the El País newspaper. He was one of the poets selected by José María Castellet for the anthology Nueve novísimos poetas españoles. Writer of controversial articles and explorer of several literary genres, his work is characterised by a considerable sense of humour and a profound analytical ability. In 2015 was elected member of the Real Academia Española. 

Bibliography

Uno de los ejercicios de crítica artística más inteligentes, detallados e iluminadores de nuestro tiempo.

En Volver la miradaFélix de Azúa reúne todos los ensayos sobre pintura y arquitectura que ha escrito en los últimos veinte años, un recorrido interpretativo, siempre ambicioso, ameno e ilustrativo, que va desde la pintura rupestre y el arte clásico hasta la crisis del romanticismo, las vanguardias y el problema del arte contemporáneo, lo que se ha llamado filosóficamente «el arte después del arte». 

Read more

Novel

The belief that our lives are free and our actions the result of our own will is barely two centuries old. For thousands of years, it never occurred to anyone that we should decide freely about our actions: whatever happened to us, good or bad, was caused by the whims of the gods and ruthless Mother Nature. This novel tells two stories with a secret shared heart. Its pages narrate the perfectly conventional tale of the tribulations of Mariló the widow in 1950s Venezuela, while simultaneously recounting the mythical story of our origins and our destiny, the fate of human beings, of mortals.

The story of Mariló, her daughter Verónica, her Basque nephew Álvaro, and the Venezuelan gangster Alvise, who woos her, is intimately linked to the Biblical Genesis, as all of our lives most likely are, even if we don’t know it. Like the Book of Genesis, the novel contains a couple, a crime, guilt, and people fleeing, which Azúa presents with his usual lucidity and irony.

La vida del artista incipiente es un clásico de la novela moderna: suele nacer en un país gris, en un tiempo gris, y corre el riesgo de ser un artista gris. A menos que el arte mismo decida ser gris, porque entonces es un precursor. Tres generaciones comparten esta narración, los artistas incipientes, sus hermanos mayores y los padres vencedores o vencidos en una guerra que no se acaba nunca. La trama, movida por abundantes personajes, se ordena como los cuadros de una exposición. Pero el asunto de la novela no es ni el arte, ni la guerra, ni las generaciones ni las semblanzas. Su asunto es la decisión, la capacidad para tomar decisiones. En todo tiempo y lugar. Incluso en los más grises.

El tema de este libro es clásico: una herencia. Los protagonistas son un Gran Resistente, un Héroe Popular, La Muchacha y un chico que hace demasiadas preguntas. El principal problema de todos ellos es conservar la dignidad. La peripecia tiene lugar durante el traspaso de poderes entre posfranquistas y neodemócratas en el Madrid de 1980, y el relato oscila entre la tragedia y la comedia. Al final, no se puede decir que nadie salga ganando en esta tragicomedia poblada por catedráticos, novelistas, policías, jueces, e incluso ministros y herederos en busca de la dignidad... y de la herencia.

La acción transcurre en los años treinta. El escenario es el País Vasco, y el protagonista, un personaje de la burguesía que se debate entre una serie de traiciones mientras lucha por su obsesión: conseguir un avión con que bombardear en solitario al enemigo. Con un estilo cuidado al máximo, Félix de Azúa hace avanzar la novela hasta un final en el que todos los elementos encajan a la perfección.

Herralde Prize 1987 

Diary of a Humiliated Man presents eight months in the life of a hopelessly banal individual-told in the form of notebook entries.

"Mordantly funny, at times horrifying, always invigorating..." Publishers Weekly Review

 

 

 

Historia de un idiota contada por él mismo is an ironic, reflexive novel by Félix de Azúa. It tells the story of an idiot, from childhood to old age, taking in phases and episodes such as discovering sex, love, university life and military conscription. However, what most concerns the idiot protagonist, a victim of Europe’s second post-war period, is the search for happiness. This search ends in an uncompromising study of human solitude. The work displays the author’s most characteristic narrative style, which is reflexive and erudite, and charged with metaphors and a great deal of sarcasm and irony.

Relata las penalidades que rodearon una posible cruzada de catalanes a Tierra Santa en el siglo XIII. Algo de las ilusiones y decepciones de la generación del autor se atisba irónicamente en aquellos cruzados, a los que trata con simpatía y distancia. Algo de aquella terquedad, todavía presente en ciertos fósiles del 68, y algo también de aquella mística. La curiosa mezcla de ingenuidad, exquisitez y brutalidad, tan propia de las crónicas medievales, toma una imprevisible segunda vida.

