Palafrugell, España, 1897 - Llofriu, España , 1981
Josep Pla is undoubtedly the most important prose writer in twentieth century Catalan literature, and the most widely-read and popular Catalan writer of any time. He studied Law in Barcelona, and worked as a journalist from a young age. For over fifteen years he worked as foreign correspondent for the newspapers La Publicitat and La Veu de Catalunya. His unclassifiable and monumental body of writing, which amounts to 30,000 pages, and on which he worked practically uninterruptedly for six decades, is marked by the use of a language that is both popular - i.e. of the people - and imaginative, and was an essential contribution to the modernization of the Catalan language. Likewise, his opinion pieces, his journalistic chronicles, his diaries and reporting, constitute a valuable record of the history of the last century.
- “The grand old man of Catalan letters and one of Spain’s most prolific writers.” Chicago Tribune
- “Josep Pla was a great noticer of things and places; his gaze was alert and dry; he wrote in a style which registered both the smallest detail and the large picture. His relationship to Catalan identity and Spanish history was complex, often ambiguous. His relationship, however, to the scene in front of him, or the days in which he lived, remains fascinating for its clarity, its sharpness, its originality and its wit. On display in his work is a glittering and sparkling sensibility.” Colm Tóibín
- "...(The Grey Notebook) c’est l’un de ces livres rares et heureux qu’on peut ouvrir à n’importe quelle page et qui offre, à n’importe quelle page, quelque chose de plaisant et d’intelligent. C’est aussi, peut-être, la meilleure introduction à l’œuvre d’un écrivain indispensable." Javier Cercas, Liberátion
- “Josep Pla has long been considered one of the finest writers of autobiographical texts in any of the languages of Spain.” Hispanic Review
- Pla seems to enjoy an almost constant series of presence effects in plays of light and shadows, expressions on faces, turns of phrase, the direction of the wind. His own encounters with presence are what illuminate the communicative potential that the landscape holds, if we approach it the right way.” Romance Quarterly
- “Moving around the capitals of Europe in a time of depression and unremitting melancholy, Pla often serves up small moments of perhaps unintentional brilliance […] Students of Orwell’s journalism and of Kapuscinski will be glad to discover Pla, whose melancholy resembles that of his contemporary Stefan Zweig—and for some of the same reasons.” Kirkus Reviews
Bibliography
Una antología de la célebre sección de Josep Pla en la revista Destino
Por primera vez se publica en su versión originaria una selección de los más de 1.700 artículos que Josep Pla escribió semanalmente en su sección titulada «Calendario sin fechas» en la revista semanal Destino, en la que colaboró de 1939 a 1975.
Read moreNon-fiction
Biography / Memoirs
Journalistic Work
Letters
Travel
Novel
The chief banker of a region capital brings together the most famous people of this city to celebrate his daughter's wedding. In the living room of his house, the party becomes the stage in which the tensions that dominate this small society are manifested. The bank manager argues that the Corpus procession badge is removed by the prosperous electrician to whom he has granted a loan for his shop-workshop, a symbol of progress, while the official state advocates continuism and supports the registrar of the property. Confined to his room, the banker's eccentric brother has the sudden obsession that he will become poor and criticizes the management of the family business, a fact that some traders take advantage of conspiring to orient the bank according to their interests. At the same time, there is a rumor that the bank´s beautiful wife is the mistress of her husband's boss.
El carrer estret es una de las pocas novelas que escribió Josep Pla. A éste le pareció divertido llevar a la práctica la idea stendhaliana del espejo -"una novela es un espejo que se pasea a lo largo de un camino"-, y lo hizo al pie de la letra. Así nació El carrer estret, recreación de la vida apacible y tranquila de un p
Short stories and novellas
Josep Pla fue uno de los prosistas más importantes del siglo XX en nuestro país. Su labor literaria y periodística lo encumbró como uno de los narradores que mejor supo retratar la situación política y social, así como las costumbres de su tiempo.
Por primera vez se reúne en un solo volumen la narrativa completa de Josep Pla escrita en su versión definitiva entre los años 1949 y 1967. Un libro que dará a conocer su figura como narrador más allá del periodista, el memorialista, el escritor de viajes o el biógrafo en una edición única y cuidada para lectores fieles del autor y para todos aquellos que quieran acercarse a su obra de ficción.
