Valencia, España, 1958 - Valencia , 2019

Miguel Catalán era filósofo y escritor. Profesor universitario en sus últimos años de vida docente, se dedicó íntegramente a la escritura ensayística y de ficción. Su tesis de doctorado versó sobre el pragmatismo clásico, tema que se plasmó en varios de sus estudios posteriores. Autor de más de veinte títulos y traducido a varios idiomas, desde el año 1998 elaboraba un tratado sistemático en torno al engaño y la mentira titulado Seudología, del que publicó varias entregas y por el que fue galardonado con diversos premios.  

  • "El señor Catalán ha cumplido la tarea de desengañar en varios frentes (tiene un Diccionario de falsas creencias), pero sobre todo a través de un vasto tratado de Seudología del que presenta el quinto y sexto volumen. Con un par. La Seudología trata de la sospecha o certeza de que el mundo es un teatro y la vida, sueño (como decía el clásico), maya, tejido de apariencias, nada. O como decía uno de los Panniker (Salvador, creo), " la broma de Brahma". Brahma es el creador de la trinidad hindú. En ese velo de nieblas hay a veces puntadas muy bellas y pasiones inmensas que brillan un momento y se extinguen. Y no nos han dejado leer más.." Emili Piera
  • "Miguel Catalán sabe meterse al lector en el bolsillo a través de una escritura hermosa y sencilla, una narrativa que nos va enriqueciendo de detalles históricos, literarios, etimológicos, sin perder en ningún momento el hilo con el que entramos en el laberinto de sus páginas" Raquel Díaz Seijas

Bibliografia

Novela

¿De qué puede escribir un joven que lo tiene todo? Esta es la historia de dos amigos, compañeros de estudios y con diferente suerte en la vida: Ramón, desde adolescente se refugia en la lectura y la escritura para escapar de la realidad que le rodea en casa, donde le tratan como el chico de la mala suerte; a Teo, su compañero, le ocurre todo lo contrario, tiene la suerte por castigo, es querido y deseado por todos y todas. Después de leer El jugador de Dostoyevski cae en trance, por fin ha encontrado su misión en la vida, quiere ser un gran escritor, movido por una fuerza interior que le hace renunciar a todo lo demás. 

Gracias a unos papeles encontrados tras la muerte de la madre, el protagonista de esta historia va a descubrir junto al lector no sólo la verdadera causa de su marcha a Alemania cuando era muy joven, sino el auténtico motivo de su regreso muchos años después. Todo transcurre en un solo día en el que se funden los registros del tiempo y el espacio en un laberinto prodigioso donde afloran los recuerdos y las reflexiones sobre la infancia, la familia, la memoria y la pérdida. El regreso al hogar supondrá el viaje definitivo en busca de los orígenes y de la propia identidad. En esta apasionante y emotiva ficción, Miguel Catalán pone su inteligencia y su vasta cultura al servicio del lector para hablar de literatura, de música, de arte, de filosofía, de la vida.

"Gastón Varela es un aldeano que emigra al Gran Norte a fin de conocer el mundo cuando un extranjero le informa de que su aldea no consta en los mapas. Después de dos días frenéticos en la capital del mundo, donde se le nombra misteriosamente Invitado de Honor de las Fiestas de Primavera y puede contemplar desde una posición de privilegio los inventos e instituciones mundanas, Gastón se convierte en un árbol. Esa metamorfosis propone una evolución inversa. A diferencia del animal y del hombre, la planta no precisa perseguir, acorralar y matar a otros seres vivos para alimentarse; y mucho menos, devorarlos. El vegetal genera su propio alimento simplemente abriéndose al influjo bienhechor del sol y de la lluvia. El vegetal es en cierto sentido más elevado, sutil y elegante que el animal; carece de bajas pasiones e ignora la ansiedad. Así que el viaje del hombre, siempre inquieto y movedizo, concluye con el alma inmóvil y delicada de la planta". Miguel Catalán en El rotativo (CEU Cardenal Herrera).