Esta es una historia protagonizada por un tonto. Ese tonto tiene un problema. El objetivo de la novela es, justamente, la resolución del problema del tonto.

Atrevida y sugerente, moderna y heterodoxa, la narración recaba la participación del lector, a quien tienta con una sucesión de guiños para que hilvane su propio relato a partir de las pistas proporcionadas por el autor.

Short stories and novellas

Quizá la faceta más desconocida de Félix de Azúa como escritor sea la de los relatos breves, que aquí por primera vez se estudian de forma monográfica, con el aliciente de reunir en un mismo volumen un total de dieciocho relatos, varios inéditos hasta ahora. La necesidad de crear un sentido ante el vacío y la muerte, la aceptación del destino o el peso de la herencia se dan cita en esta excelente colección, no exenta de la ironía y el magnífico estilo que han situado a Azúa como uno de los mejores escritores españoles de nuestros días.

El volumen recopila tres historias breves de tres narradores que, en aquel momento, “apuntaban maneras”: Félix de Azúa, Javier Marías y Vicente Molina Foix.

Poetry

Reúne la obra poética completa de Félix de Azúa. A títulos míticos como Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Lengua de cal o Farra, apenas reeditados, se añaden composiciones inéditas. El prólogo de Pere Gimferrer señala que “dos cosas, en esta poesía, deben retener nuestra atención: la belleza y la ironía. Por medios oblicuos, impensados y hasta abruptos, se suscita aquí belleza en la palabra, en la imagen y en el discurso; muy a menudo coexiste con ella y contribuye a ella la ironía, frecuentemente muy sutil, que es una forma de introducir una tercera dimensión, una perspectiva espejeante en el especio textual de la página.”

Non-fiction

Uno de los ejercicios de crítica artística más inteligentes, detallados e iluminadores de nuestro tiempo.

En Volver la mirada, Félix de Azúa reúne todos los ensayos sobre pintura y arquitectura que ha escrito en los últimos veinte años, un recorrido interpretativo, siempre ambicioso, ameno e ilustrativo, que va desde la pintura rupestre y el arte clásico hasta la crisis del romanticismo, las vanguardias y el problema del arte contemporáneo, lo que se ha llamado filosóficamente «el arte después del arte». Con una gran capacidad analítica y comparativa, Azúa medita en torno al enigma de lo que llamamos Arte, las pruebas de cuyos orígenes se encuentran en las cuevas paleolíticas.

Asimismo, el autor concentra su atención en la eclosión del romanticismo -en Goya, Delacroix, en la invención moderna del paisaje-, preludio de las vanguardias que empiezan con Manet y Cézanne y siguen con Degas o Picasso hasta llegar a la abstracción de Kandinsky y la «muerte del arte», con la coda postmuseística de los happenings o el Land Art.

Félix de Azúa rescata en Nuevas lecturas compulsivas la pasión por los libros que han marcado su vida, un recorrido emocional  que constituye su segunda biografía, la de papel, de uno de los escritores más originales, brillantes y cosmopolitas de la literatura española.

Los poemas de Hölderlin, Byron, Eliot o Gimferrer; las novelas de Cervantes, Víctor Hugo, Henry James o Eugenia Ginzburg; los ensayos de Montaigne, Orwell, Steiner o Sánchez Ferlosio, entre otros, transcurren en paralelo con las vivencias del autor, en un viaje cargado de ironía y deslumbramiento.  El repaso a los grandes escritores que han construido la memoria colectiva de Occidente alerta sobre la incertidumbre de un tiempo, el presente,  que abandona el reposo de la lectura fascinado por la vacuidad de Internet.

En Nuevas lecturas compulsivas Félix de Azúa busca la complicidad con el lector y le contagia su entusiasmo. Porque nunca hay que dar por perdida la batalla de la lectura.

"Hay delirios que sólo pueden tener lugar en una biblioteca." Félix de Azúa

Por fin, Félix de Azúa, Reseña de Jordi Gracia, Babelia - El País, 04/03/17

«Nuevas lecturas compulsivas», enfermedades que sanan, ABC, 19/04/17

Una antología de los mejores ensayos de Félix de Azúa sobre cuestiones políticas y sociales.