Edición a cargo de Jordi Cornudella.
A book of stories, or “narrations,” by the finest Catalan writer of his generation. In this beautiful work, Pla transcribes his witnessings of basic truths: the waves of the sea, the hardness of rolled tobacco. The reader feels tangibly the pleasure with which Pla puts the sensual and real on paper.
“Moving around the capitals of Europe in a time of depression and unremitting melancholy, Pla often serves up small moments of perhaps unintentional brilliance […] Students of Orwell’s journalism and of Kapuscinski will be glad to discover Pla, whose melancholy resembles that of his contemporary Stefan Zweig—and for some of the same reasons.” — Kirkus Reviews
“Pla’s book of “narrations” shows us why this Catalan writer is considered the “finest…of his generation.” Each narrative piece is like a still-life, focusing on the tangible and memorable things of this world. Pla invites us to share his perspective on the complexity and sensuality of our surroundings.” — Book Riot
“Pla has often been compared with the great Joseph Roth – they were both astute witnesses of their respective worlds… Outstanding.” — Eileen Battersby, The Irish Times
“Life Embitters, probably the best book in Josep Pla’s vast body of work, is a literary feast which combines all his best qualities at once: the sharpness of the journalist, the modern style of the novelist, and the insight and lucidity of the autobiographer. Through these stories, Pla distills the experiences of a young man traveling around a dramatically changing Europe. This is the book I recommend whenever someone asks me about Catalan literature.” — Jordi Punti, translator and author of Lost Luggage
Non-fiction
Una antología de la célebre sección de Josep Pla en la revista Destino
Por primera vez se publica en su versión originaria una selección de los más de 1.700 artículos que Josep Pla escribió semanalmente en su sección titulada «Calendario sin fechas» en la revista semanal Destino, en la que colaboró de 1939 a 1975. El presente volumen constituye por lo tanto una primicia y muestra que el autor siguió escribiendo también en castellano hasta el final. Unos artículos que supusieron la fragua de la mayoría de sus libros y que ahora aportan el descubrimiento de un estilo vivo en su forma primigenia.
Manuscrito original en catalán inacabado.
Un testimonio revelador sobre el posicionamiento de Pla durante la Guerra Civil.
En las postrimerías de la Guerra Civil Josep Pla redactó, por encargo de Francesc Cambó, una Historia de la Segunda República española; el libro se publicó en cuatro volúmenes, entre 1940 y 1941, en la editorial Destino, y no se ha reeditado nunca. Recientemente se ha descubierto, entre los papeles del autor, un manuscrito original del primer tercio de la obra, desde los antecedentes inmediatos de la República hasta los acontecimientos de Casas Viejas (1931-abril de 1933). La gran sorpresa es que este manuscrito está escrito en catalán. Xavier Pla, director de la Cátedra Josep Pla de la Universidad de Girona se ha encargado de hacer la edición, y Maria Josepa Gallofré, una de las grandes autoridades en la obra de Pla, se ha encargado de hacer su estudio preliminar.
Este volumen recoge los retratos literarios que Josep Pla hizo de Antoni Gaudí y los avatares de la construcción de la Sagrada Familia, del pedagogo e historiador Alexandre Galí y del presidente de la Mancomunidad, el señor Prat de la Riba.
"Esta palabra, «homenots», no tiene ningún sentido despectivo serio, más bien señala una cierta voluminosidad en el personaje calificado de este modo. Todo el matiz despectivo que pueda tener, en mi opinión, hace referencia a una determinada ausencia de belleza física. Pero ¿qué haremos si los hombres y tantas y tantas mujeres somos tan feos? En definitiva, la palabra «homenots» es un eufemismo". Josep Pla.
La peculiar mirada de Josep Pla sobre la «impresionante personalidad» de Joan Maragall. La figura de Joan Maragall fascinó a Josep Pla todo a lo largo de su vida. El 1923 le dedicó un artículo en una revista francesa; el 1926, un retrato a su libro Linterna mágica; el 1960, un homenot; y, finalmente, el 1968, este Joan Maragall: un ensayo, en qué Pla refundió el material de sus aproximaciones anteriores.