La audaz estructura de El último Juan Balaguer se levanta a partir del encuentro accidental entre un viejo mago y un joven escéptico. El viejo mago es Rosario Álvarez, un artista español afincado en París. Al saber que Antonio Guillem se ha interesado por las pinturas africanas de Delacroix, Rosario se presenta en su casa con una bolsa repleta de libros y una pistola. Pues él ama realmente a Delacroix. A lo largo de una extraña velada donde el alcohol se combina con una mezcla de hipnosis y de visualización de los recuerdos, Antonio Guillem accederá a un tiempo alternativo que recorre los avatares del exilio anónimo español por los campos de concentración y las unidades de trabajo en la Francia de 1940. En esa recuperación mágica de la epopeya y la ignominia del pasado, Rosario se va transformando paulatinamente en el verdadero protagonista de una historia que termina apuntando a oscuras –como la bala alojada en la gabardina– al centro del corazón del lector.

Obra que desafía los límites de los géneros, en El manuscrit cremat vemos el interés del autor por la geografía y la historia, la física y la química, los desvelamientos y las ocultaciones, los encantamientos.

La novela se estructura en torno a una única voz narradora, alrededor de la cual giran los recuerdos de la protagonista que remiten a un idílico mundo infantil y sus repercusiones en el tiempo actual, junto a algunos momentos de la historia más reciente de nuestro país.

La protagonista, Teresa Sanjuan, una mujer perteneciente a la burguesía de la posguerra española, recuerda el día en que como consecuencia de la guerra, vio partir a parte de su familia. Desde aquí, la narradora emprende por medio de un juego infantil la búsqueda de la verdad, la respuesta a ese juego  cómplice que entabla con uno de sus primos y que la acosa como si de un misterio fatal se tratase. 

Relatos

Serie de ficciones situadas en distintos momentos de la historia, donde Miguel Catalán muestra cómo efectivamente cambian los usos, los escenarios, pero no el contenido del drama humano. Extraídas la mayor parte de la novela El último Juan Balaguer, estas historias suponen una mirada implacable sobre la historia de la humanidad.

“Una familia de mendigos se instaló hace meses en el portal de casa. El hecho de que no eligieran el número 7 de la plaza de España, ni el 11 al otro lado, sino justamente el 9, se debe a que la nuestra es una de esas fincas antinguas valencianas que presentan, además del patio interior cerrado, un amplio zaguán diáfano donde los viandantes suelen refugiarse de la lluvia.”

Por casualidad, un paseante contempla cómo al otro lado de la verja una mujer pasa el cortacésped a su jardín. Un hombre que no sabe aplaudir se deja leer la mano. Un fumador empedernido lee casualmente un anunci en la prensa. Pero nada ha sucedido porqué sí en estas narraciones de irresistible comicidad.

Sólo por si acaso  reúne siete relatos satíricos plenos de sentido del humor y agudeza crítica. Unidas por la necesidad que se disfraza de azar, estas historias nunca recurren a la puerilidad del ridículo o a la previsibilidad del chiste, sino a la intuición de lo incongruente y a una honda comprensión de la fragilidad humana.

  • Yo aprendí el arte del aplauso, en Los cuentos de la granja 89, Segovia: Asociación Cultural Canónigos de la Granja, 1990, pp. 73-83.
  • Diferencia horaria en Relatos, 1992, Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, 1992, pp. 25-31.
  • El cielo de Hollín, en Relatos, 1995, Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, 1995, pp. 75-82.
  • Voces del hexateuco, en Creatio, I (primavera de 1996), pp. 25-27.
  • El eclipse, en Cuadernos del matemático, XIX (diciembre de 1997), pp. 13-14.
  • El billete mojado, en Diafora, VI (otoño de 1998), p. 31.
  • Orígen del hombre, en Diafora, VII (verano de 1999), pp. 24-26.

