
Salvador de Madariaga
La Coruña, España, 1886 - Locarno, Suiza , 1978
Salvador de Madariaga estudió Ingeniería en París, pero de vuelta a España, al tomar contacto con los intelectuales de la llamada generación del 14, empezó a dedicarse al periodismo y la literatura. Ocupó varios puestos en la Sociedad de Naciones y fue profesor de español en Oxford. El primer Gobierno republicano lo nombró embajador en Washington y en París. Durante la Guerra Civil se estableció en Inglaterra, desde donde capitaneó una implacable campaña contra Franco. Fue uno de los fundadores del Colegio de Europa en Brujas en 1949 y colaboró con varios organismos internacionales en pro de una Europa unida e integrada. A su regreso a España en 1976, una vez restaurada la democracia, ingresó en la Real Academia Española, de la que era miembro electo desde 1936. Su producción literaria incluye novelas, ensayos, teatro, poesía, libros de historia y crítica.
Bibliografia
Novela

Satanael - 1966
Otra entrega de la saga El corazón de piedra. Los caminos de Esquiveles y Manriques terminan por unirse definitivamente, en escenarios tan variados como Venezuela, Cuba o España, y en pleno siglo XVIII prerrevolucionario, con todos los grandes cambios que ello acarrea.

Sanco Panco - 1963
Concebida como una parodia crítica del régimen de Franco y también de los líderes políticos mundiales. Se desarrolla con un juego doble de identidades, cervantinas por un lado, y políticas contemporáneas por otro.

El semental negro - 1961
Secuela de El corazón de piedra. Concentra el peso del argumento sobre el triangulo amoroso formado por el Virrey, su esposa y Rodrigo Manrique. La corrupción, la ambición de poder de los españoles y el erotismo inherente a todos los personajes constituyen su material narrativo.

Una gota en el tiempo - 1958
Secuela de El corazón de piedra o cómo una cultura iniciada con amor se fue corrompiendo a través de las generaciones.

Guerra en la sangre - 1956
Dentro del ciclo de El corazón de piedra.

La camarada Ana - 1956

Ramo de errores - 1952

El corazón de piedra verde - 1941
Ambientado en la conquista y la colonización de América, retrata la vida hispanoamericana en México, Perú, Venezuela o Cuba a través de la peripecia familiar de los Esquiveles y los Manriques. Dos destinos ligados en lo sentimental y familiar que se irán entrelazando con personajes históricos de la talla de Moctezuma o Hernán Cortés.

El enemigo de Dios - 1926
Narra la historia de don Morabito, un hombre deforme, cuyas riquezas no remediaban el estado poco hermoso en el que lo dejo la naturaleza.
Teatro

Teatro en prosa y verso - 1983

Diálogos famosos - 1977
Dos diálogos en los que toman la palabra personajes como Goethe, María Estuardo, Voltaire, Napoleón, Marx y Washington, también Adán y Eva, la Serpiente y la Voz.

La cruz y la bandera - 1971

Le mystère de la mappemonde et du papemonde - 1966

Los tres estudiantes de Salamanca - 1962

Don Juan y la donjuanía - 1950

Don Carlos - 1940

El Toisón de Oro - 1940

La muerte de Carmen - 1940

Mio Cid - 1940

Campos Eliseos - 1939
Poesia

Obra poética - 1976

La que huele a tomillo y a romero - 1959

Romances para Beatriz. El sol, la luna y las estrellas - 1955

Rosa de cieno y ceniza - 1942

The home of man - 1938

Elegía en la muerte de Federico García Lorca - 1938

Elegía en la muerte de Unamuno - 1937

La fuente serena - 1927
Cantos, romances líricos y sonetos a la española.

Romances de ciego - 1922
Miguel de Unamuno calificó estas composiciones de "verdades tenebrosas" y a su autor de "ciego vidente".
Não ficção

Pablo Ruiz Picasso: escritos y poemas - 1993

Cosas y gentes 1 y 2 - 1979

Auge y ocaso del Imperio español - 1975

Españoles de mi tiempo - 1974
Remembranza de personas que conoció y trató el autor.

Mujeres españolas - 1972
En el prologo, se dice: “La mujer, el más misterioso continente del espíritu”. Madariaga considera que la vida española tiene un sabor especial fundado en el predominio de la mujer, realzada por su carácter: la obra repasa desde un personaje literario genial - Melibea - a Rosalía de Castro, poetisa y mujer prodigiosa, pasando por la egregia Catalina de Aragón y Lady Smith, la extremeña Juana María de los Dolores León, hasta Malibran -una García- y su hermana Paulina Viardot.

Retrato de un hombre de pie - 1965
Asistimos a un eslabonamiento de reflexiones donde lo humano y lo filosófico se mezclan con lo científico y alcanzan a la vida social. Junto a una psicología de los individuos se nos ofrece una psicología de los pueblos.

El Quijote de Cervantes - 1962

Latin America between the eagle and the bear - 1962

The blowing up of the Parthenon - 1960
Breve ensayo sobre la naturaleza de la Guerra Fría.