Los hermanos Rafael Puget (1873-1945) y Jacinto Puget (1879-1969) eran hijos de una alcurnia de industriales establecida en Manlleu, que vivieron vidas muy distintas. Ésta obra reúne en una las dos biografías que escribió Pla (Un senyor de Barcelona y Un senyor de la Terra del Foc).
Del señor de Barcelona, Rafel Puget, sabemos que nació en Manlleu el 1873, murió en Barcelona el 1945 y tuvo el mérito de vivir sin tener que caer en la vulgaridad de trabajar. «Yo he sido rentista», le decía a Josep Pla, «pero, como tantos rentistas, más que vivir de renta no he hecho más que irme muriendo de renta». Pero es Jacinto Puget, hermano de Rafel, el biografiado de Un senyor de Terra del Foc. Si la vida de Rafel Puget discurrió por las tertulias del Ateneo y los cafés de Barcelona, la de Jacinto Puget tuvo un escenario muy diferente: la Tierra del Fuego. Fue en aquel lugar de mundo donde, en 1925, Jacinto Puget compró una propiedad de 20.000 hectáreas donde construyó una estancia que denominó La Catalana.
Un polémico Josep Pla describió en detalle su visión de los payeses. Su prosa no dejó en buen lugar el mundo rural catalán de mediados del siglo XX: “Si, por casualidad, un labrador mira el suelo, es para saber qué hora es. Si un labrador contempla el paisaje, en su pensamiento no late el amor a la naturaleza. El paisaje es bello o simplemente bonito en cuanto que es un pretexto para imaginar o redondear un contrato de compraventa".
Joaquim Mir es uno de los pintores más singulares del panorama artístico español de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Su singularidad se construye y se sustenta a través de la leyenda que surge en torno a su persona: a través de la independencia total respecto a los grupos culturales artísticos y a la independencia de los estilos y movimientos que surgieron a lo largo de su vida: singularidad que sustenta en las aportaciones que él realizó a nivel plástico.
Josep Pla, que no había conocido personalmente al pintor barcelonés, fue quien trazó un perfil de pintor rozando lo grotesco. Así, Mir nos quedará como un personaje único al margen de todos los esquemas y envuelto en cierta neblina.
Después de tres años de preparación, Josep Pla escribió Rusiñol y su tiempo, la biografía más ambiciosa y más sugerente publicada hasta el momento del autor de L'auca del senyor Esteve. Pla se sintió fascinado por la figura, por la popularidad del personaje, por su experiencia vital. De Santiago Rusiñol, a Pla le interesaban muy especialmente dos cosas: en primer lugar, la posibilidad de recuperarlo como modelo intelectual, alternativo al modelo novecentista, y en segundo lugar, conseguir que el artista se decidiera a escribir unas memorias.
Este libro es la historia que escribió el escritor ampurdanés por encargo de Francesc Cambó en su exilio en Roma. La peculiaridad del libro no deriva tanto de que sea una crítica de la Segunda República, sino por ser el libro que con posterioridad el autor se negó a reeditar y a incluir en sus Obras Completas.
Josep Pla había conocido a Manolo Hugué en Barcelona en 1919, cuando el escultor acababa de regresar a España tras la primera guerra mundial. Casi una década más tarde, en 1927, escribiría su biografía en «uno de los esfuerzos concentrados más febriles de mi vida». De la mano del artista, Pla traza
«Vida de Manolo es uno de los libros más urbanos, más personales, más sabios y más divertidos que he leído en mi vida. Un libro para releer, seguido o al azar de la página por la cual se abra. Un clásico». Jaime Gil de Biedma
«Uno de los mejores libros que se han publicado en España durante los últimos treinta años». Dionisio Ridruejo, 1953
«Sin duda el libro más famoso de Josep Pla». Gabriel Ferrater
«Uno de los mejores libros de la literatura catalana». Carles Riba
Biography / Memoirs
Pla, unpublished.
“The ideal thing is to be under all possible illusions, and not believe any of them.” J. Pla
The twelfth volume of Pla’s Complete Works appeared in 1969, containing notes from different periods, of varying length and intent (from minimal aphorisms to short essays, including ledger entries), under the title Notas dispersas (Scattered Notes). The unpublished material now edited by researcher Francesc Montero (Josep Pla Chair at the University of Gerona) in Hacerse todas las ilusiones posibles is what the author himself had intended to include in a new volume of his Complete Works, which would have been titled Nuevas notas dispersas (New Scattered Notes) or Vagas notas dispersas (Vague Scattered Notes).