     

Não ficção

Este libro póstumo de Miguel Catalán lo dejó con la última corrección, trabajando hasta el último día de su vida con gran ilusión y entusiasmo para poder entregarlo a la editorial Verbum para su pronta publicación. Dejó totalmente terminado Seudología XII. La traición y el que quería que fuera el último libro del Tratado (con independencia de los ejemplares que pudiera ir incorporando). Será el Volumen XIII La mentira benéfica en próximas publicaciones. M.P.

Este volumen trata de los engaños no políticos ni religiosos, sino ya morales. Ahora nos corresponde estudiar el resto de engaños nocivos ese mismo ámbito de la moral, incluyendo las mentiras egoístas que perjudican seriamente al prójimo. Sin hundirse en las ínfimas cotas de la traición, estos engaños perniciosos utilizan la confianza de sus víctimas para poner en peligro su vida, mermar su hacienda o comprometer su buen nombre.

Este volumen reflexiona sobre la traición considerada como el más indigno de los engaños. No se trata de un engaño político, tampoco religioso, sino del engaño moral. El libro se inserta en ese proceso que va en la amplia obra episódica de Miguel Catalán, la Seudología, que concluirá con el volumen XIII, La mentira benéfica, de próxima aparición. El libro abarca siete de las condiciones necesarias para la traición genuina: el afecto mutuo, la estabilidad del vínculo, la confianza de la víctima, su indefensión, la inversión afectiva, el doble trato y la incongruencia entre fines y medios. Siguiendo la obra magna de Dante todos ellos reciben el castigo más cruel en el infierno, atrapados bajo el yugo de Satanás. No solo Dante siente repugnancia hacia el traidor, sino que su repulsa es compartida por el común de los mortales. La reflexión de Miguel Catalán analiza estos temas con la erudición habitual, que se suma a una pedagogía filosófica en donde se aúnan estilo y conocimiento.

Miguel Catalán falleció a los pocos días después de corregir las pruebas de Suma y sigue, que de este modo se convierte en un libro póstumo. Encontramos en él todas las virtudes que adornan su aforística personal, reunida en el volumen Suma breve (2018): una aguda capacidad para captar las paradojas de la realidad, un sano humorismo exento de crueldad, un decidido afán por desenmascarar los abusos por parte del poder en el uso de los discursos, todo ello sabiamente combinado con un enorme talento literario y una gran capacidad intelectual, de los cuales dejó sobrada constancia tanto en su obra narrativa como en su monumental estudio en diez tomos sobre la mentira, bajo el título Seudología. Sirva este libro como homenaje a toda una trayectoria consagrada al servicio de la belleza, la verdad y la vida.

 

"Suma y sigue es un libro importante que tiene una forma peculiar de lograr el acercamiento, donde se entremezclan paradojas como habitaciones para cada estado de ánimo, una gran capacidad intelectual que acierta siempre en la hora oportuna, un hondo humor que le falta a este país sin humor, que a veces no toma nota de los detalles." M. A, Gómez, El Imparcial

 

“El cartel pone Fin de Trayecto. Hemos llegado, por fin, al último volumen de Seudología. En este proyecto viajero por el reino del espíritu que es Seudología han quedado apenas entrevistos por mis ojos algunos amenos paisajes de la comunicación humana en los que me habría gustado demorarme. A ello se debe quizá que en esta hora no me invada tanto la emoción extática o deportiva de haber alcanzado una cumbre virgen cuanto la más apacible y filosófica de haber consumado un viaje vitalicio. Aún así, el gobelino de estampas sucesivas que soñé a finales del siglo pasado ha cubierto todas las estaciones de la vida y todos los temas de la obra, de los dioses a los mortales y del autoengaño a la traición, esa perfidia que clava el puñal por la espalda, a la más amable mentira por amor que el lector tiene en sus manos. Nunca he pedido a los dioses el fin de estos trabajos, como escribe Esquilo en su Agamenón. Pese a la apariencia de haber estado bregando como un galeote todos estos años, lo cierto es que me ha costado levantarme del escritorio una vez desplegados los papeles del engaño: Seudología fue siempre una actividad absorbente. La tierna perseverancia en una obra tan vasta quizá solo se explica por el viejo, modesto y quizá inexplicable sentido del deber cumplido.”