A lo largo de estos artículos, escritos entre 2007 y 2012, Félix de Azúa, con la lucidez, el valor y el sentido del humor que le caracterizan, analiza el nacimiento y el desarrollo de la crisis que está cambiando traumáticamente la política en todo el mundo. Los nacionalismos, la evolución de la izquierda, la herencia del siglo XX, la corrupción, la justicia, las mutaciones de la democracia o las convulsiones de Europa son algunos de los asuntos que se abordan en estas páginas iluminadoras, contundentes, una invitación a pensar nuestro presente sin los anteojos de las ideas recibidas.

 

«Eso es, para mí, la política en su sentido más honesto: lo que cada cual lleva a cabo desde su responsabilidad, con imaginación e iniciativa, para impedir los atropellos del poder.» Félix de Azúa

Como complemento a su libro Autobiografía sin vida, en Autobiografía de papel Félix de Azúa repasa su experiencia como escritor a través de los géneros literarios que ha cultivado. Tras varias décadas de intensa dedicación al oficio de la literatura, Azúa vuelve la mirada a las ruinas del siglo pasado para narrar su experiencia a través de los géneros; una peculiar autobiografía donde no importa tanto el sujeto como el caso.

Recorrido por la forma en que la vida se ha plasmado en imágenes a lo largo de la historia. El tema central del libro es el acabamiento del Arte. Pero no solo el tiempo del Arte ha terminado, parece decir Azúa, sino que el tiempo del Arte –que coincidiría en sus últimos y monumentales dos o tres siglos, entre aterradores paréntesis, con la Ilustración, la burguesía y la democracia– fue su tiempo y, por eso, algo del autor también acaba.

Descartes encarna la instauración de un mundo que abandona el terreno de la magia para ingresar en el pensamiento científico. Cervantes simboliza el abandono poético de las novelas de caballerías para acceder a la sensatez de una realidad prosaica. Le Brun, por fin, representa el abandono de la representación pictórica basada en la fisiología mágica o en las señales “naturales” de la física de los humores para dar paso a una representación “científica” de las pasiones humanas. Las reinas de Persia fue una pintura y también un ambicioso manifiesto ideológico, un alegato filosófico, científico y artístico.

Por méritos propios, los jóvenes antifranquistas accedieron en su día a la responsabilidad de ocupar ministerios y museos, cátedras y redacciones de periódicos. Pero tendieron a creer que su formación ideológica los eximía de cualquier error. Más aún, que sus actos estaban revestidos de una armadura moral e histórica que convertía en “fachas” a quienes discreparan de su gestión.

Esta es una época gregaria donde lo singular está mal visto. Así lo cree Félix de Azúa, y lo argumenta con la inteligencia y la agudeza que lo caracterizan. Como suele ocurrir con él, no se sabe qué causa más admiración, su lucidez o el estilo. Por un lado, los textos funcionan como auténticos poemas en prosa. Por otro, aporta fogonazos que iluminan cómo somos, dónde vivimos, qué nuevos horrores trae consigo nuestra era, y todo desde un ángulo inesperado.

El libro incluye cinco ensayos sobre iconos lingüísticos o pictóricos tan conocidos como la Torre de Babel, Adán y Eva, la diosa Venus o la Olimpia Moderna, y sus diferentes significados a lo largo de la historia. De Azúa analiza las fallas de nuestra supuesta “comprensión inmediata” de la realidad y muestra nuestros prejuicios, nuestras ideas adquiridas (la ignorancia de lo que ignoramos).

Bajo la apariencia de un diccionario, el autor ha escrito una introducción al problema general de las artes en la actualidad, haciendo hincapié en la muerte del Arte y en las paradojas de la modernidad.

"An author who continues to work in an open, dissenting tradition, trying to see something in the middle of today’s darkness." (Andreu Jaume, El País)

This book contains a new revised and expanded edition of Félix de Azúa’s writings on cities, a compendium of travel chronicles, reflections, observations, and panoramic and interior views comprising a beautiful, lucid meditation about these rock-hard spaces which, throughout history, have gradually become mankind’s only home. Throughout these pages, and always with intelligence and humour, Azúa travels to Venice, Munich, Berlin, Hamburg, Basel, Madrid and Seville, examines citizens, politicians and tourists, discovers forgotten corners, brings back missing streets and, above all, continues to maintain a tense dialogue with literature and the arts as the maximum expression of what is human in the heart of the city.

 

El autor de los artículos recogidos en este libro lleva veinte años animando a la lectura mediante el único método eficaz conocido: transmitiendo su propio entusiasmo por libros y autores. Azúa ha reunido una nutrida galería de alabanzas literarias en este libro. Comparecen entre otros, Stendhal y Flaubert, Henry James y Faulkner, Beckett y Cioran, Novalis y Rimbaud (y también los Novísimos). Dedica especial atención a Kafka, Rafael Sánchez Ferlosio y Juan Benet. Edición de Ana Dexeus.