The pages we can finally read today reveal Pla at his most memorable: the keen observer of society, the commentator showing the best-informed scepticism, the reporter of priceless anecdotes, the writer capable of breathing the most life into the characters and landscapes he portrays, the prose writer most convincing and friendly to his writers.
La obra de Josep Pla se acerca en muchas ocasiones al diario, como El cuaderno gris o Notas para Silvia.
Las investigaciones en los archivos de Josep Pla han permitido localizar muy recientemente pequeñas libretas en las que se conservan diarios de este tipo, los correspondientes a 1956, 1957 y 1964. La información que contienen permite acceder a la vida cotidiana del escritor ampurdanés en unos años capitales de su trayectoria literaria, y al mismo tiempo comprobar cómo concebía la escritura, como una tabla de salvación a la que recurría con frecuencia.
Del prefacio extraemos el origen de la palabra “capvesprol” que da el título a esta obra. Josep Pla comenta su conversación con el Sr. Jubert hablando de sus excursiones en barco por la costa brava. El señor Pere Jubert fue muy dado a pescar y a navegar por las costas de Calella en un barco de su propiedad:
“El viento de garbí había parado a las siete, como reza el dicho: el viento de garbí, a las siete a dormir. Y la calma de viento era total en el país. El mar no se movía. El crepúsculo convertía el mar en una balsa de aceite. Nuestro pequeño mundo parecía suspendido.
–He venido con el capvesprol, de popa.
–Perdone, qué es el capvesprol? Es una palabra que no había oído nunca.
–El capvesprol es un brisa, que se produce cuando para el viento de garbí. Sentí la brisa en la nuca, hicé la vela que llevo y con la calma correspondiente llegué hasta aquí".
Editado junto con Notes disperses y Notes per Silvia en 2008.
Agrupadas de forma definitiva en el volumen XII, de la Obra Completa. En cierto modo, estas Notes disperses no son más que un complemento de El quadern gris, pero mucho más ampliado. Estas Notas disperses no tienen ninguna cronología y si se encuentra alguna fecha es puramente por constancia personal. Son notas escritas al azar, a veces sobre la marcha, a veces con largos años de distancia.
It is a diary begun in 1918 that enabled him to discover his narrative voice, and completed in 1965 when he was a well-established writer. Josep Pla imbues the landscape and his surroundings with profound meaning that goes beyond mere description. He does not simply seek the most fitting adjective to reflect what he observes but rather searches for the seed of the emotion that it inspires in him. The cultural, polític, aesthetic and moral reflections that result from observing his immediate surroundings stem from a need to discover the secret they conceal, the significance of a fleeting yet striking impression, and the meaning behind scenes from everyday life.
Pla’s opus, solely comprising prose Works, is immense. Influenced by Montaigne, Pascal, Leopardi, and Stendhal, Pla offers his own brilliant testimony of his time. He was an extremely insightful journalist who traveled widely and frequently. Traveling was not an exercise in tourism for him, but rather a discovery of life, and literature. A self-declared “anti-romantic”, Pla shunned affected, artificial Language. Beyond being a novelilst, he was a skillful and articulate storyteller. Pla’s work is his own greatest ally.
'Language Without a Country, The Gray Notebook', by Alan Riding, The New York Times, April 18, 2014
"...c’est l’un de ces livres rares et heureux qu’on peut ouvrir à n’importe quelle page et qui offre, à n’importe quelle page, quelque chose de plaisant et d’intelligent. C’est aussi, peut-être, la meilleure introduction à l’œuvre d’un écrivain indispensable." Javier Cercas, Liberátion, 20/03/2013
Barcelona, una discusión entrañable condensa en treinta y cinco estampas magistrales, ordenadas de acuerdo con el calendario de las estaciones, la visión que tenía Josep Pla de la Barcelona que conoció en sus años de juventud, cuando realizó los estudios universitarios a lo largo de seis cursos (1913-1919). El libro apareció por primera vez en las obras completas de Selecta, con el título Barcelona: Papeles de un estudiante (1956); la edición definitiva, ampliada y con el título cambiado es de 1966.
