Agencia Literaria Carmen Balcells logo
Juan García Hortelano

Juan García Hortelano

Madrid, España, 1928 - Madrid, España , 1992

Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid, Juan García Hortelano se ganaba la vida como funcionario administrativo mientras desarrollaba disciplinariamente su obra literaria. Ganó el Premio Biblioteca Breve con su primera novela, Nuevas amistades. Considerado como una de las figuras fundamentales de la generación del 50 formada por un grupo de jóvenes que cultivaron el llamado “realismo crítico”,  poco a poco se distanció de los presupuestos estéticos de esta corriente para formar una voz genuina y un estilo propio e inconfundible. Su obra destaca por la preocupación por la lengua y el cuidado en la forma, y también por su compromiso político-social y su carácter de denuncia.

  • "Los que amaron a Juan García Hortelano porque era el amigo de todo el mundo, como Kim de la India, le recuerdan como un amigo leal, un santo laico que fumaba y bebía." Juan Cruz, El País
  • "Era un hombre sin prejuicios y sin vanidad, por eso regalaba su humor, sin mezquindad, sin reticencia alguna." Luis Izquierdo
  • "El hombre más grato que España ha dado en el siglo." Juan Benet

Bibliografia

Novela

Muñeca y macho - 1990

Andróginos, homosexuales, lesbianas y travestidos, juntos o revueltos, solos o abandonados, combinados con ambigua imprecisión, son los héroes de esta obra que el autor publicó en 1990 bajo el seudónimo Luciana de Lais.

Gramática parda - 1982

Novela paródica que aúna, con estilo irónico y caricaturesco, un manual de gramática, una novela de aventuras y de espionaje, y algunos textos literarios concretos. A través de una visión desdoblada entre el novelista y el personaje Duvet se analiza, por vía del disparate, el hecho literario.

Los vaqueros en el pozo - 1979

Su obra más enigmática e inquietante basa su argumento en la visita que unos viejos amigos hacen a Prudencia, una antigua prostituta, ahora enriquecida, que vive retirada en una casa de campo, con la única compañía de una criada, un jardinero, y la visita semanal de una muchacha. Irán pasando los días entre recuerdos y reproches, mientras dos jóvenes visitantes tratan de sumergirse en las aguas de un pozo.

El gran momento de Mary Tribune - 1972

Esta es la fascinante historia de un grupo de jóvenes juerguistas y ociosos, cuyas relaciones se ven profundamente trastocadas por la irrupción de una obsesiva y excéntrica norteamericana llamada Mary Tribune. Una obra de diálogos deslumbrantes que describe con precisión, ironía y un velado toque de amargura las vicisitudes de una 'generación perdida' en el Madrid de la década de 1960.

Tormenta de verano - 1961

El hallazgo del cadáver desnudo de una mujer joven, en la playa de una urbanización de lujo, llevará a Javier, el protagonista del libro, a una profunda revisión de su escala de valores, que deriva en una valiente crítica a la sociedad española del franquismo tardío.

Nuevas amistades - 1960

Gregorio llega a Madrid, durante el verano, para ambientarse antes de comenzar el curso en la Universidad. Y va conociendo a un grupo de jóvenes que serán sus nuevas amistades. Son jóvenes perezosos, cínicos, bebedores, que intercambian palabras solemnes.

Relatos

Los archivos secretos - 1988

Los archivos secretos es una selección de cuentos de juan García Hortelano que ofrece diversos modelos, desde los cuentos más antiguos hasta los más modernos, pero con una evidente unidad.

Mucho cuento - 1987

Recopilación de veinte piezas de longitud y estilo muy desigual, de las cuales sólo dos eran inéditas. Todas fueron escritas entre 1978 y 1986, y aparecieron en su mayoría en El País, pero también en Revista de Occidente o Estaciones, e incluso en el catálogo de una exposición de abanicos.

Preparativos de boda - 1986

Cuentos completos - 1977

La habilidad y el ingenio narrativos encuentran en el relato breve un espacio particularmente afortunado. Su versatilidad estilística, la asombrosa capacidad para crear personajes y la destreza en la modulación de las voces se combinan en estas piezas para ofrecer un mosaico policromo de la realidad social, humana, moral y política de la España de los últimos cincuenta años. Este volumen reúne los títulos Gente de Madrid, Apólogos y Milesios, Mucho cuento, Cuentos contados y alguna pieza inédita.