General, márchese usted - 1959
Carta abierta en la que Madariga fustiga con toda su capacidad satírica Franco.

El ciclo hispánico - 1958
En dos tomos, incluye desde la vida de Cristobal Colón hasta Bolívar.

El auge del Imperio español en América - 1956
Estudia todas aquellas causas que determinaron las circunstancias históricas. Cuenta los dichos y hechos según la verdad, por lo cual el resultado es de una permanente instrucción y de una aleccionadora persuasión. Desde la conquista a la emancipación americana, el acontecer histórico pasa con rigurosidad y emoción.

De Colón a Bolívar - 1956
Compendio de textos históricos comentados, que abarcan desde el descubrimiento de Colón hasta la emancipación de la metrópoli y la figura de Bolívar, pasando por la conquista de México de Cortés, los viajes de los descubridores, la dificultosa consolidación del Imperio y otros asuntos, tales como la evangelización.

De la angustia a la libertad - 1955
En la conquista de la libertad, Madariaga cifra el espíritu del hombre que busca un camino para alcanzar la fuerza motriz de su moral individual y social, y que ilumine la razón de su conciencia. Y esto mismo no deja a los que quieren esperar sino una sola esperanza: la esperanza en un esfuerzo continuado de solidaridad gracias al cual todos los progresos de orden material podrán, en fin, servir para una verdadera liberación del ser humano.

Essays with a purpose - 1954
Sobre Essays with a purpose: "Mi conocimiento de mí mismo es directo, sintético, desde el interior hacia el exterior; mi conocimiento de otras personas es indirecto, analítico, desde el exterior hacia el interior. Mi conocimiento de mí mismo comienza en el núcleo; el de los demás, en la corteza". Salvador de Madariaga

Presente y porvenir de Hispanoamérica - 1953

Bolívar - 1951
Tercera y última biografía de grandes españoles americanos escrita por Madariaga, se enmarca en un estudio de la desintegración del Imperio Español americano a comienzos del siglo XIX. La semblanza que hace del héroe del independentismo no siempre resulta favorable para el militar.

Carlos V - 1951
Trata con profundidad los hechos europeos del Emperador. Pone al lector en su contexto histórico, para después analizar al hombre, con una breve biografía y la edición de las propias memorias de Carlos para su hijo Felipe. Apenas trata, en cambio, el Nuevo Mundo.

Bosquejo de Europa - 1951
Salvador de Madariaga ve a Europa como la patria universal de la libertad y el humanismo, sin reduccionismos económicos; una Europa que aspira permanentemente a superar sus límites geográficos y se proyecta en el mundo como civilización y como cultura. La pluralidad de las naciones que conforman el continente expresan así su unidad, como demuestra a través del estudio de obras de arte, literarias y musicales.

El Hamlet de Shakespeare - 1948
Contiene la edición bilingüe de la gran tragedia shakesperiana y notas atinadas sobre cualquier punto oscuro, que facilitan la mejor interpretación del texto. Prologa la obra un ensayo donde se deduce la fecha en que fue escrito el drama, las fuentes que inspiraron su trama, consideraciones sobre el poeta y su obra, pasando por el análisis minucioso del carácter de los personajes.

Cuadro histórico de las Indias - 1945
Introducción a la figura de Simón Bolívar.

Victors, Beware - 1945
Una revisitación de los principios y prácticas del liberalismo, tanto en los ámbitos nacionales como en los internacionales. Su objetivo es profundizar en las meras palabras e investigar el significado real de términos tales como democracia, fascismo , revolución...

Hernán Cortés - 1941
Biografía de Hernán Cortés (1485- 1547), uno de los personajes más importantes de la Conquista de América, practicante de las armas y de las letras, cuyas hazañas parecen aventuras quijotescas y cuya personalidad aparece reflejada con minuciosidad.

Vida del muy magnifico señor Don Cristobal Colón - 1940
Esta biografía intenta desvelar gran parte del misterio que rodea la figura del descubridor de América. En ella Salvador de Madariaga compara las aventuras que vivió Colón en su búsqueda de la Tierra Prometida con las andanzas del caballero andante Don Quijote. Una obra de obligada referencia, exhaustivamente documentada, que incluye curiosos escritos legados por el propio Colón.

Christopher Columbus - 1939
"Este libro es académico al máximo, bien documentado, fruto de una exhaustiva investigación escrita por un español que exhibe el sentido nativo y del sentir hacia los materiales que maneja. Todo esto, con un estilo de narrador de primera clase y el buen gusto de un caballero." Atlantic Monthly

The World's design - 1939

Theory and Practice in international Relations - 1937
Anarquía o jerarquía - 1935
La trayectoria política e intelectual de la llamada «Generación del 14 viene definida por la defensa del liberalismo. En general, se ha definido a esta Generación como la superadora del "espíritu del 98", en pos de la modernización de la sociedad española. A sus componentes les uniría la crítica al régimen de la Restauración, la denuncia de sus usos e inmovilismo políticos. Sin embargo, el período de entreguerras (1919-1939) se caracterizó en Europa por la crisis del Estado Liberal de Derecho. De ahí la evolución política e ideológica de algunos de los miembros de esta «Generación. El ejemplo más significativo de esta evolución fue la protagonizada por el escritor y diplomático Salvador de Madariaga, defensor de un liberalismo elitista que, ante la amenaza revolucionaria, no vio otra solución que la instauración de un régimen autoritario y corporativo.