Con su estilo vivo, poético, rico en ironía y humor, José Pla estudia las diversas facetas de esta singular población, una de las más bellas de la Costa Brava, (por no decir del mundo entero, como afirmaba Salvador Dalí). No es solo una interpretación de su historia, sino una personalísima evocación del paisaje, de la econo
En 1921, el joven periodista Josep Pla es enviado a Madrid como corresponsal de un medio catalán. Con una extraordinaria mezcla de sagacidad, ironía y prejuicios, Pla dibuja una ciudad de tertulias bizantinas, funcionarios ociosos y ridículos toreros pintorescos, pero también de cielos asombrosos y arquitectura formidable.
Journalistic Work
In 1925, a young Josep Pla was sent as a correspondent to Russia to write a series of articles for the newspaper La Publicitat. At 28, Pla knew about Russia about what everyone else did in those days: practically nothing. He only knew what newspapers had told about the Revolution and the years that followed. The first Soviet leader, Lenin, had only been dead for just a year, and Stalin had seized power. Josep Pla was welcomed during his stay by politician and translator, Andreu Nin. An exceptional document showing us the communist Russia of the year 1925 by one of the most important chroniclers that our country has ever had.
Letters
Gaziel (Agustí Calvet, Sant Feliu de Guíxols, 1887 - Barcelona, 1964) y Pla compartían un montón de cosas. Eran vecinos de procedencia (ambos catalanes de la Costa Brava), habían convertido en su oficio unas mismas pasiones vitales (la literatura y el periodismo) y, sobre todo, tenían una actitud gemela ante el mundo que les rodeaba, basada en una insobornable independencia crítica. Las cartas cruzadas que se han conservado (51 de Gaziel y sólo 7 de Josep Pla) van desde 1941 hasta la muerte de Gaziel en 1964, y son el testimonio más contundente de todo lo que unía estos dos personajes imprescindibles de la cultura catalana del siglo XX: los amigos, las preocupaciones compartidas, la inteligencia, la lucidez, el amor al país y una repugnancia desesperada ante el régimen franquista.
La edición de estas cartas, inéditas hasta ahora (como alguno de los documentos que se añaden en apéndice), ha corrido a cargo de Manuel Llanas, profesor emérito de la Universidad de Vic y gran especialista en la obra de Gaziel , y tiene el aval de la Cátedra Josep Pla de la Universidad de Girona.
En el verano de 1932, Pla tiene treinta y cinco años, ha escrito siete libros y tiene tras de sí una sólida carrera de corresponsal de prensa por toda Europa. Joven, irónico, políglota, de una elegancia y encanto natural que nada tiene que ver con la imagen que venderá tras su encierro en el “mas” de Llofriu tras la Guerra civil. En la playa del Canadell, el cosmopolita Pla conoce a una chica de veinte años, suiza, judía, que se dedica al arte, y comienza una relación epistolar que durará apenas un año, pero en la que el escritor que se esconde tras la boina y la ironía se deja arrebatar por la pasión de una mujer que representa alguna de las cosas que el maduro escritor piensa que ha dejado atrás.
En 1985, cuatro años después su muerte, Josep Vergés prologó, tradujo del francés y editó en rústica, en Destino, estas cartas bajo el título de “Un amor de Josep Pla al Canadell”.
Travel
Reúne textos de procedencia diversa, algunos de ellos inéditos, sobre las islas mediterráneas, desde las Medas y las Baleares hasta las griegas, que son el resultado de varios viajes hechos por el autor a lo largo de su vida.
L'illa de Menorca es un texto memorialístico y erudito, donde recuerda algunos de sus viajes hechos a la isla. Notes de Mallorca se basa en las notas de su viaje en Mallorca publicadas a La Publicitat y que, en versión castellana, forman parte del libro Las ciudades del mar publicado en 1942. Otros tantos textos completan la colección.
En 1929, Croacia formaba parte del reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos que, precisamente aquel año, pasaría a denominarse Reino de Yugoslavia. Además, la ciudad de Zadar no formaba parte de este Reino, sino de Italia, en virtud del tratado de Rapallo (1920) que hizo oficial lo que de facto era desde 1918. En este texto, Pla da fe de la nostalgia por el imperio austrohúngaro que se sentía en los puertos de Abbazzia, que fue un puerto balneario de soberanía italiana también a partir de 1920.
