Agencia Literaria Carmen Balcells logo
Vicente Aleixandre

Vicente Aleixandre

Sevilla, España, 1928 - Madrid, España , 1984

Vicente Aleixandre was a member of the Spanish Royal Academy, and was awarded the Nobel Prize in Literature in 1977. He is one of the most important figures in Spanish contemporary poetry. Aleixandre studied law and business in Madrid while reading the poetry of Rubén Darío, Antonio Machado and Juan Ramón Jiménez, who awakened his own calling as a poet. Attracted to the Generación del 27 by age, friendship and a will to revolutionise the literary world, at the end of the Spanish Civil War Aleixandre was one of the few poets to remain in Spain, where he had an important influence on younger poets.

  • "For a creative poetic writing which illuminates man's condition in the cosmos and in present-day society, at the same time representing the great renewal of the traditions of Spanish poetry between the wars." The Nobel Prize in Literatura 1977

Bibliography

Poetry

Poesía completa - 2017

Forty years after Vicente Aleixandre was awarded the Nobel Prize for Literature, a new edition of his complete poetry is released under the care of Alejandro Sanz, the number-one expert on his works.

The complete poetry, including unpublished works, of one of the great Spanish poets of the 20th century.

Vicente Aleixandre is undoubtedly one of the great Spanish poets of the 20th century, who was awarded the Nobel Prize for Literature in 1977 and Spain’s National Literature Prize for Narrative in 1933. His verses are characterised by a radical intensity that cuts through the manners and customs of an era, while never losing their strongly personal perspective. Aleixandre is the poet of knowledge, contemplation and love.

Along with Jorge Guillén and Luis Cernuda, Aleixandre’s poetry is the most enduring and demanding of the Generation of ˊ27.

En gran noche - 1991

Bajo el titulo de En gran noche se recoge, atendiendo a precisas indicaciones del poeta, la obra lírica de Vicente Aleixandre que quedo inédita a su muerte. Tras una cuidadosa tarea de transcripción, fijación textual y selección, Carlos Bousoño y Alejandro Duque Amusco presentan un "texto grave y sentencioso", "digno de figurar entre los mejores de la etapa final del poeta".

El mar negro - 1991

Poema publicado por vez primera en la revista mejicana "Universidad" en abril de 1936. Forma parte de una cantidad de textos inéditos y poemas que nunca habían visto la luz con formato de libro.

Diálogos del conocimiento - 1974

Distintos personajes hablan desde su subjetividad, pero a pesar del título, no dialogan, sino que se yuxtaponen, poniendo de manifiesto la incomunicación subyacente.

Sonido de la guerra - 1971

Dos vidas

Dos vidas - 1967

Dos voces antagónicas y complementarias a la vez, que recuperan de algún modo el argumento de los Poemas de la Consumación.

Retratos con nombre - 1965

Si En un vasto dominio Aleixandre presentaba diversos retratos anónimos, en este caso se lanza a la descripción poética con nombres y apellidos, creando una pequeña epopeya de la memoria viva.

En un vasto dominio - 1962

Obra particular en la que el autor divide el poemario en distintos capítulos, construyendo cierta narrativa que, por otro lado, se vincula en esta ocasión más a lo humano, a las preocupaciones mundanas, sin llegar a caer en la poesía social. En todo caso, una obra que se aleja de los postulados surrealistas de otros poemas previos.

Picasso - 1961

Aleixandre se suma a otros tantos poetas de la Generación del 27, como Jorge Guillén, Gerardo Diego o García Lorca, que mantuvieron una estrecha amistad con Pablo Picasso. Esta amistad quedaría inmortalizada en los poemas que dedicaron al pintor.

Antigua casa madrileña - 1961

Plaquette de la colección no venal de almanaques poéticos navideños editados y dedicados por Pablo Beltrán de Heredia.

Poemas varios

Poemas varios - 1960

Libro misceláneo y abierto con que se terminan sus Poesías Completas.