Apólogos y Milesios - 1975

Según la cita de Cervantes que aparece al comenzar el libro, milesios son los cuentos cuyo único fin es deleitar y entretener. Apólogos serían las fábulas que, a la vez que deleitan, enseñan algo útil. El libro se divide en tres partes: en los primeros relatos, los protagonistas son mujeres “sometidas pero no resignadas”; los últimos parecen cuentos “en clave” donde los protagonistas serían escritores y personas reales cercanas al autor; y los cuentos situados en el centro, son breves, surrealistas e intensos.

Gente de Madrid - 1967

Se rinde en el título un homenaje implícito a Dublineses de James Joyce. Es la primera aproximación, ya en plena madurez, a la técnica narrativa del relato breve. Se trata de retratos, esbozos y caricaturas casi esperpénticas de tipos que provocan la sensación de habérselos encontrado más de una vez por las calles del barrio.

Poesia

La incomprensión del comercio - 1995

En la poesía de Juan García Hortelano se advierte de inmediato una gran proclividad a la deformación caricaturesca y esperpéntica, ligada con una vena erótica muy potente, revuelta y turbadora, que, en ocasiones y sin perder nunca un fondo de ternura, bordea la crudeza más extrema. El registro del amor y el desamor coexiste en Hortelano con otros arcos de bóveda que definen su lírica, si no su escritura toda: una siempre presente y lúdica conciencia histórica y, por tanto, política, que se resuelve sobre todo en cierta beligerante eticidad. El aletear de la muerte es elemento que no puede dejarse fuera a la hora de abocetar los pilares de la poesía de J. G. Hortelano y es aquí donde el autor alcanza alturas poéticas de una concisión, belleza, intensidad, malicia y emoción personalísimas y perdurables. Antonio Martínez Sarrión, en la introducción del libro.

Echarse las pecas a la espalda - 1977

Não ficção

Crónicas, invenciones, paseatas - 2008

Una cuidada recopilación de los mejores ensayos, artículos y crónicas. Un excelente contrapunto de su mundo narrativo. Estas páginas dan cuenta de sus preferencias literarias, de sus compañeros de generación y de la realidad social, cultural y política de su tiempo. El libro incluye un diálogo con Juan Benet, otro gran exponente de la generación de los cincuenta.

Invenciones urbanas

Invenciones urbanas - 2001

Este libro reúne artículos, bien sobre literatura -Proust, Céline, Kafka, Walser-, bien sobre la vida civil de nuestro país. En la tercera parte del presente libro, se han reunido también un conjunto de entrevistas que iluminan el espacio literario del escritor madrileño.

Crónicas correspondidas - 1997

Pocas veces la esencia de un país, de una ciudad, de un barrio, ha sido recogida con mayor esmero. Sensual en la descripción de la barra de un bar, nostálgico en la evocación de un viaje a Roma, castizo y ocurrente en la crítica política o en la polémica de actualidad, sus opiniones alcanzan siempre la fibra más humana de los acontecimientos.

 

Antologia / Seleção

Antología de Carlos Barral (Prólogo)

Antología de Carlos Barral (Prólogo) - 1989

Prólogo y selección a cargo de Juan García Hortelano.

Cuentos confidenciales - 1989

Este título incluye los siguientes cuentos: Calders, P. El testamento de la hiena; Calders, P. El desierto; García Hortelano, J. Las variaciones de uno; García Hortelano, J. El regreso de los bárbaros; Mateo Díez, L. El asunto del inspector Lasser; Mateo Díez, L. Parte de la refriega; Tabucchi, A. Dama de Porto Pim: una historia; Torga, M. Hombres de Vilarinho Torga, M. El artillero.

El grupo poético de los años 50 - 1978

Antología y prólogo de Juan García Hortelano, dedicada a un grupo poético involuntario, que se mueve entre la tentación social y la búsqueda formal.

Prémios

  • 1959, Premio Biblioteca Breve por Nuevas amistades.
  • 1961, Premio Formentor por Tormenta de verano.
  • 1982, Premio de la Crítica por Gramática parda.
  • 1990, Premio Comunidad de Madrid en el apartado de Literatura.