Pla construye una ruta entre diversos puertos mediterráneos y los describe con su prosa y sus guiños habituales.
Con 30 litografías de Jaume Pla.
Este libro de viajes, concebido para ser publicado en forma de artículos de prensa, es prácticamente un reportaje de la ciudad en el sentido más literal de la palabra.
Josep Pla recorrió durante cuatro años los caminos de Italia, desde los valles de los Alpes hasta las polvorientas tierras del sur. Reportero con olfato a la caza del detalle más pintoresco, erudito entusiasmado por la historia, turista curioso, explorador de conventos, fondas, mercados y museos, poeta arrobado ante la dens
Cartas de Italia es una compilación de crónicas de viaje de varias épocas, y constituye un ejemplo característico de una vertiente capital en la obra de Josep Pla: el libro de viajes hecho por un periodista que vive para viajar y escribir y que escribe para vivir y viajar.
Josep Pla se recluyó en su masía gerundense de Llofriu al terminar la Guerra Civil. Allí se consagró a escribir sus mejores páginas compaginando esta actividad con numerosas excursiones cortas por los pueblos y campos del Ampurdán. El reencuentro con las gentes de su tierra natal, sus anécdotas y reflexiones se reúnen en es
Viaje a pie no cuenta una caminata, ni muchas, pero es su producto. Se describen paisajes, paisanajes, yantares y circunstancias. Pero no hay itinerarios, sino una vivisección del payés, un escrutinio de sus virtudes y de sus miserias. Y una pregunta retórica, casi un lamento, que consumía al falso payés que fue Pla: ¿por qué son así los payeses? Para ella ensaya respuestas o, cuando menos, vierte el material indiciario para hallarlas.
Pla nos acompaña durante cien kilómetros de poesía y humor en unas páginas de sabrosa naturalidad que no excluyen conceptos profundos y le permiten fijar sus originales puntos de vista sobre las cosas.
Un retrato moral del nuevo siglo a través de los ojos del autor de El cuaderno gris, conocido por su agudo poder de observación y por la gracia ágil de su estilo. Su Viaje en autobús constituye una crónica de sus apacibles viajes por la Cataluña de la posguerra. Pla nos acompaña en unas páginas que hilvanan escenas del día a día y la descripción del paisaje con las reflexiones propias tan características de este escritor.
“Lo que más destaca en esta obra en la que no nos está permitido ni siquiera pestañear, es esa filosofía cotidiana que Pla maneja como ningún otro. Y lo hace a base de ocurrencias, de anécdotas vividas por el propio escritor, de frases lacónicas, breves, pero llenas de encanto, de una indiscutible originalidad y en las que no falta una pizcade humor sabio, propio de quien posee una inteligencia superior y no es demasiado consciente de poseerla.” Zenda Libros
Josep Pla, one of the best chroniclers of the twentieth century, takes us for a walk through some of the most beautiful coastal towns in the Mediterranean.
“I confess that, for a few years now, my greatest illusion is the Mediterranean. We owe it—owe the Western world—all that we are” Josep Pla, an exceptional chronicler, transports us in Las ciudades del mar to the most beautiful destinations of the Mediterranean, and he does it so in time, because in these pages we visit the coasts of half a century ago, the sophisticated, clear and pure shores of the 40s.
Mallorca, Fornells, the Rosellón, Italy, the island of Elba, Sardinia, Sicily, Croatia, Istanbul and the Balkans come to life, by the hands of one of the best prose writers of the twentieth century, with a new magic.
Anthology / Selection
Entre los muchísimos textos escritos por Josep Pla, la serie de los Homenots ocupa un lugar destacadísimo. Es en los sesenta Homenots de la versión final (recogidos entre 1969 y 1975 en cuatro volúmenes de la Obra Completa de Destino) donde Pla compendia su visión del país y de los hombres que han forjado la cultura, la política y la economía modernas. Pla evoca cada personaje recurriendo a la propia memoria y a las conversaciones con los testigos más cercanos, y da un retrato que suele ser a la vez, ejemplar y eficaz. Pero, además de ilustrar la historia reciente de Cataluña a través de alguno de sus protagonistas, con los Homenots Pla también hace, inevitablemente, literatura. Y es muy a menudo una literatura de altísima calidad. Teniendo en cuenta este último factor, Toni Sala ha escogido los doce homenots que reúne este volumen: los dedicados a Joaquim Ruyra, Josep Miró y Folguera, Amadeu Vives, Josep Carnero, Andreu Nin, Josep M. de Sagarra, Joan Crexells, Joan Estelrich, Josep Trueta, Josep M. Cruzet, Salvador Dalí y Salvador Espriu. El resultado es una cata imprescindible de la mejor prosa de Josep Pla.