Adscrito al amplio significado original de la paradoja como un parecer «al margen de la opinión común», se reúnen aquí los seis libros dedicados a este género por Miguel Catalán: El sol de medianoche (2001), La nada griega (2013), La ventana invertida (2014), además de los inéditos Así es imposible, El altar del olvido y Paréntesis vacío. En palabras de José Montoya Sáenz, «No poco del carácter potencialmente subversivo de la paradoja se encuentra en la sutiles, penetrantes y no infrecuentemente regocijantes reflexiones que nos ofrece Miguel Catalán. Encontramos aquí una enorme variedad de registros: la agudeza marxista (de Groucho), el sarcasmo crítico, la sensibilidad finísima, la observación ácida de la guerra de los sexos… [Sus reflexiones éticas] transparentan un naturalismo moral absolutamente recomendable en estos tiempos tan penetrados de retórica moralizadora».

Esta obra única, fruto de la larga obsesión de su autor por la brevedad concisa, es al tiempo una antología de aforismos, un glosario de filosofía, un diccionario etimológico y un tesoro de metáforas. Sus definiciones breves, escogidas a lo largo de los años de entre los autores más diversos y las culturas más dispares, componen un diccionario heterodoxo para lectores que ya conocen el significado de las palabras. Pues cada definición es un hallazgo que concentra en pocos vocablos la visión del mundo de su autor. “Numerosas son las definiciones personales que en este diccionario nos transmiten una visión peculiar de la realidad”, explica Catalán en su prólogo. “Si el estilo de un escritor no es cuestión de técnica, sino de percepción, como pensaba Proust, quien ve la realidad de manera diferente nos presenta una imagen única del objeto”.

El fondo nunca confesado del persistente engaño político que arrastra la humanidad desde el origen del Estado consiste en el hecho de que las clases parasitarias, la nobleza de espada y la clerecía, lograron a partir de cierto momento de la historia evitar la maldición del trabajo por el sencillo procedimiento de cargarlo sobre la espalda de los productores. Desde el cuarto milenio a. C., cuando la aristocracia guerrera mesopotámica organizó la explotacion económica sobre los más débiles con el auxilio del estrato sacerdotal, las clases directivas obtuvieron una vida de ocio al apropiarse del fruto del trabajo de las clases sometidas. Los beligerantes lograron el poder enarbolando sus armas; los clérigos, pergeñando sus ficciones sanadoras.

Las dos formas básicas e inmemoriales de este abuso son la apropiación armada de las rentas del trabajo llevada a cabo por la minoría guerrera que dará lugar a la nobleza, y la participación cómplice en esa apropiación llevada a cabo por la minoría sacerdotal que dará lugar al clericato. La primera oprime sobre todo con la fuerza; la segunda, que es a partir de ahora la que nos ocupa, sobre todo con la astucia.

Del hechicero al sacerdote, todo mediador entre cielo y tierra ejerce una función política de extraordinaria utilidad para los gobernantes: producir obediencia a la autoridad. El elevado estatus del médium le permitirá pactar con los reyes, generales y magistrados una teología de la sumisión del pueblo llano que satisfaga a la potestad civil. De las sociedades preestatales polinesias a la Iglesia Católica, este libro estudia los diversos modos en que los hombres de Dios han utilizado a lo largo de la historia sus altos artificios para contribuir a la explotación de la clase laboriosa, imponiéndose una y otra vez a los movimientos espirituales de orden religioso que se alzan cada cierto tiempo contra la injusticia social.