Ciudad del paraíso

Ciudad del paraíso - 1960

"Siempre te ven mis ojos, ciudad de mis días marinos. Colgada del imponente monte, apenas detenida en tu vertical caída a las ondas azules, pareces reinar bajo el cielo, sobre las aguas, intermedia en los aires, como si una mano dichosa te hubiera retenido, un momento de gloria, antes de hundirte para siempre en las olas amantes". Así arranca el poema Ciudad del Paraíso, en el que el escritor sevillano Vicente Aleixandre declara su amor por su ciudad adoptiva, Málaga.

Poemas de la consumación - 1956

First published in 1968, when the author was seventy, Poems of Consummation is Vicente Aleixandre’s intimate, philosophic, densely compressed lyric engagement with old age and the mystery of death. The poems are intense, mostly brief, elemental in their imagery (stone, ocean, wind, fire), and they address, in sometimes gnomic terms, the unknowable—mainly the paradoxes of memory: the simultaneous absence and presence of remembered love and the lover no longer living. The voice in these poems anticipates its own posthumousness, and speaks at times as if (and now in fact) from beyond the grave. 

Historia del corazón - 1954

Poemario de corte existencial, con pinceladas de poesía social en varias de sus composiciones.

Nacimiento último - 1953

El lector de este volumen apreciará cómo el poeta se adentra en una poesía cósmica, un libro de compleja y larga escritura.

Poemas paradisíacos - 1952

Obra en la que Vicente Aleixandre da rienda suelta a su evocación malagueña, un paraíso que, más que recordado, es ansiado por el poeta.

Mundo a solas - 1950

Escrito entre los años 1934–36, no se publicó hasta 1950 y en edición limitada, por lo que es poco conocido. Estudiosos de la obra de Aleixandre achacan su escasa difusión a su acentuado pesimismo y al hecho de tratarse de un libro de transición entre etapas creativas.

En la muerte de Miguel Hernández

En la muerte de Miguel Hernández - 1948

Miguel Hernández conoció a Vicente Aleixandre en 1935, como consecuencia de una carta que previamente le envió Hernández y en la que le solicitaba un ejemplar de La destrucción o el amor porque no tenía dinero para comprarlo. La amistad se fortalecería con los años, incluso durante los trágicos sucesos de la Guerra Civil.

Sombra del paraíso - 1944

Begun in 1939, barely four months after the close of the Spanish Civil War, these poems by the Nobel Laureate poet Vicente Aleixandre were written during a period of hardship and despair. In spite of his surroundings Aleixandre created the splendor of the shadow of a lost paradise that consisted of memory, nostalgia, yearning and illusion. 

Pasión de la Tierra - 1935

La irracionalidad considerada como elemento inspirador es el motor de esta obra. En este caso, el irracionalismo se funde con el surrealismo de Vicente Aleixandre, convirtiéndose en parte del proceso de creación y de búsqueda.

La destrucción o el amor - 1935

Destruction or Love is one of the major works by Spanish Nobel Laureate Vicente Aleixandre and a landmark of twentieth-century European literature. Illustrated.

Espadas como labios - 1932

Espadas como labios, tercer libro de Aleixandre, aúna en sus páginas los temas eternos de la poesía: la vida, el amor, la muerte. No se trata de poesía pura, fría, aséptica, sino de poesía cálidamente humana.

Ámbito - 1928

Libro de juventud en el que se reflejan con claridad las diversas tendencias estéticas propias de los años 20. Sin tratarse de una obra que se pueda definir como claramente de la Generación del 27, apunta tres áreas temáticas muy queridas por el autor: la irracionalista, la poesía realista y la poesía que se focaliza en la búsqueda de uno mismo.

Biography / Memoirs

Evocaciones y pareceres - 1958

Texto de carácter biográfico.

Otros apuntes para una poética - 1958

Los encuentros - 1958

A lo largo de la obra aparecen ante el lector las experiencias personales de Aleixandre con otros autores, amigos y compañeros suyos, con los que trabó amistad o simplemente se cruzó en algún momento de su vida.

Letters

De Nobel a novel. Correspondencia con Miguel Hernández - 2015

Cartas inéditas que Vicente Aleixandre escribió al joven poeta Miguel Hernández y a su mujer, Josefina Manresa, cuando éste fue encarcelado y también tras su muerte.