This selection presents the essential core of Josep Pla's marine narratives, gathered in the second volume of his Obra Completa, Aigua de mar (which also includes other non-narrative pieces of the marine topic). The six short stories collected in this selection are six undisputed masterpieces. All these narratives are unequivocally planian style, but each one has its own very marked characteristics; the reader will find it from the most accurate and prolific description to the most intriguing black novel, going through the ironic journey story. The text of this edition has been carefully established by Robert Gómez, under the auspices of the Cátedra Josep Pla; it's a text that we can consider definitive. On the other hand, Jordi Amat has written a presentation that clarifies many aspects of the writing of Pla's marine narratives and relates them to the reading of Joseph Conrad.
Other genres
Los capítulos de esta obra constituyen una bella, lúcida y original divagación acerca de los elementos que integran la tan celebrada dieta mediterránea. Convertida con el paso del tiempo en mera ilusión del espíritu, la cocina auténtica, sin prisa y con amor al prójimo que reclamaba Pla, parece renacer en el presente: la nostalgia del escritor, en palabras de Manuel Vázquez Montalbán, autor del prólogo y la selección de textos, coincide con nuestros deseos y esperanzas. Tenía razón Pla: la memoria culinaria, personal o colectiva, es la más susceptible de pervivir.
Éste es un libro de recuerdos, de recuerdos culinarios. Josep Pla lo escribió en un ejercicio que ambicionaba plasmar sobre el papel las sensaciones palatales que su memoria había atesorado durante toda una vida. La importancia de ese tipo de recuerdo en la vida y en la obra de Pla fue fundamental: en su opinión, la añoranz
Pla reconoce en el prólogo que pretende hacer el retrato de una época (y de lo que esa época está destruyendo) a través de sus síntomas. Hay en Pla una evidente nostalgia por una Arcadia catalana y campestre, honesta y limpia, que él busca desesperada e infructuosamente por todas partes.
Josep Pla presenta algunos grandes cocineros de l'Empordà que sabían como nadie su oficio y que dejaron como testimonio de su paso por las cocinas ampurdanesas unas cuantas recetes culinarias.
Con una sabiduría culinaria y literaria extraordinarias, Josep Pla desgrana los productos característicos de cada estación del año y las recetas tradicionales de la cocina de raíz popular. Pero, como dice el propio autor, "no es un libro de recetas, sino una divagación, una digresión con el pretexto de la cocina".
"Pla es el buen gourmet que recomienda un respeto por las raíces del gusto y se pronuncia a favor de los sabores más cercanos a la desnudez natural de las materias delgadas. Es un sibarita que apuesta por la cultura del placer de comer bien". Manuel Vázquez Montalbán.
Éste es uno de sus grandes libros. Grandes y amargos, cabría añadir, puesto que en él se encuentran, alternando con pinceladas de ese humor liviano a que alude el título, algunas de las reflexiones más juiciosas -y a menudo más desoladas- que jamás se hayan escrito sobre la condición humana. Allí está la ya conocida teoría planiana de la propina, la que sostiene que «el hombre que consciente o inconscientemente suponga o crea que éste es el mejor de los mundos posibles vivirá rabioso y frenético», mientras que el que «parta de la idea que esto es un valle de lágrimas corregido por un sistema de propinas, vivirá resignado y tranquilo». Y allí están, también, otros muchos fragmentos de un tenor parecido que convierten a Humor honesto y vago en uno de los mejores compendios del pensamiento de su autor.
Prizes
- 1979 - Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya
- 1977 - Premio de la Crítica Serra d’Or
- 1975 - Premio de la Crítica Serra d’Or
- 1970 - Premio de la Crítica Serra d’Or
- 1956 - Premio Lletra d’Or
- 1951 - Premio Joanot Martorell for El carrer estret.
- 1936 - Premio Concepció Rabell de los Juegos Florales de Barcelona for Viatge a Catalunya.