Montevideo, Uruguay, 1909 - Madrid, España , 1994

Conforme pasan los años adquiere más importancia y centralidad la figura de Juan Carlos Onetti, considerado hoy en día como un narrador fundamental para la literatura hispánica contemporánea y uno de los precursores de la gran eclosión de la novela latinoamericana durante la segunda mitad del siglo pasado. Sin haber terminado los estudios se desempeñó desde muy joven en toda clase de empleos y a partir de 1930 trabajó como periodista en Montevideo y Buenos Aires. Fue secretario de redacción de la revista Marcha hasta 1941, año en que empezó a trabajar para la Agencia Reuters en Argentina. De vuelta a Montevideo fue nombrado Director de Librerías Municipales, cargo que ocupó hasta 1974, cuando se asentó en España huyendo de la dictadura de Bordaberry. La publicación, en 1950, de La vida breve, inauguró el espacio mitológico de Santa María, en el que transcurre la mayor parte de su obra narrativa. Obtuvo el Premio Cervantes en 1980 y el reconocimiento de su país, una vez éste recobró la democracia, con el Gran Premio Nacional de Literatura.

  • "Las novelas y cuentos de Onetti son las piedras de fundación de nuestra modernidad. A todos sus descendientes nos dio la lección de inteligencia narrativa, de construcción sabia, de inmenso amor a la imaginación literaria." Carlos Fuentes
  • "Los autores latinoamericanos tenemos una deuda impagable con Onetti." Mario Vargas Llosa

Bibliografia

Novela

A modo de trilogía, Novelas de Santa María reúne tres de las obras más importantes de Onetti que transcurren en esta ciudad mítica: La vida breve (1950), El astillero (1962) y Juntacadáveres (1964). Sin salir de esta ciudad, a través de sus personajes, descubriremos el universo que Onetti construye como refugio del hastío, un mundo paralelo lleno de imaginación como alternativa a la realidad de una mujer mutilada, un astillero en ruinas o las desdichas sentimentales de sus personajes, un mundo donde imaginar y fingir son las herramientas para construir el sentido de la vida. Onetti narra un mundo real, y otro imaginario como refugio o escapatoria para quienes sienten que la vida se les ha vuelto invivible, para quienes no quieren caer en el suicidio.

Con prólogo de Mario Vargas Llosa.

“Onetti has invented this place [Santa María] in the way Flaubert invented his Normandy: imagined it as an intricately specified reality. Santa María, like Macondo and Faulkner’s Yoknapatawpha County, doesn’t exist, but you can find its twin all over Latin America.” Michael Wood, London Review of Books

Éste es el diario de Carr, un intelectual al que su mujer decide abandonar para irse a vivir a otro país. La miseria espiritual y material es lo único que ha compartido con ella, por eso la ruptura no será un hecho dramático, sino al contrario: se trata de una oportunidad para rehacer su vida. En la ciudad de Santa María comienza a trabajar en una presa. Pronto descubre que su trabajo es en verdad una tapadera para facilitar las correrías de unos contrabandistas. Cuando ya no importe constituye una afirmación de esa portentosa capacidad de Onetti para poner en pie los mundos más sugestivos con el trazo contundente y firme de una literatura que se ha convertido en leyenda.

Magda, una bella prostituta de Buenos Aires, vive en el burdel de madame Safo, mantenida a todo lujo por un importante jefe militar, que no se decide a abandonar a su inmensamente rica esposa para casarse con ella... Sin ceder a la pasión, resignada, Magda sigue ejerciendo su oficio hasta que un día aparece bañada en su propia sangre, con un tiro en la cabeza. Al mismo tiempo, el avión en el que viaja el militar sufre un misterioso accidente.

Ésta obra cierra el ciclo narrativo que gira en torno a esa ciudad perdida llamada Santa María, un espacio mítico cuyos moradores alimentan gran parte de la producción novelística de Onetti y uno de los grandes universos novelescos de este siglo en lengua española. En Dejemos hablar al viento se cuentan las desventuras íntimas de Medina, comisario doblegado por la desidia y el alcohol, médico frustrado y pintor amparado por una prostituta, que representa de un modo simbólico la condición humana, sometida al fracaso y a la desolación.

“A complex analysis of the condition of separation and solitude that is a tour de force.” Kirkus Reviews

Situada, como buena parte de sus obras, en la ciudad-mito de Santa María, la novela narra una serie de hechos que sacuden violentamente las vidas aletargadas de sus habitantes... Culpas reales o imaginarias, fruto de un crimen biológico o de un suicidio, sucesos de los que parte Onetti para explorar una vez más, con su particular maestría, los abismos de la personalidad humana.

