Arturo Fontaine Talavera (Santiago de Chile, 1952) tomó posesión el pasado 7 de agosto de su plaza como miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua con un discurso titulado El lenguaje del enamoramiento en Pardo Bazán. La bienvenida fue a cargo de Adriana Valdés, vicedirectora de la institución. El escritor ocupará el sillón número 7, vacante desde el fallecimiento de la poeta Rosa Cruchaga.
Arturo Fontaine, novelista, poeta y ensayista, centró su discurso de ingreso en la novela Insolación, de la escritora española Emilia Pardo Bazán (1851-1921), y en su protagonista, Asís Taboada. «Les hablo de una novela que quiero —confesó Fontaine—. La leí cuando era estudiante en la Universidad de Columbia y me preparaba para ser escritor. Me sorprendió entonces y la he vuelto a leer varias veces [...] y me ha vuelto a gustar y a requetegustar. La escritura de Pardo Bazán es un animal que está vivito y coleando». Asimismo, afirmó que «en escritores de la grandeza de Pardo Bazán, la lengua no es solo espejo, sino que en ella la vida humana reverbera, palpita y toma forma volviéndose acción. Termino confesando: si me preguntan dónde está el castellano, contesto que en Cervantes y en Pardo Bazán».
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Chile, master of Arts y master of Philosophy por la Universidad de Columbia de Nueva York, Arturo Fontaine es miembro del Directorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile. En la actualidad, es director de la Cátedra de Humanidades de la Universidad Diego Portales y profesor de Filosofía de la Universidad de Chile, habiéndose especializado en filosofía de la literatura, filosofía del arte, filosofía política y estética. En 1981 fue galardonado con el Philosophy of Science Award David H. Ziff.
Fontaine ha publicado los libros de poesía Nueva York (1976), Poemas hablados (1989), Tu nombre en vano (1995) y Mis ojos x tus ojos (2007), y es autor de las novelas Oír su voz (1992), Cuando éramos inmortales (1998) y La vida doble (2010), por la que recibió el Premio Iberoamericano de Narrativa Las Américas y el Premio José Nuez Martín en 2011.
(Fuente: www.rae.es)