El miedo es la principal fuerza psíquica explotada por los gobernantes para afianzar su poder. Y no por casualidad, pues esta turbación del ánimo se halla fuertemente arraigada en el acervo genético de nuestra especie. Al explotar el temor al otro (al caos, a la anarquía, al nihilismo, al terrorismo, al extranjero, al inmigrante, a la nación periférica, al disidente, al libertino) y canalizar el odio subsecuente contra el destructor del orden mítico, el poderoso mantiene con impunidad las desigualdades internas de la sociedad que domina. En vez de reprimir la ira del estado llano ahogado por la injusticia, la redirige contra un objetivo adecuado a sus intereses.

A ello se debe que la explotación política del miedo en el mundo contemporáneo tenga dos funciones esenciales: la primera, hacer olvidar la injustificable desigualdad producida por el capitalismo postindustrial dirigiendo la fuente de la angustia y el resentimiento popular hacia un objeto distinto del causante del problema; y la segunda, mantener al pueblo unido y dócil (“cohesionado”) bajo la figura del líder protector (“firme”, “sensato”, “estabilizador”) que la minoría dominante propone como salvador de la mayoría que en realidad está explotando.

Con este séptimo tomo abre el tratado Seudología el arco iris de las prácticas engañosas que nos llevará hasta el final de nuestro largo viaje por el reino de la falsía. Iremos desplegando en adelante todas las mentiras y engaños de la acción humana según el criterio moral naturalista expuesto en el volumen sexto, Ética de la verdad y de la mentira: son buenas aquellas mentiras cuyas intenciones y consecuencias tienden a aumentar el bienestar y la felicidad; malas, aquellas que tienden a aumentar el sufrimiento y la desgracia.

En el número de las mentiras detestables emplazo en primer lugar la del poder político, que es el poder en su máxima expresión. Sostendré que esta es la peor de todas las formas de engaño. Aunque también sirve para mantener la paz social, cumpliendo con ello una tarea de indudable importancia, el engaño político ocupa el puesto más bajo en el conjunto arquitectónico de este tratado porque agrega al uso de la fuerza que funda todo dominio la superchería legitimadora que permite a los fuertes ahondar la explotación secular sobre los débiles.[…]

El disimulo y la falsedad en interés propio son intrínsecos a todo poder constituido no sólo debido a la mentalidad necesaria para lograr y conservar el mando, sino también debido al origen criminal de ese mando. […] En todo tiempo, en efecto, existe un factor invariable para las ficciones interesadas del gobierno: la necesidad de ocultar la causa originaria, objetiva y al tiempo inconfesable, del actual dominio de unos hombres sobre otros, a saber, la violencia y la opresión.

La sombra del Supremo se adentra en la única contingencia que Occidente no puede admitir: que el engaño provenga de Dios. No ya del artero enemigo que tras la caída de Lucifer campa por la tierra, tampoco del azar o la necesidad, ni siquiera de la naturaleza oculta tras los fenómenos, sino directa y llanamente de la Causa Primera: de la voluntad original del Hacedor. Desde el Deus Prudens o Dios Sabio que por compasión oculta la verdad a los humanos, al Creador que finge el mundo con un bostezo provocado por el tedio de su soledad; desde el Yahveh que envía al diablo o la serpiente para que engañe a sus criaturas con sutiles celadas, al Theos Agnostos o Dios Desconocido que permite al demiurgo levantar un universo infame, la falsedad del mundo sería solo la sombra inevitable del Supremo.

Aborda con innovadores resultados el tema de la licitud moral de la mentira, planteando el problema del rigorismo de la verdad que ha caracterizado el pensamiento de Occidente y el Islam desde una perspectiva transcultural que encuentra en la base religiosa común a judíos, cristianos y musulmanes el fundamento de la actual valoración del engaño. Dicho con sus propias palabras, antes de ser considerada una virtud perfecta por los filósofos morales, la veracidad fue un mandamiento religioso cuya transgresión implicaba la perdición del alma. La mentira fue así un pecado que llegó al judaísmo a través de la religión irania y luego se extendió por las tres religiones del Libro hasta llegar a nuestros días transformada, pero al mismo tiempo vigente, como demuestra Catalán en este tratado genealógico del rigor de la verdad que es Ética de la verdad y de la mentira.  