La historia que cuenta en esta novela no traza más que la desventura de una mujer, Moncha Insaurralde, dominada por su vestido nupcial; una novia venida de un viaje a Europa para casarse con un muerto, Marcos Bergner. Es el recuerdo de un recuerdo: el de la joven Moncha cuyo matrimonio no llegó a realizarse y cuyo vestido de novia utilizaba las noches de luna. Este relato se inscribe dentro del ciclo de Santa María, lugar inventado por Onetti, donde se desarrollan varios cuentos del autor.

Larsen, conocido como Juntacadáveres, llega a Santa María con Irene, Nelly y María bonita, tres prostitutas entradas en años con las que monta un burdel. No se trata de un lugar cualquiera, dedicado al simple desahogo sexual, o al menos eso es lo que pretende Larsen. Allí, gracias al saber hacer de las viejas meretrices, los hombres conocerán el paraíso y alcanzarán la felicidad. Esta excéntrica empresa se topa con la oposición implacable de las gentes de bien, como el padre Bergner, cuyos sermones incendiarán los ánimos de los parroquianos.

“Like a South American Faulkner [...] this masterful novel ranks with the fictions of Puig, Cortázar and Márquez. His serpentine lyricism tempered by whiplash irony, Onetti is an elegist of the 20th century, its neuroses, sexual repression, mafias, anti-Semitism, office time-clocks and terminal lives.” Publishers Weekly

“Onetti reads a bit like Faulkner, his hero. Both writers invented a place and, in novel after novel, peopled it with the same characters. Both Faulkner and Onetti get the metaphysical chills; they are equally astonished by the mere habit of being alive. Similarly, both writers’ characters are almost caricatures, woodcuts rather than watercolors. [...] The very beauty and startling unpredictability of his prose attest to his devotion to something—possibly art alone.” Harper Magazine

Body Snatcher offers an edgy comment on the vanity of human wishes, memorably mingles sarcasm and pathos... This book is frankly phantasmagoric, a detailed report on an extraordinary folly, but it is written with the bemused intimacy we all have with our own moments of craziness. It is, to evoke Conrad again, like Heart of Darkness in slow motion, and irreparably cut off from anything resembling mundane or practical reality. A man steps into a fantasy which others play along with, and which nothing, strictly, contradicts or confirms... The triumph of the book is the agility and ingenuity and wry sympathy with which Onetti evokes this astonishing and desperate game, this story of a ‘fat, obsessed man’ in ‘a ruined, unlikely office’.” Michael Wood, London Review of Books

En la novela el protagonista regresa a la ciudad que le expulsara de su seno, enfrentado a dos proyectos quiméricos. Obra maestra de Onetti, El astillero instaura, en el espacio corroído de depredación y deterioro que enuncia su título, una alegoría de la condición humana que es o puede ser a la vez la alegoría de un país y un tiempo concretos y una visión refleja de la esencial precariedad del hombre. Entre sus novelas, probablemente es la más equilibrada, la más perfecta. 

“En El astillero Onetti se acerca a un equilibrio casi perfecto, a una economía artística que resulta algo milagrosa.” Mario Benedetti

“In The Shipyard he found the absurd and compelling metaphor he had been looking for all his life, so that he was able to become something like a Conrad who had soaked himself in Beckett, or a Dashiell Hammett who had been reading Camus and Ionesco... Onetti denies having had any conscious allegorical intention in this work, any idea of picturing or prophesying the fate of Uruguay or Latin America, and I think we should take him at his word. But The Shipyard brilliantly catches a quite particular mentality, not confined to Latin America, but not peculiar to Larsen either. It involves what Larsen calls the acceptance of a farce as if it were a job, and there are many farces, public and private, that we go on playing out because we can’t bear the thought of what’s beyond them. If Larsen in The Shipyard is not an allegory, he does set in motion something like a fable, or parable. He is like a character in Kafka, only far shabbier: his life is not ours, but we can’t disavow him entirely, we have been in parallel places.” Michael Wood, London Review of Books

Una serie de personajes, procedentes de Buenos Aires, se encuentran en la ciudad de Santa María, donde cada uno va desgranando un relato. Todas las narraciones convergen en la figura de una mujer que, en la entrada de una estación, cuenta una historia a los viajeros para reunir un dinero con el que proseguir su trayecto. Para apoyar su verosimilitud, se hace acompañar de un chivo... Una obra plural, un cruce de caminos y de narraciones, un conjunto de cabos sueltos que al lector le toca atar para entrever el significado profundo de la obra.

