La Habana, Cuba, 1970
Wendy Gerra se graduó en Dirección de Cine en el Instituto Superior de Arte de La Habana y fue alumna de Gabriel García Márquez en su taller de guiones “Cómo contar un cuento”. Trabajó desde su infancia como actriz de televisión y de cine. Poeta y narradora, con su primera novela, Todos se van, obtuvo el Premio Bruguera, otorgado por el escritor Eduardo Mendoza. Su obra narrativa ha sido traducida a varias lenguas y se ha incluido en diferentes antologías de literatura cubana. Ha pronunciado conferencias en universidades de México, Argentina y Estados Unidos, y colabora para diversas revistas. En 2010 fue nombrada Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres de la República francesa.
"Domingo de Revolución muestra a Wendy Guerra en todo su esplendor: lírica y desenfadada, cómica, tristísima, totalmente inimitable." Alejandro Zambra
- "Una genuina experiencia vital y literaria. Muestra una conflictiva vivencia personal y social sin prejuicios de ningún tipo." Eduardo Mendoza (sobre Todos se van)
- «Sus libros son un poderoso retrato generacional de los incómodos nietos de la revolución. Tienen la misma estrella de lo prohibido, y lo prohibido naturalmente lleva más luz aunque también más sufrimiento». L. Santiago Méndez Alpízar, El País
- «En lo que parece ser un momento crucial en la historia de Cuba, Wendy Guerra está llamada a ser la novelista de esa metamorfosis que devendrá, como muchos lo deseamos, en algo a la vez tan difícil y tan humilde como una democracia». Christopher Domínguez Michael, Letras Libres
Bibliografia
Novela
Novela
La gran novela de Wendy Guerra sobre el mundo de la resistencia cubana.
El carismático mercenario que narra esta historia es un personaje real bajo el seudónimo de Adrián Falcón, aunque a lo largo de sus años en activo usó otros como El Parse, Garfio, Strelkinov... Tierno y diabólico, Falcón tiene ahora sesenta y tantos años y ha sobrevivido con peculiar sentido del humor a su compleja historia de vida. Y es que sufrió persecución en Estados Unidos y varios países latinoamericanos por terrorismo, fue pieza clave de casos tan escandalosos como el Irán-Contra, y operó con los cárteles colombianos para financiar acciones contrarrevolucionarias. Considerándose un «luchador por la libertad», actuó contra el mando de la Unión Soviética, el sandinismo y Fidel Castro.
Aunque en su momento fue blanco del FBI, termina sus días de combate convertido en condottiero de la CIA y descreído de todo. El desencanto hace que decida luchar por su destino y encuentre una aliada en Valentina, a la que conoce en París y con quien comienza una relación de intereses; a su modo, ella es también una superviviente mercenaria.
Esta obra ofrece un punto de referencia a quienes se preguntan por los enemigos que enfrentaron las izquierdas latinoamericanas y es producto de entrevistas con Falcón y de la revisión de archivos que llevó a cabo Wendy Guerra, hija del idealismo guerrillero que ha saltado la tapia para mirar del otro lado.
"Domingo de Revolución muestra a Wendy Guerra en todo su esplendor: lírica y desenfadada, cómica, tristísima, totalmente inimitable." Alejandro Zambra
“¿Cómo contar todo esto sin ensuciar mis páginas?”
Cleo, una joven escritora de La Habana, viaja a España para recibir un premio de poesía y firmar la publicación de su libro en varios idiomas. De vuelta a Cuba, con el éxito en la maleta, se percata de que se ha convertido en una autora bajo sospecha. Empieza a percibir que está continuamente vigilada, incluso en la intimidad de su cama, y descubre con horror que de repente no se puede fiar de nadie, ni siquiera de sus amigos más cercanos. En sus intentos por aclarar su situación, Cleo se entera de un hecho insólito: su verdadero padre pudo haber sido ejecutado clandestinamente por el castrismo, acusado de espionaje. La investigación de ese turbio episodio del pasado permite a Cleo reconstruir su propia identidad, disuelta en la paranoia de un gobierno obstinado en privarle de la verdad y en condenar a quien escribe sobre ella.