Ingleses, franceses, españoles - 1931
Estudio de psicología social, o sociología comparada, entre los caracteres de tres países históricos de Europa.

España, Ensayo de Historia Contemporánea - 1931
Fue publicado por primera vez en Londres en 1929, pero a partir de la guerra civil fueron imposibles más reediciones en España. Una de las últimas ilusiones del autor era la de ver publicada España. Ensayo de Historia Contemporánea, antes de morir. Espasa Calpe dio por terminada la edición del ensayo sólo unos días después de la muerte de su autor.

Disarmament - 1929
“El mundo ha vivido bajo las armas, desde que tiene memoria para recordar o imaginación para inventar su pasado. ¿Por qué debemos nosotros, los modernos, o por lo menos algunos de nosotros, ser tan ansiosos como para alterarlo? La pregunta puede parecer inútil a primera vista. Sin embargo, hay por lo menos dos razones por las que debe ser contestada. La primera es que, a pesar de las apariencias, la mayoría de las personas no parecen convencidas de que el desarme sea necesario; la segunda , que en la investigación de los motivos para el desarme podemos encontrar mayores necesidades y objetivos aún más altos que el mero descarte de armas destructivas”. Salvador de Madariaga

Guía del lector del Quijote - 1926
Análisis psicológico de los personajes de Cervantes y un intento de dar nuevo de interés a la lectura de El Quijote. La delicada gama psicológica que acompaña los caracteres de Don Quijote y Sancho es bien diversa del simplismo con que vulgarmente ha sido apreciado el libro en general. El Quijote y Sancho sintetizan dos modos de ser opuestos, o más bien complementarios. A lo largo del relato se contagian; donde Quijote se sanchifica y Sancho se quijotiza. Ambas figuras se mueven en un delicado y complejo paralelismo. Por eso dice, con razón, Madariaga: "Sancho es, en cierto modo, una transposición de Don Quijote en clave distinta".

La jirafa sagrada - 1926
Presentación de la utópica Ebania, un pretexto para satirizar la civilización del momento.

Arceval y los ingleses - 1925
Crónica de la Inglaterra de hace casi un siglo, descrita a través de los juicios y opiniones de Julio Arceval, pseudónimo o alter ego de Salvador de Madariaga, personaje que al principio de la obra aparece muerto en la playa de Santander, lo que motiva la posterior colección y publicación de sus textos..

Semblanzas literarias contemporáneas - 1923
Semblanzas de Galdós, Ayala, Unamuno, Baroja, Valle-Inclán, Azorín, Miró.

Ensayos anglo-españoles - 1922
Tres estudios literarios comparativos de las literaturas española y británica. El primero analiza la influencia que ejerció el teatro de Calderón de la Barca, sacerdote católico, sobre la obra de Shelley, revolucionario ateo. El segundo ensayo es un estudio de la poesía lírica española en el que compara las coplillas populares españolas con las británicas, incluso las que son obra de Shakespeare o William Blake. El último es un ensayo-conferencia titulado Paralelos anglo españoles en el que describe las similitudes en el ser de ambos pueblos a través de su literatura.

Discursos internacionales - 1918

La guerra desde Londres - 1917
Selección de artículos publicados en España, El Imparcial y La Publicidad. Prólogo de Luis Araquistain.
Biografía / Memorias

Memorias (1921-1936). Amanecer sin mediodía - 1974

Memorias de un federalista - 1967
Libro de recuerdos en el que introduce sus análisis acerca de uno de los principales problemas de España, el bilingüismo, la unidad de sus pueblos sin la pérdida de su identidad ni la renuncia a su historia y su cultura.
Narrativa juvenil / infantil

Sir Bob - 1930
Fantasía para niños.
Prémios
- 1936 – Elegido miembro de la Real Academia Epañola
- 1972 - Premio Goethe Hanseático de la Universidad de Hamburgo
- 1973 - Premio Carlomagno Académico de la Lengua en 1926
- Medallas de oro de la Universidad de Yale y la del Premio Deutsch de la Universidad de Berna
- Doctor Honoris Causa por las Universidades de Arequipa, Liege, Lille, Lima, Oxford, Poitiers y Princeton
- Académico de la de Ciencias Morales y Políticas de Madrid, de Paris y de la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Bélgica
- Caballero Gran Cruz de la Orden de la República (España), León Blanco (Checoslovaquia), Orden de Mérito (Chile), Boyacá (Colombia), Rosa Blanca (Finlandia), Legión de Honor (Francia), Aguila Azteca (México) y Orden del Sol (Perú)