«Me ha ocurrido a veces buscar las gafas por toda la casa arriba y abajo sólo para darme cuenta al final de que las llevaba puestas. Estas persecuciones por el vasto mundo de aquello que uno encontraría quedándose quieto suelen resultar de lo más graciosas. Una fantasía fatídica, sin embargo: comprender el último día que lo buscado con tanto ahínco estuvo siempre ante nuestros ojos.» Miguel Catalán.

El prestigio de la lejanía. Ilusión, autoengaño y utopía es el primer volumen del tratado Seudología. Reúne cinco volúmenes y, según el plan de su autor, debe llegar a los veintidós. El primer tomo en aparecer y el primero en renovar su contenido; precisaba de corrección, pues sus materiales más antiguos se remontan a 1990, cuando apareció en la revista El Basilisco un artículo sobre el contrapaso de Dante que luego formaría parte del capítulo V. "En esta segunda edición de El prestigio de la lejanía, publicada por Verbum, he ampliado varias secciones que exigían mayor desarrollo y actualizado algunos datos; a cambio, he simplificado el estilo, suprimido minucias y redundancias, reducido el número de citas, notas y referencias y limpiado el texto de errores y erratas", dice el autor.

"Vista desde fuera la mentira representa a la vez un enigma intelectual y un escándalo moral. El enigma y el escándalo de la mentira se suceden sin solución de continuidad al observar la feliz convivencia de dos realidades en apariencia incompatibles: me refiero al odio universal hacia la mentira y a su práctica no menos universal. Al condenar en otros nuestras propias mentiras, utilizamos la facultad del habla a fin de 'descargar' la culpa de nuestro constante disimulo. Ahora bien, tal descarga simbólica según la cual declaramos odiar o desconocer la mentira mediante los proverbiales 'yo nunca miento' o 'lo que más odio es la mentira' no obedece por fuerza a un ejercicio de fariseísmo ni, aún menos de cinismo".

"Esta segunda edición de Antropología de la mentira aparece sólo unos meses después de ver la luz la segunda edición de El prestigio de la lejanía, primer tomo del tratado general sobre el engaño Seudología. La proyectada reedición por la editorial Verbum de todos los volúmenes hasta ahora publicados del tratado seudológico, pues, cumple con este libro su segundo plazo. Aun cuando mi intención inicial era la de retocar sólo lo imprescindible, con el tiempo he terminado por reescribir algunas partes del libro. A tal efecto he interrumpido la redacción del volumen séptimo, dedicado a los fundamentos de la mentira política, para dedicar seis semanas del otoño de 2014 a corregir y actualizar el texto del volumen segundo que Mario Muchnik publicó por primera vez en 2005. Además de añadir materiales acopiados a lo largo de estos nueve años, he incorporado a la segunda edición del libro el resultado de algunas atentas observaciones realizadas sobre el texto de la primera, y, en concreto, las de José Payá sobre el ojo de Dios en Gilbert K. Chesterton, de Jean-Claude Rolland en torno a las edades shakespearianas del hombre y de Vicente Navarro de Luján sobre la serpiente sanadora de los hebreos. También debo a la amabilidad incesante de Pedro Aullón de Haro que haya revisado el original de esta segunda edición de Antropología de la mentira. Seudología II". Miguel Catalán.

"Este libro pretende discernir el ideal democrático de John Dewey. Mi propósito al escribirlo no ha sido tanto histórico, la exposición de la filosofía politica de un autor estadounidense del pasado siglo, ni tampoco tipológico, el emplazamiento por contrastes y afinidadesde las ideas de Dewey sobre la vida públicaen el actual panorama de la teoría politicanormativa, sino más bien de comprensión del sentido de la democracia que tenía Dewey a través de su pensamiento, su biografía intelectual y las condiciones de la época que inspiro sus obras políticas mayores". Miguel Catalán.