Un hombre llega a un pueblo para tratarse en un sanatorio para tuberculosos. Hosco y taciturno, se niega a compartir los ritos de convivencia de los internos. Vive solo para las cartas que recibe de dos mujeres: una escribe los sobres a máquina, la otra a mano. Las cartas le llegan a una tienda regentada por un hombre que intentará reconstruir la realidad del enfermo a través de sus propias conjeturas y las de otros. Los adioses es una entronización de la ambigüedad, un juego de soberbia concepción que escamotea lo evidente para dejar, desnuda, la magia de la escritura. Como dice Antonio Muñoz Molina en el prólogo: «En ese juego entre sugerencias y hermetismo se despliega la maestría de Juan Carlos Onetti, y en él entra el lector y ocupa su lugar en la cadena de las voces y de los testimonios, se compromete activamente, casi chismosamente, en la interpretación de lo que ha visto o creído ver, de lo que le han contado.» 

“Para muchos es la obra maestra de Onetti —también él dijo con frecuencia que era la que prefería entre las suyas— (…) He leído Los adioses muchas veces, desde que tenía veinte años, y estoy convencido de que es una de las dos o tres mejores novelas cortas que se han escrito en español.” Antonio Muñoz Molina

Farewells is perhaps the best introduction to Onetti, the place where we meet his odd curiosity and his distinctive tone, both clinical and kindly, in their most undisguised form.” Michael Wood, London Review of Books

La vida breve es una de las novelas más famosas y leídas de Onetti, y en ella se narra cómo Braunsen va introduciéndose en tres grados distintos de la realidad dentro de tres historias contiguas. El personaje principal gradualmente evoluciona transformándose en Arce y luego en Días Grey. La unión final de las tres realidades es un ejemplo de la rica imaginación de Onetti. Esta obra es el origen del mundo mítico creado por Onetti: Santa María.

"La publicación de La vida breve en 1950 jalona un cambio de rasante en la narrativa de toda Latinoamérica y, por extensión, en la de toda la lengua castellana (...). El estilo tortuoso, sensual e hipnótico de Onetti, su profunda y sombría visión del hombre y su ironía remota alcanzan su madurez en esta novela fundacional, a la que seguirán obras maestras como El astillero y Juntacadáveres". Ignacio Echevarría

“Onetti was too late for some fashions and too early for others. He was an existentialist before he had read Sartre, but everybody else had read Sartre before they read Onetti. He invented and peopled a Latin American town like García Márquez’s Macondo, but he filled it with obliquities and ironies rather than miracles. Onetti owes a lot to Borges, as almost all contemporary Latin American writers do, but a hard-boiled manner borrowed from North American detective fiction conceals many of the more dizzying conceptual moves he makes. Onetti’s work is always on a knife-edge: it could lapse at any moment into sententiousness or bathos, and quite often does. But the edge itself makes it like no other writing we are likely to meet.” Michael Wood, London Review of Books

Una persecución angustiosa en una ciudad ambigua y tenebrosa. Partiendo de un hecho real, narrado al autor por dos anarquistas que lograron huir de la España franquista, Onetti construye una historia tensa en la que un hombre y una niña deben escapar juntos, cruzando una ciudad extraña... Una novela que hilvana con maestría personajes y situaciones verídicos en una trama atravesada por elementos fantásticos.

Una novela que captura el pulso multiforme y variado de Buenos Aires. Un grupo de marginados, cuyo único deseo es huir de un Buenos Aires desgastado y sucio que ya no los atrae, divaga en torno a una isla polinesia, Faruru, que es el único lugar del mundo en el que se puede no hacer nada sin hacerle mal a nadie... Un paraíso para los sueños que acaba sucumbiendo ante la cruda realidad que los rodea.

Eladio Linacero, un antihéroe, agotado por su toma de conciencia del envilecimiento de la existencia humana y de la inutilidad de todo intento de comunicación, lucha por liberarse de su tedio cotidiano a través de la ficción... La escritura de un sueño ubicado en Canadá es la válvula de escape que le permite construir una nueva realidad a su medida.

Relatos

Expresión quintaesenciada del extraordinario arte narrativo de Juan Carlos Onetti, considerado con justicia el lobo estepario de las letras uruguayas, esta espléndida colección de sus cuentos nos enfrenta, una vez más, con un mundo originalísimo y fantasmal, un mundo estancado y asfixiante, por donde vagan, ensimismados y abúlicos, unos seres condenados a sufrir, como ha dicho Mario Benedetti, "el fracaso esencial de todo vínculo, el malentendido global de la existencia, el desencuentro del ser con su destino".