El poeta francés Charles Baudelaire (1821-1867) tuvo una profunda influencia en la generación de poetas del siglo XIX, aunque sus ensayos críticos también tuvieron mucho interés. Fue llamado el padre del criticismo moderno, pues argumentaba en favor de la artificialidad, estableciendo que la virtud es artificial porque para ser bueno se deben reprimir los impulsos naturales.

Félix de Azúa traza un mordaz retrato de la Venecia del siglo XVIII. Pero el autor no nos incordia con fechas ni con genealogías, sino que dedica todo su esfuerzo a representar la vida cotidiana en aquella ciudad única, que el mundo contempló con la mezcla de fascinación y morbo con que se observan los monstruos.

Este un libro de ensayos publicados entre 1981 y 1988 en diferentes diarios españoles, cuyo tema central es el arte. Para Félix de Azúa, este siempre tiene algo nuevo que decirnos, y también algo que ocultar. Los textos fueron rescatados de publicaciones a las que el autor ya no se imaginaba regresar, pues las había sepultado en su memoria, como quien espera no volver a su tierra natal.

Cuando se lee la palabra “salvaje”, se piensa en Rousseau o en aquellos cuadros de Gauguin que retrataban tipos tranquilos en paisajes no industrializados. No se piensa en Denis Diderot. El libro desgrana diversos aspectos de este pensador ilustrado hasta decir que, como él, “el primitivismo” señala un nuevo tipo de artista y un nuevo tipo de arte. Lo que Diderot hace, según Azúa, es explicar aquello que el artista nos ofrece. Podemos saber si la obra es buena o mala observando qué criterios ha manejado el artista para “traducirnos” la naturaleza.

Journalistic Work

Félix de Azúa ha logrado rebatir con contundencia que la escritura periodística sea efímera. Sus artículos y ensayos breves se caracterizan por una profunda capacidad de análisis, una lucidez implacable, y un enorme sentido del humor y de la ironía. Con claridad meridiana, De Azúa pone en evidencia las falacias que envuelven asuntos tan diversos como los nacionalismos, la música contemporánea, el mundo convertido en espectáculo de masas, la educación actual o el arte.

Salidas de tono recoge cincuenta artículos publicados por Félix de Azúa entre 1981 y 1995, durante los trece años del primer periodo de gobiernos socialistas desde la transición. El abanico de temas es muy amplio: desde el amor hasta el viaje, pasando por la ópera, la democracia, el trabajador, la patria y el nacionalismo.

Books for children and young readers

Un niño es adoptado por unos ancianos, guardianes del Jardín Zoológico de la ciudad. La soledad en la que pasa parte de su tiempo lo lleva a aprender el lenguaje de los animales, lo que se revelará en la trama como algo absolutamente necesario cuando el niño caiga rendidamente enamorado de una niña que visita el zoo un día.

Other genres

Féliz de Azúa es el autor del prólogo del volumen, en el que aproxima a la trayectoria de Unamuno y al contexto social de la obra.

Ha traducido del francés obras como Residua, de Samuel Beckett (Ed. Tusquets, 1981); Sin / El despoblador, de Samuel Beckett (Ed. Tusquets, 1984); Primer amor, de Samuel Beckett (Ed. Tusquets, 1984); Relatos, de Samuel Beckett (Ed. Tusquets, 1984); Jacques el fatalista, de Denis Diderot (Ed. Alfaguara, 2004); o La religiosa / El sobrino de Rameau, de Denis Diderot (Ed. Edigrabel).

Prizes

  • 2016 - Elected Member of the Real Academia Española, where he occupies the “H”
  • 2015 - Premio Francisco Cerecedo, awarded by the Association of European Journalists
  • 2014 - Premio Internacional de Ensayo José Caballero Bonald.
  • 2011 - Premio González-Ruano de Periodismo
  • 2001 - 7th Premio a la Tolerancia, awarded by the Barcelona Asociación por la Tolerancia
  • 2000 - Premio Internazionale Sebetia-Ter. Cultura: Arte e Letteratura. Awarded by the Centri di Studi di Arte e Cultura di Napoli Sebetia-Ter.
  • 1987 - 5th Premio Herralde de Novela for Diario de un hombre humillado