La creación burlada trata de la más terrible de las sospechas: que toda nuestra vida se halle edificada sobre un inmenso fraude. Esta cuarta parte de la importante Seudología que Miguel Catalán viene preparando durante los últimos años estudia la ilusión del cosmos y el fraude de la vida, dos nociones que han expresado desde antiguo el miedo de los hombres a verse engañados por fuerzas sobrenaturales. La experiencia, tan penosa como universal, del niño que descubre por vez primera la mentira de los adultos, así como el temor a la falsedad del mundo y el fraude de la vida aparecen en los grandes textos originarios, desde los Vedas y Homero hasta el Barroco y los relatos actuales, Matrix o El show de Truman.

El libro recoge, pues, las distintas formas culturales en que se ha manifestado la conciencia de que los dioses y otros poderes numinosos, incluyendo la naturaleza deificada, han engañado a los hombres en virtud del inmenso poder y conocimiento de que disponen en comparación con la debilidad y la ignorancia propiamente humanas. A partir de esa conciencia de inferioridad de los hombres se despliegan los tópicos de la vida como engaño de la naturaleza, como juego de los dioses ociosos, como teatro del mundo, como sueño en la mente de Dios, o carrera en el laberinto o ejercicio de poder demiúrgico.

Esta obra muestra, junto a las reproducciones de los cuadros correspondientes, una antología de textos clave sobre pintura, iluminando de forma particularmente viva el sentido de esas obras. El libro está compuesto por veinticuatro reproducciones pictóricas que van desde Brueghel hasta Bacon, pasando por Velázquez, Giotto, Vermeer, Magritte o Goya; junto a estas pinturas los editores han colocado otros tantos textos provenientes de filósofos, historiadores, poetas o novelistas.

El tercer volumen del tratado sistemático en torno al engaño y la mentira que lleva el título general de Seudología. Esta tercera entrega, Premio Gil-Albert 2007, indaga en las nociones de vergüenza, culpa, señalamiento o castigo.

El propósito principal de este libro es el de servir de ayuda a todas las personas e instituciones que han de guiar sus pasos en el cambiante mundo de la publicidad. Debido a que no existe en el mercado editorial ninguna recopilación de códigos éticos de la publicidad, el marketing y la investigación de mercados como la que aquí se presenta, la obra será de enorme utilidad tanto para anuciantes, medios de comunicación, agencias y publicitarios, cuanto para las asociaciones de consumidores y los ciudadanos particulares que se interesen por promover una publicidad más ética y responsable. En estas páginas se encuentran reunidas por primera vez las normas que deben guiar la publicidad comercial en general, así como las más específicas de la publicidad infantil, el tabaco o las bebidas alcohólicas, de la publicidad directa y del telemarketing. También se incluyen los códigos de protección de datos y de publicidad en Internet; la normativa de las listas Robinson, y un largo etcétera más. Es ésta una recopilación de enorme utilidad también para los estudiantes y futuros profesionales de Publicidad,  Marketing y la Investigación de Mercados que quieran responder el día de mañana a las demandas de un mercado cada vez más exigente y de unos consumidores cada vez más preparados y atentos a la defensa de sus derechos. 

El primer ensayo de Miguel Catalán, Pensamiento y acción, apareció en 1994 y reunía gran parte de sus conocimientos sobre el pragmatismo norteamericano; en 1984 Catalán obtuvo la licenciatura en Filosofía Pura, y en 1991 realizó su tesis doctoral sobre la teoría moral del pragmatista norteamericano John Dewey, que se publicaría más adelante con el título de Pensamiento y acción, su primer libro.

Obra jornalística

Selección de artículos de prensa (1993-2000)

Fruto de sus constantes colaboraciones con diferentes medios de comunicación es la recopilación de entrevistas realizadas por el propio Miguel Catalán González a numerosas personalidades del panorama cultural levantino, publicada bajo el título de Conversaciones valencianas.