«Sus libros son un poderoso retrato generacional de los incómodos nietos de la revolución. Tienen la misma estrella de lo prohibido, y lo prohibido naturalmente lleva más luz aunque también más sufrimiento.» L. Santiago Méndez Alpízar, El País
«Domingo de Revolución es una muestra más del talento de Wendy Guerra , que imprime al libro una gran naturalidad y un fino humor, y que nos proporciona un viaje a la Cuba más paranoica y llena de secretos.» Javier Yuste, El Cultural
«Con esta novela Wendy Guerra se consagra como una de las escritoras latinoamericanas más perspicaces, sofisticadas e interesantes.» Francisco Martínez Bouzas, Brújulas y Espirales
Nirvana del Risco es la primera heroína negra cubana que se muestra desnuda, abierta y descarnada ante lo que por prejuicios muchos esconden: la bisexualidad, el racismo, la política, el miedo y la cercana intimidad con el enemigo. Hija de la generación de los años 60 y rebelde protagonista habanera en los 2000, recorre el camino entre lo prohibido y lo sagrado, revelando así ocultas recetas asentadas en una cultura afrocubana.
Es 1922. Anaïs Nin viaja a Cuba tras el rastro de un padre ausente e idealizado, en busca de su familia. Tiene 19 años y se ha comprometido con Hugo Guiler, un rico banquero cuyos padres se oponen a que su hijo se case con una latina católica y morena. Ella escribe el diario por el que será conocida y Wendy Guerra imagina lo que Anaïs pudo sentir.
Sensual, con sentido del humor e ironía, retrata con profundidad la realidad cubana y las personalidad de tres mujeres, representantes de tres ge
"A revelatory tale of the Cuban Revolution’s impact on a family... Guerra holds the reader’s attention by evoking Cuba’s political tempest in Havana’s humid, salty air." Publisher's Weekly
"In Wendy Guerra’s writing, Cuba is a character, a cosmic force, the loneliest place, the only place." The New York Times
"Moving around in time and space, I Was Never the First Lady juxtaposes decades’ worth of Cuban history with the story of a mother and daughter, each struggling to create art." Words Without Borders
Relato en forma de diario personal que abarca de los ocho a los veinte años de Nieve Guerra. Su protagonista, desde su nacimiento, viaja a la deriva de su propia vida gracias a que el Estado cubano decide su destino, siempre supeditado a un incierto desenlace signado por un matiz político-social. Nieve resiste la vida azarosa de sus padres y el pánico de crecer en una sociedad controladora hasta la asfixia.
Todos se van es una novela de ficción que recrea el diario de infancia de su autora, quien escribe en su cuaderno mientras espera en su isla el regreso de sus amores. Ha sido llevada al cine por Sergio Cabrera en 2014.
«Una conflictiva vivencia personal y social narrada sin prejuicios de ningún tipo, un viaje instructivo y enriquecedor.» Eduardo Mendoza
«Una novela llena de dolor y de esperanza, de sueños y de fracasos, de ensayos y de errores, en un contexto asfixiante, en un marco que nos parece imposible pero que es el pan de cada día; o mejo, la falta de pan.» Antonio Garrido, Sur
«Wendy Guerra está llamada a ser la novelista de esa metamorfosis que devendrá, como muchos lo deseamos, en algo a la vez tan difícil y tan humilde como una democracia... Todos se van es una de las grandes educaciones sentimentales de la literatura latinoamericana... Todos se van me permitió seguir, como no me ocurría desde mi primera lectura de Milan Kundera, una vida de "joven artista adolescente" bajo el totalitarismo.» Christopher Domínguez Michael, Letras Libres
Poesia
El primer poemario de la autora editado fuera de Cuba trata sobre la insularidad, la pérdida, el sentimiento amoroso, el ansia de plenitud. Se abre con una cita muy determinante en que Anaïs Nin cuenta su visita a un famoso editor que, al devolverle sus manuscritos, los tira encima de la mes
“La poesía es mi protección mágica, cuando tengo mucho miedo recito los poetas de mi madre, en los hospitales y en las aduanas, en los vuelos intercontinentales cuando hay mal tiempo recito poemas que son mis compañeros de vida y de viaje. No tengo familia y creo que los poetas que yo amo son todo lo que tengo." Wendy Guerra.
Cine & TV
Prémios
- 1987 - Premio de la Universidad Habana por Platea a oscuras
- 1994 - Premio Pinos Nuevos por Cabeza rapada
- 2006 - Premio Bruguera por Todos se van
- 2006 - Premio de la Crítica del periódico El País como Mejor Novela en 2006 por Todos se van
- 2007 - Seleccionada en la Convocatoria Bogotá 39 como una de los 39 escritores más relevantes de la nueva generación de narradores latinoamericanos.
- 2009 - Premio Carbet des Lycéens (Francia) por Todos se van
- 2010 - Orden de Chevalier des Arts et des Lettres otorgada por el Gobierno francès