Epistolario entre Max Aub y Vicente Aleixandre - 2014

En el Archivo-Biblioteca de la Fundación Max Aub de Segorbe se conservan 64 cartas que Vicente Aleixandre y Max Aub intercambiaron entre el 20 de febrero de 1958 y el 13 de junio de 1971. La importancia de este epistolario radica en que ambos escritores, representativos del exilio exterior e interior respectivamente, sin haber compartido las claves poéticas vanguardistas en el escenario de la España de anteguerra, consiguieron con los años confluir en un momento crucial para el cambio hacia una poesía más afín al carácter realista. Desde México, Aub enviaba a Aleixandre los libros que iba publicando y este respondía desde Madrid con los suyos. Ambos coincidieron en un común ideal estético que los llevó a volver la mirada hacia escritores como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado o Unamuno. Uno de los proyectos más importantes que ambos autores iniciaron fue la publicación de la revista Los Sesenta, en cuyo consejo de redacción figuraban Dámaso Alonso y Rafael Alberti, entre otros. También colaboraron en revistas como Cuadernos Americanos, Excelsior o Ínsula, compartieron impresiones sobre la poesía de los autores más jóvenes e intercambiaron reflexiones sobre autores de diverso signo, desde Bergamín hasta Ortega, pasando por Buñuel, Lorca o Picasso. 

Edición, introducción y notas de Xelo Candel Vila. Prólogo de Gabriele Morelli.

Cartas de Vicente Aleixandre a José Antonio Muñoz Rojas - 2004

Vicente Aleixandre no guardaba las cartas que le enviaban y por lo tanto escuchamos muchas veces una conversación sin respuesta. Pese a las mencionadas pérdidas, el bagaje de lo que aquí leeremos es un excepcional testimonio, no sólo por la calidad de sus protagonistas sino por la abundancia en datos y hasta en luces insospechadas sobre ambos escritores y su entorno, en un extenso arco temporal de casi cincuenta años. Pero además, están aquí muchas de las mejores cartas de Vicente Aleixandre. Al comunicarse con su fiel corresponsal, alcanza Aleixandre un tono verdaderamente confesional y se suceden ante nuestros ojos páginas de gran valor literario, alejadas en general de las notas apresuradas, de circunstancias, que tantas veces y a diario escribía el maestro.

Correspondencia a la Generación del 27 - 2001

En palabras de Pere Gimferrer: “hallaremos en el Aleixandre epistolar, en bellísima prosa, una lúcida introspección moral y un cuadro de la vida literaria, política y social de la España de su tiempo. Nadie vivió con más pasión, desde el retiro parcial que sus condiciones de salud le imponían, cuanto a su alrededor acontecía; nadie lo habrá retratado más vívida y gráficamente”.

Epistolario - 1986

Testimonio de una ejemplar amistad, formada por más de un centenar de cartas dirigidas a José Luis Cano.

Anthology / Selection

Voy a decirte todavía - 2023

Prepared by the poet and journalist Antonio Lucas, this poetic anthology of Vicente Aleixandre is an excellent gateway to a work as decisive as it is influential in modern Spanish lyricism. It encompasses the amorous and existential questioning of his beginnings, spurred by the liberating example of surrealism, to the pantheistic vitalism and metaphysical exploration that characterize his later development in modern Spanish poetry.

Other genres

Algunos caracteres de la nueva poesía española - 1955

Discurso leído por Vicente Aleixandre, miembro de la Real Academia Española, en su representación corporativa ante la Junta pública del Instituto de España de 29 de Octubre de 1955.

En la vida del poeta: El amor y la poesía - 1950

Discurso leído ante la Real Academia Española el 22 de enero de 1950.

Prizes

  •  1977 - Nobel Prize in Literature
  • 1969 - Premio de La Crítica for Poemas de la consumación
  • 1969 - Premio de La Crítica for Poemas de la consumación
  • 1963 - Premio de la Crítica for En un vasto dominio
  • 1949 - Selected by the Royal Academy of the Spanish Language as a permanent member
  • 1934 - Premio Nacional de Literatura for his book La destrucción o el amor