Narra la visita de un ex-campeón del boxeo a Santa María. El cuento está reconocido como una referencia inevitable en la narrativa breve latinoamericana. Incluido en los volúmenes Cuentos completos y en Novelas Breves. Álvaro Brechner dirigió la película Mal día para pescar (2009), basada en el cuento de Onetti. 

El personaje de esta historia es un joven que intenta sobrevivir en un entorno que casi siempre le resulta ajeno y asfixiante. En ese contexto, la búsqueda del amor representa lo realmente perdurable en contraste con lo efímero. La primera reflexión del personaje anticipa un temperamento independiente y divorciado de convencionalismos, cuando observa a un profesor ya anciano, quebrado y desgastado por el tiempo y una rutina exasperante. El protagonista percibe a ese hombre desahuciado y quizás hasta en los umbrales de la muerte, como el símbolo de una sociedad que rechaza por su resignación e inmovilismo. En el siguiente cuadro vivencial –tan o más representativo que el anterior– el protagonista se integra a una animada tertulia que reúne a un grupo de presuntos intelectuales, donde el tema dominante es el arte. En este cuadro, Juan Carlos Onetti propone al lector asomarse a un universo de intensos debates dialécticos gobernados por la vacuidad, donde forma y contenido entran en permanente conflicto. Más allá de la controversia, aflora el rostro de una sociedad por entonces ajena a la cruda realidad cotidiana, que se agota en la teoría y en la intelectualización de discursos abstractos.

Biografía / Memorias

Reeditados en numerosas ocasiones, los textos aquí reunidos constituyen la más completa recopilación de su pensamiento, de su original modo de enfocar la historia, la actualidad y la literatura, siempre al servicio de los principios más generosos y de unos valores éticos que constituyen el valioso fundamento de su labor de escritor. Imprescindible por lo sustancioso. Reúne textos que abarcan más de cuarenta y cinco años de obra crítica, de 1950 a 1994, como el núcleo fundamental de la vida de su autor. Edición de Jorge Onetti.

Correspondência

Correspondencia con Julio E. Payró

El volumen da cuenta del intercambio epistolar que ambos personajes mantuvieron entre 1937 y 1955. Se trata de un proyecto conjunto de tres editoriales publicado el año del centenario del nacimiento del autor. 67 cartas entre dos personalidades tan distintas como las de Juan Carlos Onetti y Julio E. Payró.

Antologia / Seleção

Los personajes de Onetti deambulan sin rumbo fijo, a través de lugares extraños con personas desconocidas. Una mujer se entretiene en un hotel junto a la playa durante una convalecencia prolongada; una abuela sirve café con leche a los escolares que se asemejan a su nieto perdido. En estos relatos misteriosos y oníricos, todo se insinúa, nada se cuenta de manera explícita. Cada historia ofrece un breve vistazo a la vida de uno de los vastos y peculiares personajes de Onetti, retratando íntimamente sus tristezas, miedos y alegrías.

La obra de Juan Carlos Onetti aborda las desgracias de la vida humana desde una perspectiva que combina la pregunta existencial con la puesta en escena de la ficción y su poder de salvar a los hombres. En un solo volumen se reúnen sus novelas breves: El pozo, Los adioses, Para una tumba sin nombre, La cara de la desgracia, Jacob y el otro, Tan triste como ella y La muerte y la niña, incluyendo además un prólogo de Juan José Saer sobre ellas.

En tres volúmenes:

  • Novelas I (1939-1954)
  • Novelas II (1959-1993)
  • Cuentos, artículos y miscelánea

Este libro recoge sus cuentos completos en una nueva edición revisada por Hortensia Campanella. Una nueva oportunidad de recorrer los mundos más sugestivos, de acercarnos a la fantasía y a los personajes de uno de nuestros clásicos más inquietantes y sugerentes.

Prémios

  • 1991- Gran Premio Rodó a la labor intelectual, de la Intendencia Municipal de Montevideo
  • 1990- Premio Internacional de la Unión Latina de Literatura
  • 1985- Gran Premio Nacional de Literatura de Uruguay
  • 1980 - Premio Mondello en Italia por Los adioses
  • 1980 - Premio de la Crítica
  • 1980 - Premio Miguel de Cervantes de las letras españolas, el Premio Miguel Cervantes
  • 1974 - Premio otorgado por el Instituto Italo Latinoamericano a la mejor novela de autor latinoamericano traducida y publicada en Italia, por su novela El astillero
  • 1962 - Premio Nacional de Literatura de Uruguay