Outros géneros

La nada griega consta de 111 paradojas, el mismo número que las recogidas en El sol de medianoche. Y, también como en el libro que inició la serie, las últimas cinco paradojas de este nuevo volumen no son propias del autor, sino ajenas. Bajo el título Las paradojas que me habría gustado imaginar, se recogen las que se corresponden con pensamientos de Drauzio Varella, Marcel Proust, Elias Canetti, Jorge Luis Borges y John Stuart Mill.

La mayoría de las paradojas son aforísticas, breves. El autor ha dedicado esta nueva obra al experto en humanismo y literatura comparada Pedro Aullón de Haro.

'“La nada griega” de Miguel Catalán: paradojas metafísicas sobre el vacío y el ser'. Todo Literatura, 3 sept 2018

El libro incluye un conjunto de fórmulas sobre la variedad del mentir, es decir, de todos aquellos datos que el rumor y el silencio han convertido en creíbles para la mayoría de la población, sin detenerse nunca a comprobar su posible certeza. Así pues, el Diccionario desmitifica cuestiones populares en las que la mentira desborda cualquier análisis serio y científico.

"El libro recoge ciento once paradojas que cubren lo más variopinto del cotidiano vivir de los hombres y de la absurda existencia a la que todos nos vemos sometidos día a día, poniendo de manifiesto la imposibilidad humana de luchar contra dicho género de paradójica realidad. Los hombres dudan hoy de lo que un día creyeron, el amor y el odio son “dos hermanos gemelos que vivieron bajo un mismo techo”, la envidia consiste en anular las virtudes ajenas y en resaltar sus defectos, los sueños que no se convierten en realidad se transforman en pesadilla, “el contrato social consiste en beneficiar a todos perjudicando a cada uno”, y el mundo que siempre está lleno de hombres que se creen estrellas se apaga cada noche cuando el cielo cae tras el horizonte. De este modo, el libro de Catalán cuestiona los más diversos ámbitos de la sociedad y encontramos, por ello, una visión irónica de la realidad unida a una amable crítica, coincidente con el pensamiento postmoderno, acerca de las clases dirigentes en España que aparece motivada por curiosas razones: “En nuestro país la importancia de una autoridad se mide por la cantidad de cosas que no hace”. Lo mismo ocurre con el mundo de los artistas, especialmente el de los escritores".  Luis Veres en Espéculo, Revista de estudios literarios (Universidad Complutense de Madrid) 2002.

En colaboración con Miguel Herráez.

  • Una versión de Proyecto para ser, en VVAA, Alex Alemany, Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 1993, pp. 56-58.
  • Ideal del yo, narcisismo y cumplimiento, en VVAA, Homenaje a Gil-Albert, Valencia: Generalitat Valenciana, 1994, pp. 25-43.
  • Descrédito, intimidad y encubrimiento, en VVAA. Sobre la intimidad, Valencia: Fundación CEU San Pablo, 1996, pp. 93-119. 
  • Una versión del Libro de Oro, en VVAA. Sonata pianoforte,  Valencia: Palau de la Música y Congresos, 1997, pp. 165-180.
  • William Shakespeare y la ópera, en Artes en Paralelo, Valencia: Instituto de Estudios Modernistas, 2000, pp. 83-94. 

Prémios

  • 1999 - Premio Internacional de Ensayo Juan Gil-Albert Ciudad de Valencia por El prestigio de la lejanía 
  • 2001 - Premio de Ensayo Alfons el Magnànim por Antropología de la mentira 
  • 2003, Premi de la Crítica Valenciana a la mejor obra publicada en 2002 por El último Juan Balaguer 
  • 2005 - XV Premio de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios
  • 2007 - Premio de ensayo Gil-Albert pon Anatomía del secreto 
  • 2013 - Premi de la Crítica Valenciana por La creación burlada
  • 2014 - V Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas por Ética de la verdad y de la mentira